Libros de nivel de inglés
28 Sep 2011 por Isi
Este verano por motivos de fuerza mayor, pero también porque me apetecía retomar este idioma, he estado estudiando inglés después de haberlo dejado aparcado durante 10 años. Al respecto solo decir que hay cosas de las que te olvidas, pero lo recuerdas todo rapidamente y no se me ha hecho tan cuesta arriba como me había imaginado.
El caso es que el profesor del curso (¡gracias, Ed!) me recomendó estos libritos de nivel de inglés para ir practicando y recordando palabras y estructuras. Hace 10 años los únicos libros que había de este estilo eran esas versiones adaptadas de los clásicos, totalmente inadecuadas para cumplir su objetivo principal: disfrutar mientras aprendes. Pero los tiempos han cambiado, amigos, y ahora hay novelitas originales adaptadas a cada nivel.
Ya sé que la mitad de vosotros podéis leer libros “normales” en inglés y francés, pero para mí ha sido todo un logro después de tantos años y solo quería comentar brevemente las que he ido leyendo, por si alguien se encuentra en mi misma situación y no sabe cuál elegir.
When summer comes, de Helen Naylor (nivel 4): una pareja decide ir de vacaciones unos días a Cornualles para huir de la rutina y el estrés londinense. Alquilan una casita idílica en un pueblecito pesquero y todo parece ir bien hasta que ella se empieza a fijar en el chico que les alquila la casa… y tiene un affair. Hummmm aquí hay tomate… ¡Qué cotilleo, por favor!
The house by the sea, de Patricia Aspinall (nivel 3): Pese al título y la portada, no es una historia romántica. Un matrimonio que no pasa por su mejor momento decide reconciliarse durante un fin de semana quedando en la casa que tienen en la costa. Pero ella nunca llega a la casita… Y en el pueblo hay personas algo desequilibradas… Se puede decir que es un libro de misterio, jeje.
The lady in white, de Colin Campbell (nivel 4): este es un relato sobre aquella leyenda urbana de la chica de la curva que todos conocemos, pero versión inglesa. Una periodista está realizando unas entrevistas a personas que han visto a la chica fantasma y, cuando comenta sus investigaciones a su compañero, resulta que él también ha vivido esa historia… con la que ahora es su mujer. Tachaaaaaan, ¡qué misterio!
Just good friends, de Penny Hancock (nivel 3): Una pareja se va de vacaciones a un pueblecito italiano, donde un amigo de la chica les ofrece un piso que tiene allí, pero resulta que son más que buenos amigos y tienen un affair. ¿¡Cómo!? ¿Os suena? 😀 Pues sí: el argumento es el mismo que el del primer libro. No sé si es plagio o falta de imaginación, pero desde luego es el que menos me ha gustado. No está en la foto porque lo tuve que devolver antes de ir a Luanco, pero la portada no tiene desperdicio: es de esas para echar a correr.
+++++++++++++++
Al principio me costaba bastante ponerme a leerlos porque traducía mentalmente todas las frases, pero luego me di cuenta de que podía leerlo sin pensar en español y entenderlo así, tal y como está escrito. Parece una tontería, pero es que hacía tanto que no leía nada en inglés, que me costaba encontrar una manera cómoda.
Los libros se entienden muy bien, para un nivel medio como el mío. Apenas he tenido que buscar en el diccionario un puñado de palabras por libro, y la diferencia entre los niveles 3 y 4 es que en el 4 las frases están más elaboradas y tienen más formas verbales; cuesta un poquito más, pero es bueno ir esforzándose 😉 . Algunos vienen con la advertencia de “contenido para adultos”, pero lo máximo que he encontrado ha sido kiss y make love, aunque puede ser que se me haya escapado algo con esto de no tener nivel suficiente, jajaja. Será que allí son muy puritanos porque, por lo que yo sé, entonces cualquier libro juvenil tiene mucho más que “contenido para adultos”.
Son de la editorial Cambridge y tienen más o menos 80 páginas (depende del nivel). Además todos los libritos vienen con su correspondiente audiolibro (suelen ser 2 CDs) para ir escuchando mientras lees y que se te quede la pronuciación. Yo todavía no lo he probado (por vagancia, basicamente), pero intentaré escuchar alguno de los que todavía tengo pendienes, que seguro que se aprende el doble.
Pues nada, paso a paso llegará una servidora a su objetivo último: poder leer un libro en inglés. Pero de los libros normales, me refiero. Azote: algún día podré leer el libro que me regalaste, lo prometo.
Esa es mi asignatura pendiente desde siempre: Azote hará gala de su nombre cualquier día de estos, y con razón además. Voy a tomar nota de estos libros que comentas e intentaré retomar algunos que tengo en casa. Si bien es cierto que leer libros técnicos en inglés no me cuesta nada, cuando hablamos de literatura ya es otro cantar: podré entenderlos pero no disfrutarlos en verdad.
Este año (académico) quiero retomar algunas de mis actividades olvidadas y darle duro al inglés. A ver si lo consigo. 🙂
Un besote.
Ah, y por lo pronto no va mal: he conseguido ser “primer” después de tanto tiempo. Iba a decirlo en el comentario pero temí que se me hubiera adelantado alguien mientras lo escribía, jejeje.
yo tambien tengo que leer en ingles xD pero es complicadito para mi (tambien estudie ingles) espero intentarlo 😀
Yo como soy de la época del Pleistoceno, no tuve oportunidad de leer esos libritos hasta que me puse a dar clases. Y los que leí son del tipo que comentas tú, los clásicos adaptados al nivel que fuera. No te servirá de consuelo, pero apuesto a que tu inglés y francés es mucho mejor que el mío (sólo chapurreo y mal, además).
Besote!
Pues tomo nota, porque llevo todo el verano queriendo leer algo en inglés, ya que mi profe del curso fue los deberes que me puso (si yo quería, claro). Y el verano pasó y nada de nada, no me he acabado de decidir…
Por cierto, ¿biblioteca pública o del centro de idiomas??
Yo también estoy intentando recuperar las lecturas en inglés. Ahora mismo estoy con Harry Potter y la cámara de los secretos (segunda parte) y cuando lo termine tengo más preparados.
Me costará ponerme con libros un poco más serios pero de verdad me apetece mucho ponerme con otras temáticas. Eso sí, también me da mucha pereza, así que no sé en qué quedará la cosa…
Besos!
Me gusta mucho el inglés, cuando comencé a aprenderlo también leía libros así, cortitos, para después pasar a Stephen King 😀 Suerte!
Homo libris: pues es empezar, porque yo pensaba que no me iba a acordar, pero luego resultó que sabía más de lo que me pensaba (aunque en conjunto fuera poco). Además tú tienes profe particular, aprovecha!!! 😉
Bueno, algunos de estos libros no te van a gustar, pero hay de diferentes temáticas, yo creo que siempre podemos encontrar algunos adaptados a nuestros gustos.
PD: felicidades por ser primer!!!
Liz: inténtalo, que hay que ir recordando; el inglés es muy importante!!
Osheaa: bueno, la conversación, la lectura y la escritura se me dan bastante bien, pero el listening… ¡¡madre del amor hermoso!! No entendía nada!! Y estoy hablando del inglés, ya que nunca he estudiado francés (ni me interesa mucho, tampoco; preferiría aprender alemán, por ejemplo).
En todo caso, estos libros han sido todo un descubrimiento; yo también tenía alguno jurásico (la isla del tesoro y cosas así, adaptados). Así por lo menos puedes leer una historia más actual, verdad?
Marta: en ambos los tienen; estos son la mitad de una biblioteca y la mitad de la otra, jejee. Los del centro de idiomas vienen con los CDs; en la biblioteca solo los tienen algunos….
A ver si te animas!!
Narayani: bueno, veo que tú vas muuucho mejor, porque aunque sea un libro juvenil, es un libro “de verdad”; yo con esos todavía no puedo porque no tengo suficiente nivel, pero espero mejorar poco a poco. Es verdad que da pereza a veces, pero luego te pones y no cuesta nada!!
Pablo: guauuu entonces eres mi ídolo, como Narayani 😀 Es mi objetivo: poder leer un libro, algún día!!
¡Muchas gracias por esta entrada! Quiero retomar mis lecturas en inglés cuando tenga mi eReader (por eso de tener más facilidad para acceder a los títulos). Pero me ha gustado conocer a través de esta entrada algunas publicaciones en papel, así que miraré en mi biblioteca, a ver si hay suerte.
Y sobre lo de leer sin traducir, ¡es lo mejor que se puede hacer! Se entiende mucho mejor cuando no vas con la pretensión de traducir cada palabra.
¡Besos!
Ese es el objetivo, leer sin traducir… Como decía una profesora mía: tenéis que pensar en inglés!!! Qué razón tenia la pobre mujer y qué guerra le dábamos
Besos
Lourdes
Bueno, pues me has animado a leerlos. Yo tuve algunos en mis manos pero eran mucho más cortitos. Estos que has leído tienen buena pinta.
Un beso.
La verdad yo puedo leer en inglés, pero es un poco difícil y no me he animado a comprar un libro, aunque debería hacerlo! He aprendido mucho la pronunciación con la música y también viendo Food network jaja, pero es tiempo de leer aunque se un cuento en inglés… Voy a probar alguna lectura en este idioma! Buena entrada Isi!
Jesús: es que tienes que darte cuenta que hacía 10 años que no leía (ni escuchaba, ni estudiaba) nada en inglés, así que era como “¿y ahora qué hago con esto?”, y probando llegué a la conclusión de que no tenía que traducir frase por frase, sino leer, sin más. Hombre, siempre tengo que parar para buscar palabras, pero supongo que es lo normal.
A ver si te animas también. Cierto que con el lector podrás acceder a más libros, pero claro, depende del nivel que tengas: por mucho que tengas Sense and Sensibility, igual no llegas a entenderlo y se te hace cuesta arriba (mi caso), así que yo prefiero ir poquito a poco, que ya vi que me era imposible leer un libro normal de Marian Keyes (lo dejé a la página y media!).
Lourdes: ni te imaginas el estrés que tuve durante el curso intensivo: no solo pensaba en inglés, sino que soñaba en inglés y, por las tardes en mi casa, toda mi vida giraba en torno al inglés. Me agobiaba un poco porque estábamos 4 horas diarias en clase, hablando y escuchando en inglés, jeje.
También te digo una cosa: sarna con gusto… Porque tenía muchas ganas de retomarlo; en el instituto era una de las asignaturas que me gustaban.
Ascen: según el nivel son más largos o más cortos… Los del novel 3 tienen 60 páginas, lo del 4 tienen 80 y los del 5 tienen 90 (los del nivel 6 no lo sé porque todavía no he leído ninguno jejeje). Me parece importante que no sean versiones reducidas de clásicos, sino que son historias originales, porque así no sabes el final y eso lo hace más divertido, pienso yo.
Son amenos!!
Shanny: si tú puedes leer en inglés, te recomendaría que no lo abandonaras y te leyeras algunos libros (de los normales, aunque sean juveniles) al año, como norma, para no olvidar (y seguir aprendiendo, porque siempre habrá palabras desconocidas, no?).
Tengo la sensación de que en América latina estáis más que aprobados en inglés (Ale, de México, lee normalmente libros en inglés, y la admiro!); todo lo contrario que aquí, que tenemos un nivel mediocre (en general, porque hay gente que sí sabe mucho, sin ir más lejos chicas de los blogs). Espero ir mejorando poquito a poco y poder algún día leer libros y ver pelis en inglés.
Están muy bien. Yo me leí en uno de estos libros de nivel, el de “Brave new world” (un mundo feliz de A. Huxley). Y consiguió dejarme huella y todo, a pesar de esta lengua que tanto nos cuesta.
Hace menos de un mes que me he apuntado a clases de inglés… desde que dejé el cole no he habia vuelto a tocarlo… y creo que me iria bien leer alguno de estos libritos para ir cogiendo vocabulario, así que me los apunto y miraré en la pagina web de Cambridge a ver si hay mas títulos 🙂
Besos!
¡Si algo me ha quedado claro, es que una pareja nunca debe irse de viaje junta! ¡Y menos si ella es la chica de la curva!
Lo de los cds me parece una magnífica idea, leer y escuchar a la vez me parece un aprendizaje estupendo. Pero ¿hace falta que las tramas sean tan flojas?
¿Te has dado cuenta la de gente que dice “tengo que retomar el inglés”, “este año volveré a leer libros en inglés”? Yo también lo he pensado, que conste.
bss
pd. Con que kiss, eh? ¡Qué picarones!
Icíar: jejeje es que es verdad que no consiguen llegar tanto como los escritos en nuestro propio idioma… será cosa de acostumbrarse y, para ello, hay que seguir practicando!! 😉
Kristineta: pues sí, esto viene muy bien, y sobre todo para nosotras que ya disfrutamos de los libros en castellano, porque si no tienes afición a la lectura, leer en inglés se puede convertir en una pesadilla!! Yo también me apunté a un curso para este cuatrimestre 😀
Loque: ayyy el kisssss, qué subidito de tono… hummmm 😀
El inglés es nuestra asignatura pendiente y esta información la tenemos todos en nuestro subconsciente; sabemos que tenemos que retomarlo, pero dar el paso siempre cuesta (como con todo, de hecho).
Ya te contaré si al final leo alguno con CD, porque unas veces me da pereza y otras el libro no viene con CD (cuando es de la biblioteca pública, por supuesto)… pero sí: ahí está la clave.
Y en no viajar si tienes pareja, claro!
Uff, creo que también es mi asignatura pendiente. Me da muchísima pereza ponerme a ello, y eso que pensaba como Jesús, que cuando tuviera mi ereader lo aprovecharía para eso. Ya lo tengo y ni flowers.
En fin, me lo apunto, asomaré la nariz a la biblioteca a ver qué tienen, porque yo tengo un par de ellos en casa, pero de esos adaptados.
Besos!!
Pi: es la asignatura pendiente de la mitad de España, maja, que estamos casi todos suspensos en este idioma y tenemos la misma pronunciación que Aznar (horrorrrrrr!!). Seguro que tienen algo en las bibliotecas, y está bien para empezar, aunque ya sabes que hay que practicar también la conversación, el listening, etc. Si es duro, pero yo creo que compensa: te sientes mejor contigo misma 😀
Me vas a devolver las ganas, Isi, porque mira que tengo unos cuantos en inglés por mi casa, de mi época de la facultad, y no los he leído. Sí, lo reconozco, al final, en la facultad, recurrí a los socorridos resúmenes que siempre andan por ahí… Y tengo varios que no leí. E incluso aún conservo algunos de Bup y Cou, que tienen el nivel más bajo. Tengo uno de historias de fantasmas que en su tiempo me encantaba. Lo dicho, que me estás animando. Y me voy a apuntar tus lecturas, que tienen muy buena pinta.
Besotes!!!
Leer en inglés me da un poco de pereza, ¡ y debería!. Admiro tu fuerza de voluntad.
¡Besos!
Margari: nunca es tarde si la dicha es buena 😀 Si te vas a sentir mejor contigo misma, ya verás. Yo estoy encantada con mis libritos y mis series, jejeje. A ver si te animas de verdad.
María: te digo lo mismo ¡¡estamos a tiempo de acabar con la imagen de analfabetos en inglés que tenemos los españoles!! 😉 poco a poco, pero algo mejoraremos, no??
Yo soy capaz de leer libros “normales” en inglés pero también es cierto que voy más lenta y los disfruto algo menos que en castellano. Pero merece la pena.
Masteatro: entonces tú también eres mi ídolo 😀 Sí que merece la pena, y oye, digo yo que llegará un momento en que lo llevemos casi-casi igual que uno en castellano, no?? (eso espero!!)
En su día me prometí leer, al menos una vez por trimestre, un libro en ingles y otro en francés, pero soy una vaga: me cuesta esfuerzo y a mi me gusta devorar libros… Estos parece que sean genial.
Besos
Cómo te envidio darling! Ya me gustaría leer en inglés aunque fuera a un nivel bajito, pero me da taaaaaaaaanta pereza… Y juraría que por la biblioteca tengo alguno de este estilo. Lo mismo me animo y lo pongo a mano, por si me da un british arrebato y practico la lengua de Shakespeare ¡je,je!
Kisses 🙂
Laky: pues estos están bien porque no te llevan demasiado tiempo y, si hay alguno que se te atasca y tienes que buscar muchas palabras, no te dura más de un par de días… Es ponerse!
Booki: jajaja qué bueno lo del british arrebato. Yo hoy estaba viendo una entrevista a Britney y nada, ni papa 🙁 Hay que seguir intentándolo!! Le coges el gustillo: al principio vas lenta y torpe, pero luego la cosa va cambiando.
Realmente es ponerse a ello y empezar por un libro fácil. Me alegro de que te hayas animado, yo tampoco lo hacía por vagancia y este mes he leído un libro en inglés. Literatura infantil/juvenil muy sencillo, pero me he enterado de todo.
Yo soy muy vaga para buscar palabras en el diccionario, pero en lo que yo leí se entendía por el contexto, así que sin problemas, jeje.
Pues nada, a seguir con ello, con libros fáciles, ya sabes.
¡Besines!
Ya sabes que me salte este nivel 😛
Ahora en serio, tenía tantas ganas de leer libros en inglés cuando empecé a hacerlo (lo tuve que hacer por necesidad) que ni siquiera me planteé empezar con novelitas como estas o con clásicos adaptados. Y ni siquiera tenía el mismo nivel que tienes ahora…
Besitos.
P.D. Dentro de poco tendré opos, de ahí que no pueda pasar mucho por aquí (ni por ningún sitio)…
Lady: la verdad es que hasta me he sentido mejor, porque nunca había leído nada “tan largo” en inglés. Y es una ventaja esto de empezar por un nivel y seguir con cosas más difíciles poco a poco. Yo tampoco suelo buscar muchas palabras, pero de vez en cuando me pongo a leer al lado del ordenador para buscar y apuntar palabritas, que luego me repaso poco a poco.
Seguiré, no te quepa duda!
Litte Emily: sí, ya sé que tú eres una de las afortunadas que te pones a leer cualquier cosa en inglés, y te admiro por ello (quiero ser como túúúúúúúúúú).
Mucha suerte con los exámenes!!!
Isi, me parece muy loable tu intención así que ánimo.
Gracias, Eva. A mí he ha hecho mucha ilusión retomarlo y darme cuenta de que puedo conseguirlo y de que me gusta!!
Me parece una idea genial que te hayas decidido a recomendar estos librillos de inglés, yo tamién he leído bastantes de ese tipo, ahora, hace un tiempo, me he lanzado a los libros juveniles, y la verdad es que se leen fenomenal, como tienen un lenguaje sencillote, mucho diálogo y demás (me refiero por ejemplo a libros como Hermosas criaturas, de ese tipo) se leen muy bien. Eso sí, reconozco que me dan más pereza que ponerme con un libro en castellano, este año estoy especialmente perezosa, pero me pondré a ello que se aprende un montón. Bsos y ánimo con tus lecturas inglesas
Carol: muchas gracias por los ánimos. Todavía no me atrevo con los libros “grandes”, pero todo llegará, y ya os pediré consejo a las “expertas” cuando llegue el momento 😉
A ver, da más pereza porque vas lenta, tienes que mirar palabras en el diccionario, etc, pero digo yo que cuanto más soltura tengamos, nos dará menos pereza hasta que llegue el día (lejano) en que nos apetezca igualmente en uno u otro idioma. Hay que practicar!
Una chica que conozco (y a la que le gusta) recomendaba leer a Agatha Cristhie. Dice que su inglés es muy sencillo y resulta muy adecuado para practicar.
Con mis primeros libros (serios) estaba todo el día colgada del diccionario y era un rollo. Ahora “tiro millas”; salvo casos muy concretos, sigo leyendo y normalmente saco el significado por el contexto.
Merece la pena leer en versión original porque hay muchos matices que se pierden con la traducción. Y, como todo, es cuestión de práctica; cada vez te resultará más fácil.
Y tiene razón Homo Libris, los libros y artículos técnicos son más faciles de leer-
Yo me he propuesto comenzar a leer en francés; a ver si así le quito el óxido. Me compré un par de ellos en la Feria del Libro pero con tanta lectura imprevista, los dejé aparcados.
Lammermoor: te haré caso con lo de dejar de lado el diccionario, porque además es por eso por lo que te da más pereza coger un libro en inglés… pero bueno, ya ves que voy poco a poco…
Te admiro con lo del francés; yo nunca lo he estudiado!!
Isi:
que bueno que las habilidades con el inglés son un poco como la memoria en los músculos: con un poco de práctica es posible llegar al nivel que tenías anteriormente. Te felicito porque leer sin estar traduciendo ¡ya es estar inmersa en el idioma! te deseo mucha suerte y que avances muchísimo y pronto puedas leer ese libro que te ha regalado Azote.
Un beso,
Ale
Ale: sí, sí se recuerdan cosas enseguida, si te pones con ello en serio 😀 Tú eres una de mis ídolos, Ale, que sé que te lo lees todo en inglés!!