Fósiles urbanos de León, de Rodrigo Castaño de Luis y otros
13 Abr 2012 por Isi
Os presento mi nueva afición: la Paleontología
El libro rodeado de erizos de mar
Bueno, en realidad las palabras como Paleozoico y Cenozoico todavía son simplemente eso; una palabra desprovista de un concepto asociado porque todavía no me ha dado tiempo a estudiar un poco sobre esos temas, pero lo que sí he podido hacer, y con gran alegría e interés, es lanzarme a la busca y captura de los fósiles de la ciudad.
Todo comenzó cuando una de las profesoras que han participado en la elaboración del libro le regaló un ejemplar a otra de mis profesoras a través de mí. Y cuando lo vi me quedé muy intrigada, así que a la semana siguiente ya tenía un ejemplar de la biblioteca pública en mis manos, y cierto día obligué convencí a mi hermana para que me acompañara a buscar los fósiles, libro en mano. Cuatro ojos ven mejor que dos, no lo olvidéis, aunque algún ejemplar debía de haberse ido a dar una vuelta ese día… jeje, ¡hubo muchos que no encontramos! Pero he vuelto a salir y he visto la mayoría de los que me quedaban, tranquilos.
Goniatites en la fachada de San Isidoro
El libro comienza con explicando conceptos básicos relacionados con la Paleontología, las rocas donde se encuentran los fósiles y el proceso de fosilización en sí. También nos hace un repaso de los tipos de fósiles que nos encontraremos en los recorridos, con dibujos y ejemplos de las secciones de los mismos, tal y como se suelen encontrar en las rocas. Finalmente nos presentan 5 rutas por diferentes puntos de la ciudad en los que encontrar fósiles, con fotos de cada zona que señalan la ubicación de cada ejemplar, para ir a tiro fijo (aunque a veces es difícil verlos, por mucho que te digan dónde están).
Un gasterópodo y un ortoceras muy chulis, ambos en edificios de la ciudad
Y aquí viene lo divertido: salir y buscarlos. Yo solo he visto algunos del casco antiguo; no he hecho todas las rutas todavía, pero he quedado encantada. ¡¡Hay muchísimos!! Va una ilusionada por la ciudad descubriendo que los dibujos que hay en los pedruscos, tanto de las construcciones como del pavimento, son en realidad fósiles que vamos pisando cada día sin darnos cuenta.
La mayoría son fósiles pertenecientes a organismos marinos, con lo cual no puede una menos que pensar en cómo habría sido la Tierra hace tantos años, cuando esas rocas de Valencia, País Vasco, de Cordillera Cantábrica, etc. estaban en el fondo del mar. En fin, ha sido toda una experiencia esto de conocer otro aspecto de la ciudad. Además, tuve la suerte de que la profesora nos regalara un ejemplar del libro a cada alumno, así que ahora dispongo de mi propia guía de fósiles para cuando me apetezca volver a salir.
Gasterópodos en el Puente de los Leones y nummulites en un portal
También han habilitado una página web, he visto un fósil, para que cualquiera que localice más ejemplares pueda enviar la foto, junto con los datos de su localización, para completar esta guía, aportando los descubrimientos de otras personas en forma de suplementos que se van colgando en la web.
A los de León les animo a que saquen un día el libro de la biblioteca y se den una vuelta y, a los de fuera, a que investiguen si en sus ciudades hay alguna guía parecida que les lleve a conocer un poco más las calles por las que transitamos día a día.
Y para terminar, os comento que he podido hacer la ruta con un grupo de alumnos (12 años) y la mayoría estaban encantados de ir descubriendo fósiles por todas partes; ¡¡os aseguro que encontraron muchísimos ellos solos!! Así que pienso que puede ser una actividad intersante para compartir con los peques de la casa.
Título: Fósiles urbanos de León Autor: Rodrigo Castaño de Luis (coord.) Editado por la Oficina verde de la Universidad de León Encuadernación: Tapa blanda ISBN: 978-84-441-0335-8 Páginas: 64 Precio: 8 €
¿Habrán tantos fósiles en Alioante? Ya me gustaría y de caza E identificar unos cuantos, pero no me suena haber visto ninguno, pero ahora lo entiendo, supongo que en tiempo remotos, deberon todos emigrar a León, para disgusto nuestro, snifff (chiste muy malo, lo reconozco).
En fin, ya conozco un atractivo añadido para cuando vaa a León a hacer trismo 😀
Icíar: seguro que sí: los portales de todas las épocas, incluidos los más nuevos, y el pavimento de las zonas antiguas son una fuente inagotable de fósiles, lo que pasa es que nunca nos hemos fijado.
No te creas, que alguno de los que aparecen en la guía también debieron de emigrar después de hacerles la foto, porque no los encuentro!! 😀
Aquí otra de Alicante que nunca se ha percatado de si hay fósiles por la ciudad, pero a partir de ahora me fijaré un poco más. En los suelos no creo que haya porque han cambiado las baldosas un millón de veces, pero buscaré en edificios antiguos. Parece una actividad divertida e interesante, me ha encantado tu post.
¡Un abrazo!
Gracias, Carol. Te recomiendo que te hagas con alguna guía, que seguro que las hay, para ir a tiro fijo, que algunos “te los encuentras” en portales y tal, pero los del casco antiguo cuestan un poquito más.
Muchas de las rocas de construcción vienen de levante; Murcia, Valencia y tal, así que pienso que, si están aquí, por allí también tendréis un montón!
Jo, qué divertido! Si encima de que te causa curiosidad un libro puedes salir con él a la calle y descubrir tesoros, vale mucho la pena hacerse con él. Se ve que has sabido sacarle provecho, 1beso!
Qué buena idea el libro y la web. Y qué maravilla imaginarse a los chavales buscando los fósiles.
Debió ser realmente divertido y para la profesora (bella profesora) muy gratificante.
Tizire: síííííííííí mola mucho 😀 Presta mucho “descubrir” los fósiles, jeje.
Loque: pues sí, encontraron unos cuantos!! Yo el otro día encontré unos para enviarlos a la web, pero alguien se me había adelantado, porque ya los habían puesto en un suplemento, ¡ayys! por poco…
Gracias por todos los piropos 😛
Eres una caja de sorpresas!! Jajajaja Pues nunca me habia parado a pensar en eso pero investigaré si en Barcelona existe algún libro parecido. Puede ser muy divertido ir por la ciudad buscando fósiles.
Besos!
Me has picado. Miraré a ver si hay algún libro parecido en las bibliotecas de aquí y me pondré con el libro y con mi peque a buscar fósiles por mi ciudad. Ya me lo estoy imaginando… “Mamááá, ¿esto es un fósil???
Besotes!!!
Kristineta: jejeje yo, hasta hace unos días, tampoco tenía idea de que existían fósiles por ahí, a la vista de todo el mundo 😀
Margari: espero que haya algo parecido, hombre, que presta mucho ponerse a buscar. Espero que no te pase como a mí, que al principio confundía los chicles del suelo con posibles fósiles 😉 (bueno, al principio y ahora también, para qué engañarnos jeje)
Pues me voy a llevar por ahí a mis peques, que seguro que la niña lo disfruta.
Rubén: ya te digo que está en la biblioteca (ya lo devolví, al tener ahora mi propio ejemplar, jeje) y así puedes guiarte y saber lo que tienes que encontrar. Seguro que lo pasáis muy bien 😀
Qué afición más chula!! PaLEONtología!!! Me alegro que te guste, lo cierto es que es muy interesante, sobretodo si puedes participar de alguna manera buscando e identificando fósiles, es muy entretenido. Quizás el libro sea para leer a “trocitos”, intercalando novelas porque quizás se hará un poco pesado leerlo de un tirón. Pero siempre que puedas pasearte con él y encontrar cositas, genial!!
Sólo que Cenozoico es una fase del inicio de la Tierra.. Al menos, es lo que recuerdo.
Sería divertido hacer el recorrido para descubrir fósiles en mi propio vecindario jaja
¡Felicidades por encontrar tantos fósiles!
Mónica: no, no, no te pienses que es un libro de texto. Es una guía de 60 páginas llena de imágenes de los fósiles, de los lugares donde están ,etc. Solo el principio es algo explicativo, en plan para que la gente lo entienda. Vamos, que es asequible para todos.
Muy bueno lo de PaLEONtología, jajaja.
Shanny: sí, es exactamente el concepto que yo tengo (si lee esto mi profe, me matará, jaja, porque se supone que esto se estudia en el colegio!!). Bueno, ojalá también tengas por allí cerca alguna ruta interesante; ya te digo que muchos están en portales de edificios modernos, eh, no tiene por qué ser de la Edad Media. Es guay 😀
¡Qué entretenido! La paleontología me interesa bastante, incluso tengo un par de fósiles en casa. Sé que no es muy legal, pero son fósiles pequeñísimos que compré a vendedores que los recogían entre los cerros. Una vez, de paseo por un pueblo apartado, me encontré con una persona que los coleccionaba, y que vendía los pequeños que encontraba entre los montes.
Aquí en Santiago no he visto fósiles, y es que tampoco deben haber muchos. ¡Qué buenas las fotos!
Un abrazo.
No tenía de idea de que te gustara la paleontología!! xDD Ya he visto que es un afición súper interesante y veo que te has entretenido buscando y buscando fósiles 🙂 El libro parece muy interesante, creo que me pasaré por la biblio a ver si encuentro alguno sobre Sevilla…bss
Desconocía esto y mira que vivo cerquita de León y voy mucho. Me ha parecido divertido, sobre todo para entretener a los niños. Me ha encantado, gracias. Un beso.
Pablo: has de saber que la venta de fósiles está prohibida en muchos países, pero no en todos (el caso del tuyo no lo sé; solo sé que aquí se venden fósiles de África legalmente, por lo que nos comentaron en clase). No sabía que compartíamos afición. Yo no tengo ningun propio, pero ya ves que tengo un montón para visitar por toda la ciudad 😀
Y no pienses que no va a haber: de verdad que se sorprende uno cuando descubre portales de reciente construcción con piedras pulidas en la fachada y ¡¡llenas de fósiles!!
Anita: pues mira, por un trabajo que hice, supe que en Sevilla hay también un montón de fósiles por el casco antiguo y la zona de la catedral, así que ya sabes, ¡¡a buscar!!
Dolores: anda! Creo que no sabía que vivías cerca. Pues si te haces un día con la guía, ya tienes tarea para toda la tarde… menos mal que por el barrio Romántico puede una parar un ratito a tomarse un aperitivo entre fósil y fósil 😉
Espero que os animéis!
¡que actividad tan entretenida para hacer con los peques! nosotros sólo tenemos aquí en la ciudad a un mamut (y está en el museo de antropología) pero fósiles no…
Ha sido muy interesante venir a leerte; mi hijo más pequeño leyó esta entrada conmigo y estaba muriéndose de envidia que no podemos hacer ese paseo contigo e ir a buscarlos 🙁
Ale: estoy segurísima de que en tu ciudad también habrá fósiles, de verdad te lo digo. Es cuestión de informarse: siempre hay alguien que ha hecho algún estudio o guías sobre ello. Ya ves que Pablo dijo que en Santiago de Chile había mucha gente que los coleccionaba, así que no es posible que no haya un poco más arriba 😉
Me ha hecho mucha gracia tu entrada, Isi. Yo soy de las que voy mirando revestimientos, barras de bares, encimeras de cocina… descubriendo fósiles, fundidos metamórficos, rocas volcánicas…
Debe de estar poniéndose de moda lo de los fósiles urbanos porque esta semana el Colegio de Geólogos me ha enviado la información de la presentación de “Itinerarios de fósiles de las paredes de Sevilla”.
En Cádiz es impresionante, porque los edificios están construidos con piedra ostionera y se ven perfectamente las conchas.
Bienvenida a la Paleontología
Inma: jejeje ya ves, ahora coincidimos, aunque tú me darías unas cuantas lecciones 😉 Pues haciendo un trabajo me topé con una actividad en Sevilla sobre rocas y fósiles que estaba muy interesante, así que sí: los geólogos están trabajando duro para que los demás mortales aprendamos cosas interesantes sobre las ciudades en las que vivimos, y yo se lo agradezco, porque nuna antes me había interesado y ahora me parece “lo más de lo más” esto de la geología 😀
Hace como mil millones de años (10, más o menos), me fui de excursión a Soria con el colegio, a pasar el día. Un día muy intenso, pasamos por Medinaceli, y por algún sitio más… y estuvimos en el pueblo de una profesora nuestra (Santa Mera, creo) buscando fósiles. También vimos huesos de mamuts en otro pueblo, y sí que alucina pensar que todo eso fue fondo de mar.
Sobre todo porque en uno de los sitios que estuvimos, no recuerdo cuál, había unas paredes rocosas altísimas (5 metros, tal vez más) y te sentías ahí abajo… buff… Indescriptible.
Me ha gustado mucho esta entrada, y recordar aquellos tiempos de “caza-fósiles”, jeje. Aún tengo en casa algunos fósiles que cogí, jiji.
¡Besines!
Lady: jaja hace tanto tiempo que casi fue cuando vivían estos seres en la Tierra!! 😀 Me alegro habértelo recordado, que esas excursiones siempre soy guays y presta salir del cole a ver cosas del mundo, verdad? Mi tío también me contó que a ellos les llevaban a un pueblo (todos los años al mismo, pero bueno) a ver los fósiles que había y se acordaba de los nombres de algunos y todo!!
Pues nada: ahora a buscarlos por la capi 😉
Isi, por si lo quieres ver:
http://www.youtube.com/watch?v=QolqMft-TzA
hola buenas tardes, me llamo Samuel perez, soy de Barcelona ciudad, y soy aficionado a los fòsiles. tengo una buena colección que ido cosechando poco a poco, me traen muchos del alto Aragon, y yo mismo encuentro en la provincia de Huesca. Queria preguantar como se puede conseguir el libro que Rodrigo Castaño de Luis a editado sobre los fòsiles en Leon, tengo el que a editado Anna Cornerlla sobre fòsiles urbanos de Barcelona y resulta muy interesante, yo también me dedico a fotografiar y catalogar fòsiles de Barcelona,en fachadas y suelos. Me gustaría poder tener también ese sobre los fòsiles en Leon, gracias.