Otro mes cargadito de libros, todos muy apetecibles y alguno con el que me he llevado una grata sorpresa.
Una temporada para silbar (Ivan Doig): este libro me apetece muchísimo porque lo comparan con Wallace Stegner o Norman Maclean, que son dos autores que he descubierto hace muy poco y que me encantan. Vuelvo a los Estados Unidos de principios del siglo XX. Y marcapáginas a juego, que me hace mucha ilusión 😀 .
“No cocina, pero tampoco muerde”. Así comienza el anuncio en el que Rose Llewellyn, una viuda de “buenas costumbres y disposición excepcional”, se ofrece en el otoño de 1909 como ama de llaves; la frase capta de inmediato la atención de Oliver Milliron, un viudo con tres hijos y poca maña en las tareas domésticas, que la contrata para poner un poco de orden en su casa de Marias Coulee, Montana.
Y así comienza también la inolvidable temporada que Rose y su hermano Morris, un dandi sabelotodo, pasarán en este pueblo de granjeros. Cuando la maestra local se escapa con un predicador, Morris se verá obligado a aceptar su puesto; sus particulares métodos de enseñanza marcarán para siempre a los jóvenes alumnos de la escuela rural. Ni ellos ni la familia Milliron ni el pueblo de Marias Coulee volverán a ser los mismos tras la llegada de Rose y Morris.
La niña que iba en hipopótamo a la escuela (Yoko Ogawa): en efecto, es la autora de La fórmula preferida del profesor, libro que no he leído aún, pero que seguro que caerá pronto. Leí el primer capítulo mientras esperaba a mi madre y me parece que me va a gustar muchísimo.
Al cumplir doce años, Tomoko, huérfana de padre, deberá cambiar de ciudad y separarse de su madre para ir a estudiar primero de secundaria.
Para ello irá a vivir a casa de su prima Mina, una lujosa mansión de estilo occidental, cerca de Kobe, donde todo es singularmente diferente: su prima se pasa el día entre libros, o jugando con cerillas, su tío (director de una conocida fábrica de bebidas) es mestizo y se ausenta misteriosamente de la casa, y su tía abuela Rosa es alemana y habla a duras penas japonés. Pero, sobre todo, en la finca (que en su tiempo había albergado un zoo) vive un hipopótamo enano, que Mina utiliza como medio de transporte para ir a la escuela primaria, debido al asma crónica que la aqueja.
La vida inmortal de Henrietta Lacks (Rebecca Skloot): este es el libro con el que concursé a principios de año en Price Minister (el enlace es a mi post), y por fin ha llegado el momento de leerlo. Recomendado por mi profesor de toxicología, además de por Ale.
Se llamaba Henrietta Lacks. Era una campesina cuyas células, que fueron tomadas sin su conocimiento, siguen vivas a pesar de que ella lleva muerta más de sesenta años y se han convertido en una de las herramientas más importantes de la medicina: fueron vitales para el desarrollo de la vacuna contra la polio, desvelaron secretos sobre el cáncer o los virus, ayudaron a realizar importantes avances como la fertilización in vitro o la clonación y han sido compradas y vendidas por laboratorios de todo el mundo, generando grandes beneficios económicos a la industria farmacéutica. Sin embargo, su familia, que no puede permitirse pagar un seguro médico, vivió cincuenta años sin conocer la historia de Henrietta, y todavía hoy lucha por defender el legado de su madre y abuela.
Un secreto bien guardado (Maureen Lee): últimamente veo muchos libros de esta autora y me han entrado las ganas. El argumento de este libro me llamó especialmente la atención y decidí probar con él a la autora.
En 1939 la bella Amy Curran sólo tiene dieciocho años cuando conoce en el muelle de Southport a Barney Patterson, el gran amor de su vida. A pesar de pertenecer a clases sociales diferentes, los dos jóvenes se casan poco después esperando una vida llena de amor y felicidad. Pero al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Barney se alista como voluntario en el Ejército y se pasa cinco largos años en el frente, donde lo internan en un campo de prisioneros. A su regreso, en 1945, Barney ha cambiado por completo: se ha convertido en un hombre introvertido, celoso y violento. Una noche, tras una acalorada disputa, muere apuñalado y Amy es condenada a cadena perpetua.
En 1971 Amy es puesta en libertad tras veinte años de cárcel, y se encuentra con un mundo que ya no es el suyo, y con su hija, Pearl, una mujer independiente a la que apenas conoce. La gran pregunta que ahora se plantea es si será capaz de volver a amar a su madre después de lo que hizo. El reencuentro entre las dos mujeres cambiará para siempre las vidas de Amy y Pearl, quienes descubrirán no sólo el significado del perdón, sino también el poder del amor verdadero.
Lolita Butterfly es lo más (Idoia Iribertegui): jeje, este libro tiene pinta de ser para morirse de risa. La verdad es que me quedé un poco anonadada porque ha sido un regalo editorial sorpresa y, cuando lo vi, pensé que se habían equivocado. Luego leí en la portada eso de que es para niñas de 8 a 88 años, así que ya me animé un poco más: estoy en el rango.
Me llamo Lolita Butterfly. Soy pequeña pero tengo la vida planificadísima y orientadísima a la FASHION, voy a ser LO MÁS… aunque el camino no es fácil. Lee mi diario y descubrirás los sinsabores cotidianos de una fashion-victim incomprendida… En éste me meto en un lío gordísimo. Ya verás.
Tarifa nocturna (Ildikó von Kürthy): bueno, este es el que decía más arriba que me ha sorprendido gratamente. Nunca me hubiera fijado en el libro y lo empecé un poco reticente, pero la verdad es que me ha encantado; será la próxima reseña.
Cora Hübsch se considera, más que complicada, una mujer interesante. Su mejor amiga tiene los pechos más grandes que ella, y a pesar de todo siguen siendo amigas. Cora tiene treinta y tres años, los suficientes para saber que jamás debe llamar a un hombre después de la primera noche. De modo que lo que hace es esperar a que él dé señales de vida. Durante horas… Hasta que su vida cambia… Al comenzar la tarifa nocturna.
Aquí unas cuantas novelas históricas a las que tengo muchas ganas de hincar el diente en cuanto termine los exámenes:
La gardenia blanca de Shanghai (Belinda Alexandra): oye, que fue verlo en el blog de Booki y desearlo, así que ha sido el libro que he pedido a Popular libros en mayo.
En la pequeña ciudad china de Harbin, Anya Kozlova, una niña de trece años, vive rodeada del amor de sus padres, unos inmigrantes rusos que huyeron de su país tras la revolución bolchevique. Sin embargo, pocos meses antes del final de la segunda guerra mundial, su padre fallece en un trágico accidente y su madre, Alina, es deportada por las autoridades chinas a un campo de trabajo en Siberia.
Sola, desesperada y sin ningún otro familiar al que recurrir, Anya se verá obligada a emigrar primero a Shanghái -una glamurosa ciudad en la que trabajará en la sala de fiestas más famosa del momento- para luego marcharse a la isla filipina de Tubabao, donde se encontrará con otros refugiados rusos, y, desde allí, preparar su posterior partida a la Australia de los años cincuenta, un país aún virgen y salvaje donde, tras muchos esfuerzos, logrará el éxito y reconocimiento personal. Testigo de una época dura, apasionante y decisiva en Europa y en el mundo, recorreremos con Anya continentes, países, paisajes y culturas, la veremos enamorarse, casarse y perderlo todo y asistiremos, también, a su lucha por responder a la única pregunta que da sentido a su vida, ¿qué le ocurrió a su madre?
La prisionera de Roma (José Luis Corral): todas las novelas históricas que leo se ambientan en la Edad Media, y ya era hora de cambiar un poquito. Este me corre bastante prisa leerlo porque mi padre está interesadísimo en robármelo, así que más me vale pisar el acelerador 😉
En el año 267 una hermosa joven llamada Zenobia se convirtió en soberana de la fabulosa ciudad de Palmira, en el desierto de la provincia romana de Siria. Tras el asesinato de su esposo Odenato, Zenobia hizo de Palmira el centro de un nuevo reino que dominó las tierras ubicadas entre el Mediterráneo y Mesopotamia. Durante cinco años su sueño imperial fue posible y Zenobia, dotada de una belleza legendaria y de una capacidad de gobierno encomiable, se independizó del Imperio romano, reinó sobre Asia occidental, conquistó Egipto, fue aclamada como la nueva Cleopatra y mantuvo a raya al Imperio persa.
En el año 272, Aureliano, emperador de Roma, se enfrentó al ejército de Palmira después de que Zenobia se atreviera a proclamar su independencia del Imperio romano. Derrotada y presa la reina Zenobia y conquistada Palmira, el Imperio romano recuperó la gloria de los tiempos de los grandes césares y todavía sobreviviría un par de siglos, a veces inmerso en períodos de lenta agonía.
El jinete del silencio (Gonzalo Giner): bueno, es el nuevo libro del autor de El sanador de caballos y la historia tiene aventuras y animales, así que tengo que leerlo. Punto.
Hubo una época en la que los hombres levantaron catedrales, pintaron frescos e imitaron al ser humano en sus mármoles… Entonces, apareció alguien que se atrevió a construir una raza de caballos para la posteridad.
En 1522, fruto del amor prohibido entre una criada y un rico y corrupto hacendado, vecino de Jerez de la Frontera, Yago volverá a la vida gracias al aliento de un viejo caballo. Privado del amor de su madre, su vida no va a ser nada fácil.
Incapaz de comunicarse con los humanos, su aislamiento interior le hará víctima de todos los que le rodean y vivirá la incomprensión a lo largo de su existencia. Conocerá la soledad, el dolor y el encierro desde su más pronta niñez, pero también la esclavitud y las más pavorosas experiencias en el interior de una casa de locos.
Pero Yago posee un don único, puede captar la hermosura de las cosas a través del tacto y expresar su riqueza interior a lomo de los caballos. Solo cuando sobre ellos sienta el poder del viento, o descubra en las cuadras de la cartuja de la Defensión a sus monjes sentando los pilares de una raza que perdurará para la eternidad, entre rezos y silencios, Yago sentirá la paz necesaria para empezar a liberar todo su caudal creativo. Sin embargo, un robo truncará su sosiego y, siguiendo el destino infeliz de los caballos, se verá embarcado en una galera que le llevará al desconocido Nuevo Mundo, a Jamaica.
Estos dos últimos ya los he enseñado anteriormente:
Ecos del pasado (Diana Gabaldón): toda la información sobre este libro está aquí.
Almas gemelas (Elizabeth Chandler): la reseña la puedes leer pinchando aquí, y lo único que dejo es la sinopsis sacada de la editorial:
Antes de morir, Tristan le prometió a Ivy que la protegería y que la querría para siempre. El amor verdadero nunca muere.
Ivy es nueva en el instituto de Stonehill, una localidad cercana a Nueva York a la que acaba de mudarse con su hermano y su madre. Es una chica responsable, tímida, buena estudiante y un poco solitaria que siempre ha creído en los ángeles, que considera sus mejores y más fieles aliados. Pronto hace un pequeño círculo de amigas que la ayudan a integrarse a su nueva vida y al instituto.
Tristan es el capitán del equipo de natación. Es un chico inteligente, valiente y uno de los más populares del instituto, aquel por el que suspira la mayoría de las chicas. Cuando Ivy y Tristan se conocen no pueden evitar sentir que están hechos el uno para el otro, son almas gemelas, y se convierten en la pareja perfecta.
Todo cambia cuando Tristan muere repentinamente en un accidente de coche. Ivy cree haberlo perdido todo, incluso su fe en los ángeles que, esta vez, parecen haberla abandonado… hasta que empieza a sentir cosas extrañas a su alrededor, como si una misteriosa presencia la acompañara, estuviera junto a ella, la protegiera…
Y un pequeño recordatorio: está activo el sorteo de 3 ejemplares de Almas gemelas. Lee las bases del sorteo aquí.
Otro IMM bien cargadito 😉
Me apetece muchísimo el de Maureen Lee, pues también tengo ganas de probar con esta autora, y “La gardenia blanca de Shangai” igual que tú lo tengo apuntado desde que se lo ví a Booki.
El único que tengo en casa es el de Diana Gabaldón y del resto esperaré reseñas.
Un besote.
PD: Por cierto, ¿cómo has conseguido el de Henrietta Lacks?, porque me parecía recordar que no estaba publicado en español.
Por una vez, y sin que sirva de precedente, ¡he sido la primera en comentar! 🙂
Jaja qué de libros por favor!! Bueno no he leído ninguno. Me llama mucho el de Gonzalo Giner, of course ya que tras leer El sanador de caballos me quedé con ganas de más. También el que enseñas de maeva y el de La gardenia blanca (..) son otros que me llaman. Además éste último he estado apunto de traermelo hoy a casa pero al final se ha quedado en tierra.
Otra vez será!!
Besos
Vaya cuantos libros interesantes!! Me llama muchísimo el libro “Una temporada para silbar”. Esperaré a tu reseña para ver que tal, pero igualmente me lo apunto en la lista.
Ya le había echado el ojo a la autora Mauren Lee, a ver cuando puedo hacerme con alguno suyo.
Y “Tarifa Nocturna” no debe estar mal tampoco.
Besitos!
Qué mal viene tal cantidad de libros para cumplir tu reto!! Pues no conozco la mayoría, así que espero reseñas! El de Almas Gemelas lo he ganado en un blog, a ver qué tal está. Si me toca alguno más igual lo regalo, jijiji!! A ver si empiezan a pelotearme los blogueros…
Pues nada, ya tienes lecturas para el verano, porque seguro que apruebas ahora todo y tienes un laaaargooo verano libre de estudios!!
¡Un besazo guapa!
Tienes muchos libros interesantes por leer!
A ver yo soy seguidora incondicional de Mauren Lee me chifla, espero que te guste la novela.
Tarifa nocturna tiene buena pinta.
Lolita Butterfly es lo más tiene pinta de chick lit y es un género con el que no puedo, pero la portada es curiosa así que ya contarás.
Ecos del pasado que te voy a contar que ya no sepas xD
Almas gemelas me encantó por cierto tengo que meterme a tu sorteo.
Disfruta de tus lecturas!
Un beso
¡Qué cantidad de libros! Se te acumula el trabajo ¿eh?
A mí el que más me llama la atención es el de “Una temporada para silbar” aunque también me había fijado antes en el de Maureen Lee. Ya nos contarás según los vayas leyendo.
Por cierto, a mí los libros históricos ambientado en la época romana me gustan mucho, a ver qué te parece a tí éste.
Luisa: jaja es que antes no estaba publicado en español, ¡pero ahora sí! Cuando hice el post solo sabía que iba a publicarse este año, pero no sabía cuándo. Ahora ya lo podemos leer las que andamos oxidadas con el inglés 😉
PD: felicidades por tu primer primer puesto!!
M.: el de la gardenia es uno que me apetecía precisamente porque sabía poquísimo de él, como el de Marueen Lee. Tenía muchas ganas también del de Gonzalo Giner, por fin! jejeje
Kristineta: Tarifa nocturna es muy divertido, ya contaré detalles en la reseña. El de Doig creo que me va a encantar, por lo que dicen de las comparaciones, ojalá quede igual de encantada que con los de Wallace Stegner!!
Lady: jajaja no sé si abandonarlo, aunque no te creas, que tengo un par de reseñas preparadas de libros de “mi reto”. Jejeje, yo también me apunté a uno de los concursos para ver si me toca, porque el mío no me gusta (lo de las anillas me puede) y así regalar el mío a una amiga y quedarme con el “de verdad”. Pero como no me va a tocar…
Gracias por tus buenos deseos, ojalá se cumplan! 😀
Dácil: el de Lolita Butterfly me parece que es de niños, así que será un poco como de humor, me supongo. Es muy pequeñín y tiene todo lleno de dibujos, jejee. A ver si también coincidimos en Maureen Lee!!
Tarifa nocturna es muy divertido, a ver si me pongo con la reseña (es que no tengo tiempo!).
Y lo del sorteo, ahí lo tienes 😉
Masteatro: Pues no he leído nada de Roma, tengo ganas de probar, a ver si le hinco el diente ahora que llega el verano y no me acojonan los tochos. Ayy tengo tanto por leer (los que ves, los que tengo pendientes de hace tiempo, los que tengo apuntados para sacar de la biblio…. Esto nunca se acaba!).
El del hipopótamo lo tengo en casa y con ganas ya de empezarlo, tiene muy buena pinta, me gustó mucho de esta autora El embarazo de mi hermana. y el de almas gemelas acabo de ganarlo en el concurso que ha hecho elwen de midnight eclipse, así que, a ver qué tal. Disfruta mucho de tus lecturas. Bsos
Que de libros! Espero ansiosa tus reseñas. El que mas me apetece es Maureen Lee
Justo estoy leyendo el de Maureen Lee y me está gustando mucho. No es un novelón, pero engancha y entretiene, que es lo que necesito en estos momentos.
Me llaman la atención “La vida inmortal de Henrietta Lacks” y “La gardenia blanca de Shanghai”. ¡Espero tus reseñas!
Besos.
¡Sí que viene cargadito este IMM! De los que no conozco, me ha llamado mucho la atención “La niña que que iba en hipopótamo a la escuela”, así que ya sabes, esperaré ansioso tu reseña. Tengo también ganas de conocer “Almas gemelas”, que con tanta promoción, como que poca la curiosidad. Y sobre “Ecos del pasado”, de momento tengo sólo leída la primera entrega de esta saga de Diana Gabaldón, aunque las dos siguientes me esperan en casa.
¡Besos!
Cargada de libros! Tienes trabajo este verano, eh? Yo espero que los que tengo en mente me gusten, besitos y buenas lecturas 😉
¡Qué de libros! Me llama mucho la atención el Asteroide. Estaré atenta a ver qué te parece.
Ehh! Yo también cumplo el rango para leer el de Lolita ¡ja,ja! No me sonaba de nada chica, bueno y ya puestos la mayoría de tu lote tampoco. Qué veranito lector te vas a pasar!
De verdad que me hace mucha gracia lo de “La gardenia blanca de Shanghái”, supongo que te habrá gustado al ver la foto en mi blog, porque no se puede decir que hiciera precisamente una reseña ¡ja,ja! Más bien un mini-comentario.
Por otro lado me llama mucho el de Maureen Lee. No he leído nada de la autora, pero sólo oigo cosas buenas. Estuve a puntito de pedirlo en Maeva, pero al final opté por “Esperando el Monzón” y la verdad es que me ha encantado. Ya nos contarás.
El de “Almas gemelas” estoy esperando que le toque en otro concurso a Lady para que me lo regale ¡ja,ja! Y el de Diana Gabaldon hasta que llegue alguna feria no cae que es muuuuuy carísimo.
De todos los demás esperaré reseñitas.
Besos guapa.
Carol: empecé a leer el hipopótamo y tiene muuuuy buena pinta. Ahora mismo me acuerdo de tu reseña de El embarazo de mi hermana, no me acordaba de ese título!
Espero que te guste Almas gemelas; recuerda que es juvenil!
Laky: jaja veo que es una autora que gusta a todo el mundo, espero no ser menos!
Gracias Rusta, espero yo también leerlos prontito! A ver si me estreno de una vez con Maureen Lee, me alegro de que te esté gustando!
Jesús: estamos iguales con el de Diana Gabaldon, ya lo sabes. El de Almas gemelas entiendo que te pique con tanto post en la blogosfera (eso si no le has cogido asco, jajaja): está bien, ya lo sabes, es muy entretenido pero es un libro juvenil y no hay que olvidarlo.
El del hipopótamo tiene que estar genial!!
Vero: ayy ojalá todo el trabajo del verano fuera este, porque sería ideal!! jejejeje .Tengo expectativas muy altas de muchos de ellos, a ver si se cumplen!
La hier: pufff me va a encantar, ya te lo digo, porque si es como Wallace Stegner, voy a acabar absorta en otra época…
Booki: No sé cómo explicártelo, pero esa mini reseña me llamó mucho (además pusiste gusanitos también), y me apeteció (el colorido de la portada, el título, el desconocimiento de la autora… yo qué sé!). Así fue.
Booki mujer, mejor será que te toque a ti el premio, no? jajaa de todas maneras, mucha suerte para Lady y para ti… o para Lady solo; como tú quieras!
Bueno, entre qeu leo los siguientes de Forastera y te voy contando, da tiempo a que salga en bolsillo para cuando ya lo tengas todo “recordado” 😉
Muy apetecibles todos y cada uno de ellos, me apunto algunos en mi lista de pendientes y esperaré con ansia que los tengan en la biblioteca.
D.
pues si que hay libros!!! tengo unas ganas de leerme la saga de Gabaldon!!! a ver si para el verano por lo menos me leo un par de ellos (como son pequeñitos…) y bueno me han gustado todos todos!!!!!! así que a esperar reseñitas guapa que estás que te sales!!!!
besines !
Jesús! Pero tienes dónde meter tanto libro???? 🙂
Uys, ¡qué peligro tiene esta entrada! ¡Cuántos libros interesantes! ¡Qué de libros voy a tener pendientes en cuanto lea tus reseñas…!
La gardenia blanca de Shangai lo tengo yo ya en mi casita también. Pero en mi caso de la biblio, que la crisis es la crisis. Y es que me pasó como a ti, lo ví en el blog de Booki y no me he podido aguantar. Así que este lo leeré pronto. Pero los demás, quitando los dos últimos que están en mi infinita lista, no me sonaban de nada, pero por lo que cuentas, no creo que tarden en formar parte de mis pendientes.
Besotes!!!
Uy no veo las horas de conseguir el libro de Gonzalo Giner!!! Gracias por el dato…
La del hipopótamo se ve super tierno! Le tengo muchas a Gonzalo Giner, espero leer algo de su trabajo algún día! Y los cinco primeros libros se ven geniales!!! Me encantó este IMM!!! Saludos Isi!!!
Dsdmona: jeje precisamente ayer también apuntaba yo uno para coger de la biblio, ¡¡Cómo puede ser!! ¿Será que no tengo suficiente por leer? jajaja, es que no tenemos remedio!
Sonia: pues sí, y mira que tenía pensado comprarme otros dos de bolsillo, pero al final me corté porque he pensado que parece que no tengo para leer! jajaja (aunque seguro que me los acabo comprando igualmente, sino ya te diré). Los de Diana Gabaldon seguro que te gustan, y Jamie, su prota masculino, seguro que también 😉
Marta: pues hiija, de momento ahí están, en la estantería, aunque cada vez queda menos espacio… Bueno, es que yo tenía poquitos libros, pero “cuando me haga mayor” tendré muchos 😀
Margari: jajaja, Booki se lo flipa: con un párrafo que escribió sobre este libro, ha conseguido que nos pique el gusanillo, ¡¡Qué poder de convicción tiene esta mujer!! 😀 Además la autora tiene otra novela nueva, me parece. A ver si nos gusta y repetimos con esta mujer.
En cuanto a los demás ¿¿a Gonzalo Giner sí le conoces, no?? Bueno, seguro que su otro libro te suena. Y los demás ya te iré contando, espero que pronto!!
Deborah: Salió el mes pasado, ya estábamos pendientes, jeje, que es uno de los esperados de este año!
Shanny: ay sí, tiene pinta de ser un libro entrañable, seguro que me encanta! Me alegro de que te gustara tanto, a mí también 😀 jeje, a ver si los leo pronto, que tengo muchas ganas ¡¡de todos!! Ya verás qué problema para elegir cuál será el primero…
Los que más me atraen son los de la primera foto:
– De Yoko Ogawa leí el famoso “La fórmula…” que me encantó, la Feria del Libro del año pasado compré otro, que no es este y cuyo nombre no recuerdo. Oh, cielos.
– Una temporada para silbar: A pesar de detestar “En lugar seguro” el estilo de Stegner me gustó mucho (aunque no puedo comulgar menos con sus ideas), y espero que el de este autor también, y si de paso tengo un poco más de sintonía…
– La vida inmortal…: Yo también leí las entradas que le dedicó Ale y me pareció una historia apasionante, creía que no estaba traducido, por cierto.
Loque: el de Henrietta acaba de salir este mes, así que creías bien: no estaba traducido hasta hace muy poco.
Ya te contaré qué me parece Una temporada para silbar, y luego te piensas si te puede gustar o no 😉 En cuanto al de yoko Ogawa, ¿puede ser El embarazo de mi hermana? Es que Carol lo leyó también, por eso te lo digo. Tengo muchas ganas de leer el del hipopótamo 😀
Tengo ganas de saber tu impresión sobre el de Iván Doig, pero sobre todo el de Gonzalo Giner, pues me encantó su Sanador de Caballos.
Ya nos dirás! disfruta!
Menudo IMM Isi, los que más me llaman son el de La niña que iba en hipopótamo a la escuela, que tiene muy buena pinta.
El de Un secreto bien guardado, con esa portada tan veraniega, está muy acorde con la época.. El de Almas gemelas, que lo tengo en casa, me lo prestó Dácil, pero no tengo claro si va a ser de mi gusto.. y por supuesto el que más: Ecos del pasado.. pero eso ya lo sabes xDDD A ver qué te parece!!
Un beso
Bea
Isi y yo sin haber leído ni uno, me entrá un agobio terrible jeje, ya espero que nos cuentes de todos ello, aunque algunos ya me he apuntado.
Un abrazo
Teresa
César: los dos libros que me comentas creo que me van a encantar. Mira: ¡¡que me quiten los exámenes, que los quiero leer ya!! 😉
Bea: hola guapa! Mujer, no tengas prejuicios con Almas gemelas, que está muy entretenido, ya lo verás; además se lee solo. El del hipopótamo tiene pinta de ser muy tierno, estoy deseando leerlo (leí el primer capítulo y ya me enamoró). El de Maureen Lee sospecho que engaña la portada, pero ya te diré cuando lo lea (va de una mujer que sale de la cárcel… no sé, será que sale en verano, porque otra cosa, jajaja).
Qué ganas de empezar con todos ellos!
Teresa: a lo largo del verano irán apareciendo en el blog. No me extraña que te apuntes ya algunos, porque son muy apetecibles! Un beso muy grande!
Estaré pendiente de lo que veas a estos libros, y de forma especial, estaré pendiente del de “La vida inmortal de HL” que ya me llamó mucho la atención cuando Ale nos los presentó.
Un abrazo.
Icíar: yo también tenía ganas de leer ese libro, ya lo sabes. Entre este libro y Arrowsmith, igual al final del verano me encierro con cadenas en un laboratorio y ya no salgo!! jeje
Un beso muy grande!!
Que de libros creo que solo he leido La gardenia Blanca de Shangai y seguro que te gusta un monton, porque esta muy bien escrito y ambientado, en cuanto a los otros esperare reseñas ya que unos me apetecen mucho, otros no se no contesto, y otros ni los conocía. Por cierto a ver si este finde me apunto a los dos concursos… que me van dando las uvas, ultimamente no tengo tiempo pa nas de nas
Carmina: tranquila que tiempo hay, así que puedes apuntarte cuando quieras.
Tengo muchas ganas de leer el de la gardenia, jaja, es que caemos como moscas: basta que Booki nos ponga un parrafito y ya lo deseamos 😉
Al de Tarifa Nocturna le tenía echado un ojo pero no me atrevía así que a ver qué me cuentas en la reseña 😛
De Yogo Ogawa prefiero intentarlo primero con La fórmula preferida del profesor a ver si hay suerte porque yo con los japos no termino de cuadrar :\
Elwen: será mi próxima reseña, si es que la termino de escribir 🙁
Me ha gustado mucho, está genial!! Es muy divertido, aunque no de soltar carcajadas, sino de pasártelo bient.
El de Yoko Ogawa creo que será tiernecito, pero aún no puedo adelantar nada…
Como haga un IMM de esos lo flipas, ahora mismo tengo 16 para leer, y me he cogido uno en la biblioteca chiquitino para acabar uno aunque sea jajajajaja
Que mal Isi que no conozca ninguno de los libros que muestras! porque me encantaria leerlos todos ^^
besos!
¡Cuántos libros! A ver, ¿por dónde empiezo?
No conocía Una temporada para silbar pero lo pongo en la lista ya, me ha parecido fabuloso todo lo que nos has contado aún sin leerlo, que creo que no vas a tardar mucho ¿me equivoco? 😉
De Ogawa todavía no me he puesto con La fórmula preferida del profesor que tengo en casa así que me reservo el que nos explicas. Y el de Henrietta Lacks recuerdo muy bien lo que nos contaste que me despertó la curiosidad a pesar de que yo no soy muy de ciencias. En fin, la lista no va a dejar de engordar 🙂
Un besote!
Amylois: bueno, de momento tú y yo tenemos excusa para lo poco que leemos últimamente. Yo estoy deseando ponerme con todos, sean gordos o delgados!
Liz: jajaja, es que muchos son nuevos y acaban de salir, por eso no los conoces!! Y oye, los que no son nuevos, ¡¡tampoco estás obligada!! Para eso están los blogs: anda que no descubro yo libros “nuevos” para engordar mi lista!!
Little Emily: en efecto, creo que Una temporada para silbar tiene todas las papeletas para ser el primero que ataque después de los exámenes (aunque me apetecen todos!). Yo tampoco he leído La fórmula preferida del profesor, y le tengo ganas, lo que pasa que ese libro aún no lo tengo, así que ¿por qué no empezar con este? Creo que la historia es totalmente distinta, así que bien.
Anda que no tenía ganas al de Henrietta!! Primero lo comentó Ale, luego lo comentó mi profesor y yo claro, como en inglés no me entero de nada, pues a esperar ¡¡hasta ahora! 😀
¡Qué barbaridad! ¡Cuanto libro! Estoy deseando ver la reseña de “Lolita Butterfly es lo más” 🙂
bsos!
¿Por qué me aparecen sólo 50 comentarios? o_O
Cuántos libros! hay muchos que tengo en mi lista de pendientes, así que estaré atenta a las reseñas, por ejemplo el nuevo de Gonzalo Giner o La gardenia blanca de Shangai. Tienes lecturas para todo el verano! besos
Rosalía: jaja ese libro tiene pinta de ser bobada pero de esos de reirte 😉 Pues será que tienes 50, jaja!
Tatty: ayy cómo te entiendo con lo de los libros, mira que yo a veces ya me los compro directamente sin esperar reseñas ni nada ¡a lo loco! jajaja, caprichos de una 😉