Eitana, la esclava judía, de Javier Arias Artacho
18 Sep 2011 por Isi
Como sabéis, esta es la novela con la que Laky ha organizado una lectura conjunta en septiembre; las reseñas de los demás blogs las pondré al final e iré actualizando según se publiquen las que quedan.
La historia comienza en Julias, un pequeño pueblo de pescadores y agricultores a los que les ha tocado vivir bajo el yugo de Roma. Por una desafortunada casualidad, el padre de Eitana es crucificado a la entrada del pueblo como traidor y la niña, que tan solo cuenta con 13 años, corre a llorar a sus pies. Con este simple acto humano es considerada traidora ella también y los soldados la hacen prisionera para venderla como esclava.
Parece que la suerte le sonríe cuando es comprada por un tribuno bondadoso que se apiada al ver sufrir a la pobre niña, pero este hombre muere durante el viaje a Roma y es vendida de nuevo, esta vez sin tanta fortuna para la pobre Eitana. Comenzará una nueva vida al servicio de un hombre de la alta sociedad de Roma, junto con más esclavos que sueñan con hacer bien su trabajo para algún día obtener la libertad. Vano sueño, en la mayoría de las ocasiones.
Eitana pasa por muchas vicisitudes: abusos y violaciones, castigos inmerecidos, pérdida de sus seres queridos, etc. Pero la sensación que me ha quedado al final de la novela es que tuvo bastante suerte, pues parece que todos los personajes secundarios han sido creados para ayudarla en diferentes ocasiones en las que la chica lo requiere. Cierto es que ser una esclava no es ni de lejos una suerte, pero parece que dentro de los que comparten su situación, ella es la única que tiene una vida menos mala.
Imagen del incendio de Roma, retratado también en la novela
El libro engancha desde el principio y se lee fácil y rapidamente, la verdad sea dicha, pero al final me ha quedado una sensación un tanto descafeinada… Mi sensación es que el autor se centra tanto en el personaje de Eitana que deja de lado a los secundarios, de los que sabemos poquísimo, y son algunos tan importantes como para acoger a Eitana durante años y enseñarla el oficio de copista. En general, las relaciones de amistad entre los personajes me parece que están muy poco desarrolladas. Además, aunque a Eitana le pasan mil cosas, siento como que al libro le falta algo que ayude a sostener al personaje; quizás alguna trama secundaria, más relación con la historia del siglo I… no sé; algo.
Ya que estamos con las cosas que me han gustado menos, tengo que apuntar que el libro está sembrado de palabras en latín que no entiendo. Ya sé que es nuestra lengua madre y todo eso, pero seguro que el autor también sabe (porque es profesor de secundaria) que en la E.S.O. los de ciencias no tocamos jamás el latín y yo, como representante de la inculta generación que estrenó dicho plan de estudios, entiendo las horas y los meses, incluso casi todas las enfermedades, parásitos y bacterias (por la carrera); pero no llego más allá y creo que un glosario de términos en latín hubiera sido de lo más útil para el lector.
Aparte de todo esto, tampoco puedo decir que sea un libro malo. Además tiene la novedad de que habla de Roma, sí, pero desde el punto de vista de la capa más baja de la sociedad, alejándose de las típicas novelas de nobles y emperadores (me estoy acordando de lo poco que me gustó el libro sobre Zenobia que leí hace pocos meses); y destaco el final, que sí se aleja del resto de novelas históricas para darnos una versión más acorde con la realidad que seguro se vivía en aquella época.
En definitiva Eitana, la esclava judía es un libro entretenido aunque, desde mi punto de vista, le falta muchísimo para ser uno de esos libros que te encantan y que recomendarías a todo el mundo. También comento que mi opinión es minoritaria, a tenor de las reseñas tan positivas que he leído.
Otras reseñas de la lectura conjunta:
- Reseña de Laky
- Reseña de Tatty
- Reseña de Lily
- Reseña de Kayena
- Reseña de Pepe
- Reseña de Poy
- Reseña de May
- Reseña de Dsdmona
- Reseña de Carmen
- Reseña de Sandra
- Reseña de Carmina
Ficha del libro:
Título: Eitana, la esclava judía Autor: Javier Arias Artacho Editorial: Martínez Roca Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta ISBN: 978-84-270-3741-0 Páginas: 380 Precio: 20,50 € Propósito personal: no lo cumple RETO 2011: Cloro, Cl
Bueno a mí me gustó más pero estoy de acuerdo con lo de los términos en latín, yo sí lo estudié pero vamos que ya no me acuerdo de nada porque era una asignatura que no me gustaba nada de nada, hubiera estado bien un glosario. Respecto a los personajes me gustó mucho Eitana como protagonista, aunque sí quita mucha importancia a los secundarios. A ver qué cuentan el resto de participantes
Como ya he comentado en varios sitios, lo tengo en casa pendiente de lectura. Parece que a pesar de esas cosillas que le faltan, es una novela entretenida, así que sigo teniéndola en cuenta.
¡Besos!
Ya me falta poco para colgar mi reseña y ya expondré entonces mis imprsiones, para mantener un poco de interés, si no ya no me leéis nadie la reseña, jeje. Por ahora, la menos positiva. A seguir leyendo…
Besos,
La verdad es que cuando vi el concurso de Laky, y luego la lectura conjunta, me dieron bastantes ganas de leerla. Aunque ya estoy viendo que no a todo el mundo le gusta en exceso, lo mantendré todavia en mi lista de futuras lecturas… Un beso!
Tatty: Pues eso, coincidimos en algunas cosas, pero a mí me pareció algo más flojillo que a los que ya lo habéis reseñado. Pero, como digo, mi opinión es minoritaria. A mí me faltaban más detalles, más acciones y más conversaciones con los secundarios para enteder las relaciones entre ellos. Lo que dijo: con los libreros que la acogen apenas habla en todo el libro…
Jesús: espero que te guste un poco más que a mí 😉 No te vas a aburrir, eso lo reconozco, pero vamos, que tampoco va a ser tu libro de cabecera.
Carmen: uyy qué misteriosa, jajaja. Mujer, que sí lo leemos!!
Laura: a mí me pasó lo mismo cuando lo vi; es que la portada llama mucho, verdad? Pues lo dicho: está bien, pero tampoco para tirar cohetes, según mi punto de vista. Vamos, que he leído cosas mucho mejores, aunque también peores y esta queda entre “las del montón”. No puedo decir otra cosa.
A veces un autor se centra tanto en el protagonista que descuida a los personajes de su alrededor, un detalle que me suele dar bastante rabia. También me parece un poco forzado que todos la ayuden y tenga suerte a pesar de los malos momentos que pasó; prefiero los libros que me transmiten una sensación más agridulce. Por lo demás, parece entretenido y me gusta este enfoque de la Roma clásica, pero de momento no creo que me anime a leerlo.
Besos.
Rusta: exacto; muchas situaciones parecen algo forzadas porque hija, vale que fue esclava, pero aparte de eso, todo lo demás son buenas intenciones para con ella. Yo no puedo recomendarlo más que a la gente que le guste la novela histórica, los libros sobre Roma… ese tipo de cosas; pero a ciegas, no.
Con razón estoy viendo últimamente tanto este libro, porque había una lectura conjunta.
Pues antes de haberlo visto por los blogs no me sonaba de nada. Y no es un libro que me atraiga mucho, la verdad.
Besos
Sospecho que a mi me ha gustado bastante más que a ti, precisamente porque no tuve ningún problema con los términos en latín, supongo que porque lo estudié en BUP (soy de otra generación a la tuya), aún así también entiendo que un glosario no hubiese estado de más. Un abrazo!
Bonita reseña. Voy a enlazarte… 😉
Natalia: sí, descubriste la razón 😉 Sinceramente, y sabiendo los libros que sueles leer y reseñar, yo creo que a ti no te va a gustar mucho; te pasaría como a mí…
Kayenna: ahora mismo me paso a comentaros a ti y a Pepe (ya os había leído al enlazar a mi reseña). Pues sí, lo del latín entiendo que es un idioma que mucha gente ha estudiado, pero pasa como ahora con el inglés: la gente de más de 50 años estudiaron principalmente francés y no entienden ni papa de inglés (hay excepciones, claro) y, en definitiva, dado que existen términos en nuestro idioma para las palabritas que estaban escritas, yo creo que sobraba lo de ponerlas en latín sin traducción.
Pepe: lo dicho, ahora voy a visitaros!
Me ha gustado tu reseña. A mi me llama la atención este título pero por ahora lo tengo que relegar a un segundo plano en vista de todo lo pendiente que tengo por leer.
Besos
Desde mi puno de vista, me parece increíble una crítica tan dura ante una novela que realmente está muy bien. Lo de los términos en latín que leí en otros comentarios tampoco lo entiendo, porque yo también leí la novela y no tengo ni la menor idea del latín y lo entendí todo. Y sobre los personajes, acaso no te has dado cuenta que todo está contado desde los el punto de vista de Eitana??. Eso obliga a que todo venga desde sus ojos y, evidentemente, muchos personajes no se pueden conocer porque la protagonista no los conoce. Sí es verdad que en el caso de los libreros se puede contar algo más. Algo bastante más, quizás. Pero yo sinceramente no lo eché en falta. Insisto: por acción, trama y lenguaje creo que es una de las mejores novelas que he leído este verano. Pero entiendo que cada uno puede tener un gusto diferente.
M.: Bueno guapa, en mi opinión hay cosas muucho mejores, así que te la recomendaría solo si estuviese muy pero que muy interesada.
Sirena: bienvenida al blog 😉
Me sorprende que comentes eso de las palabras en latín y que digas que tampoco lo has estudiado nunca. Ya te digo que yo solo sabía los días y los meses, pero porque las palabras son similares; pero a partir de ahí, ninguna más.
En cuanto a los personajes secundarios, es evidente que no tiene que ponerse a contar la vida de los mismos así sin venir a cuento, pero poco se sabe de cómo interaccionan con Eitana, de lo que hacen o dejan de hacer… No sé si me explico: con simples conversaciones o relatando tal o cual momento del día, te haces mucha idea de cómo son las relaciones entre ellos. Pero, como te digo, esta es mi opinión.
Desde luego que he leído novelas mejores este verano, este año y en mi vida, y también históricas, sin ir más lejos. Y también te digo que las he leído mucho peores, pero esta es de las que considero del montón; aprobado sin más.
Como había comentado en otra ocasión (a la luz de las reseñas de los demás participantes) la novela histórica no es mi genero favorito, además si se centra en la Edad Antigua. Por ello, y aunque todos parecen coincidir en que es un libro entretenido, al mejor es probable que no haga parte de mis próximas lecturas 🙂
Siento que tomes a mal las críticas. No sabes si soy guapa, ni fea. Al igual que cuando un autor cuando publica debe saber encajar las críticas, tú también debes aprender a saber encajar los comentarios, creo.
Tienes razón en una cosa: yo también he leído novelas mejores y peores. Simplemente que esta me gustó mucho y quería decirlo. Acabo de ver que no soy la única y que no es cuestión de calidad tu crítica, si no de gustos.
Sirena: te contesto a ti antes. Guapa se lo llamaba a M., la chica que comentó antes que tú (es que contesté ambos comentarios en el mismo, pero pone a quién va dirigido). Y de verdad que no me lo he tomado mal, simplemente trataba de explicarte mi punto de vista. Siento que te haya parecido otra cosa y, como puedes ver en la reseña, ya he comentado que mi opinión es minoritaria.
Offuscatio: pues si no te llama mucho este tipo de novelas, no creo que te vaya a gustar. Uno que te ahorras en el plan infinito 😉
Muy buena reseña Isi, aunque no te haya gustado el libro tanto como al resto. Pero también está bien ver una crítica negativa de un libro, y más cuando estas críticas vienen acompañada de argumentos como tú haces. Y entre tanta reseña positiva, siempre viene bien, que luego una cuando lee el libro siempre piensa que no era para tanto.
Besotes!!!
Margari: pues sí, es cierto que uno se hace ilusiones por ver reseñas entusiastas y luego se lleva decepciones (cuántas veces nos habrá pasado!). Pues eso, que sepas que a mí no me ha hecho tilín; que está entretenida, pero que la considero “del montón”.
Lo siento, tienes razón. ¡Mil disculpas! Intentaré seguirte a ver si coincidimos con otros libros.
Sirena; no pasa nada, ha sido un malentendido. Espero que coincidamos y que, si no, también podamos ver diferentes puntos de vista.
Además entiendo que si te digo “guapa” cuando es la primera vez que “hablamos” y nuestra opinión no es la misma, puede llevar a equívocos. Pero vamos, que sabes que no te lo estaba diciendo a ti.
A mi ya sabes que me gusto mas que a ti.
Lo del latín, si creo que hubiesen estado bien unas notas a pie de pagina peo, personalmente, no me molesto, es mas, creo que le da “ambiente”.
Lo de los personajes secundarios, a mi me gusto como están esbozados, contando en un par de párrafos su vida, especialmente como llegaron a ser esclavos. Como la mayoría son de lo mas interesantes, no hubiera estado mal dedicarles mas tiempo pero así quizás la historia se hubiera alargado, quizás en exceso.
Perdona la falta de acentos, es lo que tiene escribir sin teclado.
Besos
Pues al principio no me llamaba, luego leí una reseña que lo ponía bastante bien y me empezó a entrar curiosidad y ahora veo tu reseña, ¡qué caos! Ya no sé qué hacer, creo que voy a esperar a seguir viendo reseñas, porque a mí esa sensación descafeinada de libros que te enganchan, estilo el código Da Vinci, por poner un ejemplo, no me gusta ni un pelo.
Besos.
Me encantó la reseña, me encanta la historia romana y ¡soy profesora de castellano, literatura y LATÍN!. Pero si el libro te resultó flojo, descafeinado y poco recomendable: PASO!.
Confío absolutamente en tu buen gusto!
Beso
Marcela
Laky: jaja ya te iba a poner el anuncio ese de la “blogosfera sin faltas de ortografía” 😉 Ya habíamos hablado de nuestras opiniones, que difieren en lo justo para ser un libro a tener en cuenta o ser un libro del montón. A mí no terminó de llenarme la protagonista ni la historia; ya sabes que me faltó ese “toque”.
Ifigenia: te entiendo: es más fácil elegir cuando las reseñas van todas en la misma dirección! Como digo, es un libro que engancha y se deja leer, pero no me va a parecer la novela del año, para que me entiendas. Pero claro, también soy la única a la que el libro no le ha entusiasmado… Al final tendrás que leerlo para salir de dudas 😉
Marcela: 😀 ¡¡cómo no me lo dijiste antes, para que me fueras traduciendo durante la lectura!! 😀 En cuanto al libro; no, no es de los que me han entusiasmado, no puedo decir otra cosa.
Suelo escribir comentarios en el ipad y algunas palabras salen con acento directamente gracias al texto predictivo pero otras no y no se pueden poner (o no sé cómo hacerlo) y me da una rabia…
Bueno, desde el principio el libro no ha acabado de llamarme la atención, pero es posible que ya que se lee fácil y es una lectura ágil, si en algún momento lo veo en bolsillo, a lo mejor me anime a comprarlo, pero vaya que así “a priori” no entra en mis planes. A lo mejor me equivoco, pero me da la sensación de que te has quedado con una sensación similar a la lectura de “La Doctora de Maguncia” ¿no?
Un beso
Laky: nada, tranquila, que ya lo sabía porque lo habías puesto antes en otros comentarios. ¡¡Esta tecnología nos lo pone todo más complicado cuando se supone que se creó para lo contrario!!
Booki: pues sí, tiene la misma puntuación que La doctora de Maguncia. La verdad es que no son libros comparables porque no tienen nada que ver, y creo que Eitana este se lee mucho más fácil (por si te sirve), pero al final no me han dejado “poso” ninguno de los dos.
Como sabes, el género no me atrae mucho, y la sinopsis tampoco me parecía que prometiera mucho.
Y me has confirmado lo que más o menos me temía.
Loque: jaja, bueno, por lo menos sirvo para confirmártelo. Jolín, es que normalmente sé que me gustan las novelas históricas, pero de vez en cuando me topo con alguna que no me va mucho: La prisionera de Roma o esta misma, por ejemplo. Pero luego encuentro una que me chifla (El jinete del silencio, que la terminé ayer mismo) y ya me emociono otra vez 😀
Sin remedio, me parece….
La verdad que he leído críticas más o menos de todos los estilos. Tú le otorgas 3 de 5 puntos posibles por lo que no está nada mal. Aún así, esperaré. Mi lista crece y se convierte en infinita 🙂
¡Muchos besos!
me apena no poder anotarme a estas lecturas conjuntas pero ese libro aún no llega a mi país, pero me estan haciendo la espera insoportable con sus reseñas 😉 que se me antoja, vamos.
Un beso,
Ale.
Mi reseña es la ultima y no sale hasta el sabado, a mi si me ha gustado el libro, bastante más que a tí, destaco que ofrezca una visión de Roma vista desde las capas más pobres de la ciudad, el estrato menos privilegiado y además a traves de la visión de una mujer que no es moco de pavo. Reconozco que Eitana nació con estrella, pero se estrelló tambien muchas veces. En cuanto a los terminos latinos, yo soy de las que el latin le iba de maravilla y aún así algunos terminos se me escapaban, no hubiera estado nada mal el glosario que comentais…
María: bueno, pues el sábado creo que sale la última reseña (la de Carmina) y ya podrás decidirte si lo lees o no 😉
Ale: ya, es una pena lo de no tener todos los libros al mismo tiempo: yo he visto de algunas editoriales que tienen diferentes fechas de lanzamiento en cada país…
Carmina: en los aspectos negativos coincidimos todos!! Lo del latín y tal, y en los positivos también. Ahora unos ponemos tal o cual matiz, pero bueno, en definitiva tampoco es que sea un libro aburrido, ni mucho menos; se lee bien y entretiene.
Pues que pena…porque el libro tenía muy buena pinta…pero claro no todo nos puede gustar…y anda que no hay libros por el mundo!
Sonia: pues sí, guapa, al final pensé que me iba a gustar más, pero bueno, tampoco es que sea un bodrio, claro!
Ya no me llamó la atención cuando Laky propuso la lectura conjunta… y ésta es la primera reseña que leo del libro así que no sé como serán las otras pero… de momento no me lo apunto.
Besos!
Kristineta: para ser sinceros, todos han puesto el libro de estupendo para arriba, pero a mí no me pareció para tanto…