Aunque seamos malditas, de Eugenia Rico
23 Oct 2011 por Isi
Este es uno de los libros que recibí a través de Popular libros hace muy poquito, y que se me ha colado antes de otras lecturas porque me llamaba desde la estantería, jeje. Tengo que decir que este libro me lo he leído de un tirón, pero no sabría decir si me ha gustado o no, ni explicar muy bien por qué…
Nunca había leído nada de Eugenia Rico, a pesar de que Los amantes tristes me llama mucho, y no sé si tiene el mismo estilo en todas sus novelas, pero es un estilo muy extraño. La historia gira en torno a dos personajes que, poco a poco, se convierten en uno solo: por una parte está Ainur, que acaba de ganar un juicio por acoso laboral de su ahora exjefe, y que recibe amenazas anónimas (bueno, ya sabemos de quién podrán ser) que la tienen aterrada, así que decide regresar al pueblo donde nació; una pequeña aldea en Asturias donde tiene una casa que ha heredado. Quiere vivir tranquila y dedicarse a investigar sobre un tema que la apasiona: las mujeres que fueron quemadas como brujas durante la Edad Media. Por otra parte está la bruja objeto de las pesquisas de Ainur: se llama Selene y es una muchacha físicamente idéntica a Ainur, pero que vivió 400 años antes y que murió en su mismo pueblo acusada de brujería, esto es, por saber leer y escribir y por tener ciertos conocimientos sobre plantas medicinales.
Ambas historias se van entremezclando, capítulo de una, capítulo de otra, capítulo en tercera persona, etc. Por eso se me hace tan extraño, porque nos va mezclando acontecimientos hasta que el lector acaba dudando si está leyendo sobre Selene o sobre Ainur. Para Ainur todo esto es muy importante porque siente que su propia historia está relacionada con la de Selene.
Y hasta aquí todo podría ser más o menos normal, pero es que aparecen personajes en el pueblo que me resultan extraños; creo que no he entendido su propósito porque son un tanto irreales. El farero, el Señor Oscuro… Además son los únicos personajes con los que Ainur se relaciona, porque el resto del pueblo, de los típicos en los que todos se conocen, no la acepta como una de los suyos y se puede decir que la chica no tiene mucha vida social pese a que todo el mundo sabe por el calvario que ha pasado. Su caso se hizo público y salió en toda la prensa.
Poco más puedo decir. Ni siquiera le voy a poner puntuación porque de verdad que no me decido: lo lees de un tirón pero cuando lo terminas te queda una sensación extraña que solo se me ocurre compararla con el desconcierto que le invade a uno al terminar un libro de Murakami (salvando las diferencias, eh). Ahí lo dejo para el que quiera animarse o no…
Título: Aunque seamos malditas Autor: Eugenia Rico Editorial: Suma de letras Encuadernación: Tapa blanda con solapas ISBN: 978-84-8365-086-8 Páginas: 480Precio: 18,00 €
RETO 2011: Mo, Molibdeno
Propósito personal: no lo cumple
Pues está un poco rara la historia… Y la portada bastante perturbadora jaja, aunque fue bueno el toque de las candelas en la foto jaja… La verdad paso con este libro
Un saludo Isi! Y otra vez soy la primera en comentar, con la diferencia que son las 11 de la mañana en CR jajaja 😀
Shanny: jajaj veo que has madrugado 😉
Pues sí, la portada es muy inquietante, y eso que el libro antes tenía otra portada que me gustaba más, pero ahora es esta; una pena.
En cuanto a la historia, es totalmente diferente a cuanto haya leído antes….
Ostras, me dejas con la intriga de saber cómo es el libro!! Me lo voy a apuntar! Tienes razón, la portada es un poquito… bueno, que no me gusta mucho! Jajaja
Besos
Pues yo creo que no me voy a animar con esta, no me llama mucho la atención lo que cuentas en la reseña y con lo que tengo pendiente de leer viene bien dejar uno pasar
Kristineta: la portada que tenía antes era mucho más bonita y creo que más acorde con la historia, la verdad. Pero bueno, el título también es atrayente… Pues no me esperaba que alguien decidiera apuntárselo: te vas a enganchar, te lo aseguro pero eso sí; si entiendes algo, te ruego me lo expliques 😉
Tatty: pues nada, a otra cosa!! A veces es un gustazo no apuntarse otro más!
Pues no me llama mucho la atención… Quizás si no tuviera tantos pendientes. Pero es que hay que empezar a descartar que si no… Así que a este pobre le toca quedarse fuera de la lista.
Besotes!!!
Pues yo no he leído nada de esta autora pero, de animarme, no seria con este libro que no me hallamado nada la atención.
Tengo los amantes tristes en casa, pero no me apetece leerlo. Sólo el título ya me da pena 🙁 y después de esta reseña aún menos.
Curioso lo que te ha pasado con este libro, hasta el punto de no darle una valoración. En principio no me atrae, así que de momento me sigo dedicando a otras lecturas.
¡Besos, Isi! 🙂
Yo tampoco creo que animaré con el libro, aunque creo que por la portada me habría llamado la atención en la librería 🙂 Por lo que cuentas, y aunque el argumento me parezca un poco raro, es curioso que el libro se centre en la magia o brujería de la Edad Media…creo que nunca he leído nada al respecto!
Margari: te entiendo… si no te convence, mejor dejarlo estar. Ya te digo que el libro engancha, pero al final te quedas algo descolocada.
Laky: lo mismo te digo, que mejor no probar si no estás totalmente convencida…
Ascen: jajaja sí que es un título triste, pero también tiene encanto, me parece a mí… No sé cómo será ese en cuestión, pero a mí siempre me ha llamado la atención; ya verás como lo acabo leyendo 😉
Jesús: pues sí, es que ha sido raro. En ningún momento del libro pensé que iba a acabar así, y es que la narraación es rarísima; te descoloca!
Offuscatio: ahhhh es que la otra portada que tenía el libro estaba muchísimo mejor, yo creo que esta hasta tira para atrás (aunque el título llama y mucho!). Bueno, no es solo en la Edad Media, sino también está la historia de Ainur… es un todo; parece que no se puede separar una de la otra…. Es raro!!! 😉
No te sorprenda que la gente la dé de lado, precisamente por ser la víctima, y más aún, en un pueblo.
Loque: pues oye, a mí sí que me sorprendió!! Vamos, era como que ella tuviera la culpa; como si “anduviera buscando líos y luego se echara para atrás”, para que me entiendas…
Me dio pena, pero tampoco entendí muy bien a los personajes que son “sus amigos”. Es un libro raro…
Me resulta raro el libro. No sé si me animaré =) ¡Feliz lunes!
Con esa portada, y con esas velas tan tétricas … y ese no saber bien qué pensar del libro… no sé yo tampoco qué hacer, si decidirme o no. Puede que sea interesante cogerlo para entender ese desconcierto que produce 😛
Un abrazo
Pues a mí me has dejado intrigada, Isi. Me guta tu reseña porque sobretodo es sincera y dejas abierta la puerta de la curiosidad. Quizás me asome un día de estos, me parece una historia rara y original en la forma de la narración (que no en la sinopsis). Es que se está escribiendo tanto de brujas, vampiros y fantasmas que cuesta un montón ser innovador. Mira!! Brujas!! Justo a las puertas del mes de noviembre, eh? Es que estás en todo!!
Esto sí es una sincera reseña. Muy amable por tu parte y gracias!
Besicos!
M.: pues si lo lees es más raro todavía, jajaja. En fin, leerlo ya es decisión de cada uno.
Icíar: ya te digo que se lee de un tirón, pero luego es que en realidad no sabes lo que ha pasado. Puse las velas porque la portada incita a ello, y el tema de las brujas, más.
Mónica: jaja no me había dado cuenta de la relación con el 1 de noviembre. Pero no es un libro sobre brujas, tal y como pensamos en ellas, sino sobre las “brujas” que fueron quemadas antaño por ser simplemente mujeres que sabían de qué hacer una infusión dependiendo del mal que padecieras, para aliviar un poco a los enfermos. No pienses que hay magia o cosas así: Selene era una mujer cualquiera, sin marido, eso sí, y Ainur también lo es en la actualidad, solo que ha tenido mala suerte.
Si te animas a leerlo, espero tu comentario a ver qué te parece y qué conclusión sacas…
Susana: de nada, que de eso se trata. El libro es rarísimo y de ahí mi indecisión con los puntos. Pero eso sí: me lo he leído de una sentada.
La portada es como poco, inquietante… aunque dadas las fechas en las que estamos, parece de lo más apropiado. Un abrazo!
Se ve un poco rara la historia, sin embargo me interesó. Lo malo es que me interesan los libros que reseñas y luego no los encuentro en ninguna parte jajajaja Haré un esfuerzo por encontrarlo, porque nunca es malo leer algo distinto. Saludos 🙂
Kayenna: ya te digo que ha coincidido: no es que lo reseñara especialmente para halloween 😉
Pablo: bueno, ten en cuenta de que antes tenía otra portada, así que lo mismo lo encuentras con esa otra y no lo reconoces. Sí que es un libro distinto y ¡ojo! que engancha desde el principio, pero es algo raro…
El argumento me llamaba pero tenía dudas, y con lo del desconcierto tipo Murakami me acabas de matar xD (solo he leído un libro del autor y no me gustó nada). Pienso que a pesar de todo me gustaría más, pero hay tanto por leer que creo que me voy a decantar por otros libros.
Besos.
Rusta: hombre, es un libro que engancha mucho, pero que al final te deja la duda de muchas cosas, de muchos personajes que no sabes muy bien qué pintaban, etc. Es raro 😉
Vaya tela… y yo que creía que leía cosas raras, jaja! Pues no me lo apunto, pero igual si cae en mis manos de casualidad (y me acuerdo) me lo leo… Aunque parece demasiado onírico y a mí me gusta enterarme de lo que leo xD
¡Besines!
Lady: juasjuasjuasjuas
Hija, ya sabes que yo soy muy clásica, pero este título me llamaba mucho la atención y piqué… y ya ves, que me he quedado diciendo “comooorrrrrrr”
En fin, que ahí se ha quedado, sin puntos ni nada.
Has conseguido que me pique la curiosidad. Me lo voy a apuntar para ver qué valoración le daría yo al libro. Además, la historia sí que me atrae, con sus tintes brujeriles y tal…
Ya te contaré.
Besos!!
Pi: jejeje bueno, pues me alegro de que te haya intrigado. A mí el argumento también me llamaba mucho, y ya verás que el libro engancha pero bien; lo que pasa es que luego te quedas un poco descolocado; ya nos contarás si te pasa lo mismo!
A mí no me llama, la verdad, y tengo demasiados esperando.
Pues nada, Eva, a otra cosa!
Chica, pues la única novela que yo he leído de esta mujer, también la terminé en un “plis” porque era muy corta, pero cuando acabé me quedé fría y me dio la sensación de haber perdido el tiempo. No he repetido con ella y de momento desde luego no me apetece. Como Eva, tengo demasiados esperando como para leer un libro de alguien que no me convenció, aunque lo mismo estoy equivocándome.
Muak!
Booki: hija, es como me he quedado yo, “así de esa manera” 😀
Es que lo he devorado, pero con todos los personajes raritos y las cosas extrañas que suceden al final, como que no sé qué pensar sobre el libro. No sé, me gustaría saber si es el estilo típico de esta autora o algo, para saber a qué atenerme, porque la verdad es que tiene novelas muy famosas que, por el título, me llaman…
Un besito y gracias por comentar!!