La vida singular de Albert Nobbs, de George Moore
15 Abr 2012 por Isi
Albert Nobbs es un extraño camarero del hotel Morrison’s, en Dublín, que vive para trabajar y agradar a los clientes. Nunca se le ha visto derrochar el dinero, confraternizar con otros empleados o invitar a salir a ninguna chica.
Y es que Albert Nobbs es una mujer, aunque nadie lo sabe.
Cierto día, por una desafortunada casualidad, Albert tiene que compartir su cuarto -y su cama- con otro hombre que acaba conociendo su secreto. Pero no penséis que habrá un escándalo en el Morrison’s, no: este hombre le abrirá a Albert un mundo nuevo de posibilidades, porque por tener un secreto no significa que no pueda ser tan feliz como cualquier otro hombre (o mujer).
Poco más quiero contar de este relatito tan corto, para que lo descubra el que se anime a leerlo. Se lee en un suspiro y te hace recapacitar mucho sobre el personaje de Albert. Es cierto que plantea el tema de la homosexualidad, de la adopción por parte de una pareja de mujeres, etc., muy controvertidos en la época en la que fue escrito, pero yo creo que lo que más brilla en el relato es la soledad de Albert: lleva tanto tiempo escondiéndose para esconder así su secreto que le vemos como una persona completamente sola, desvalida e incapaz de establecer una relación mínimamente cercana con otro ser humano. Y eso que es amable, paciente y generoso (¿o generosa?). Además, la historia que hay detrás te llena de rabia contenida: mujeres que se hacen pasar por hombres para tener un sueldo y un trabajo dignos, cuando siendo mujeres ni siquiera hubieran tenido la oportunidad de demostrar si sirven o no para esos trabajos.
El libro está escrito al estilo Saramago, sin guiones en las conversaciones ni separación entre conversación y pensamientos de los personajes. Pero a la vez se lee muy rápido; es una narración muy ágil, lo cual me sorprende un poco siempre que trato con libros más o menos clásicos (se publicó por primera vez en 1918).
De verdad que es muy recomendable, aunque algo triste.
Me he quedado con las ganas de ver la película, pues creo que las adaptaciones de relatos son más bien aceptables, y esta en concreto tiene una pinta buenísima. Os dejo el tráiler, aunque aviso de que cuenta mucho más de lo que os he contado yo.
Me lo leí hace un par de mes y me encantó, literalmente. Un delicia, lástima de su brevedad.
La película no he tenido ocasión de verla todavía…
Besos y feliz tarde de domingo!
Pues sí, Carmen, ha sido un relato entrañable. Al final sí que vi la peli; ya os comentaré.
La verdad es que parece interesante. Lo tendré en cuenta, aunque para más adelante, que ahora mismo con la lista de pendientes que tengo…
¡Un saludo!
cuando leí “es un extraño camarero” me quedé pensando “y vaya que si, Glenn Close se ve de lo más rara en esta película” que no he visto ehh 😉 sólo los avances.
Es un relato corto, así que eso le da puntos para mí. El plan infinito está por ahogarme, así que tengo que leer lo que tengo en casa ya con disciplina (a veces quisiera que esos libros tuvieran un látigo…)
un beso,
Ale.
Me parece muy interesante y hace tiempo que le tengo echado el ojo. Todas las críticas que he leído son buenas. Me gusta, especialmente, el planteamiento que comentas sobre la situación de la mujer a principios de siglo: no poder optar a un buen trabajo por ser mujer. Y aún ahora, un siglo después, seguimos con peores sueldos y discriminaciones disimuladas (p.e. no contrato a una mujer porque se quedará embarazada y cogerá bajas).
Me ha gustado mucho tu observación de “al estilo Saramago”, es cierto que ya es todo un estilo.
Besotes!!
Yo estoy como Mónica-serendipia. Me gustó mucho la presentación que hicieron del mismo en Página dos, cuando se estrenó la película sobre este personaje en España. Pero entre una cosa y otra, acabé por comprar otros. Espero que algún día todavía llegue su turno. ¡Buena tarde de domingo!
L.: es un relatito que se lee en nada. Espero que te animes.
Ale: jeje mi plan infinito también es más infinito que nunca, no te creas! Pues sí, Albert es muy rarito por eso, porque es una mujer. Es una historia algo tristona, pero está bien, me ha gustado.
Mónica: se lee en nada, es todo muy directo y el personaje te acaba gustando. Y sí, es un poco trágico esto de ver que todavía andamos “asídesamanera” en cuanto a las desigualdades entre hombres y mujeres, que es en lo que más me hizo pensar el libro (más que en la homosexualidad, la verdad).
Oye sí: seguro que este hombre ya escribía así antes que Saramago, pero como yo leí antes a Saramago, pues así se queda el estilo en cuestión, jeje.
Offuscatio: yo no lo he visto, pero intentaré sacar un hueco para ver página 2. La peli ya la vi también (os hablaré pronto) y me gustó mucho. Es una pequeña joya de relato.
Ya decía yo que me sonaba de algo. Creo que ya he leído alguna reseña porque cuando he empezado a leer la tuya, la estaba leyendo con la predisposición de picar, pero no la había relacionado con la película de Glen Close, y la cogeré en video seguro.
Oh me interesa me interesa 😛
besos!
Ya le tenía ganas a este libro, pero ahora me dejas con más. A ver si lo consigo prontito…
Besotes!!!
No conocía el libro pero a mí cómo me gustas estos libritos de relatos, así que apuntado queda.
¡Saludos!
Tiene una pinta estupenda, y tu reseña me ha gustado mucho. Lo buscaré seguro. Un saludo.
Icíar: pues sí, se ha hecho más famosete a raíz de la peli, que ya he visto y está muy bien. Seguro que te gusta 😉
Liz: es un relato muy bonito.
Margari: bueno, si ya lo tenías en mente, por lo menos no he ayudado a que tu lista infinita aumente, jejeje. Seguro que te gusta!
Deigar: además tiene el aliciente de la película, que te aseguro que está muy bien. Espero que te animes
Olga: gracias, pues la pinta que tiene es merecida; ya te digo que es un relatito estupendo, aunque un poco tristón, claro (esas cosas es imposible que salgan bien, pobre Albert!).
Me has convencido con tu reseña así que lo apunto, que parece interesante, y también la película. Un beso
Yo no he leído la novela pero sí que he visto la película.
Por lo que comentas del argumento, parece que la película se adapta bastante fielmente a la historia original. La fuerza de la película está en sus actrices: Glenn Close está perfecta en la piel de ese camarero encorsetado, recto y muy inglés. También destaca la secundaria Terry McKeer.
Aunque, en general, la película tiene aire de telefilm, se deja ver bien gracias al buen trabajo de estas dos actrices.
Hay muchas formas de buscar la felicidad, y esta es una de ellas.
Saludos.
Gracias a este magnífico blog: ¡Lo tengo, lo tengo, lo tengo!
Vale, pasada esta chorrada, diré que (por si no se ve bien en la foto), la edición es una delicia: De estos libros que apetece tocar, mirar, guardar en casa…
Ya no sé dónde comenté que en una revista de historia leí casos documentados de mujeres que se habían hecho pasar por hombres, para alistarse en el ejército e ir a la guerra. Por cierto que había tantísimas, que al final, era hasta aburrido.
¿La explicación de que pudiendo librarte de luchar, hagas lo imposible para ir? Supuestamente patriotismo, o amor, porque a menudo seguían a su marido.
Pero básicamente que era una manera de no morirse de hambre, cosa que le pasaba a una mujer sola cuyo marido se iba a la guerra (y no tuviera más ingresos).
O para ganarse el pan honradamente, e incluso obtener alguna mejora social, algo que una mujer no podía alcanzar por sus propios medios.
Lo compré hace unos meses, pero al final, por una cosa o por otra lo he ido posponiendo. Con tu reseña me he vuelto a animar, así que cuando termine mi lectura actual probablemente me ponga con él.
Un saludo
Uy, que buenísima pinta tiene!!! Me llama mucho la atención pero tendré que convencer a alguien para que me lo regale 😉 porque parece una bonita historia y si además es cortito que mejor. A veces, las buenas historias no siempre son las que más páginas tiene. bss
Curioso, sí… me ha gustado, lo voy a buscar, a ver si lo tienen en alguna biblioteca 😉
¡Besines!
Pilar: espero que te gusten ambos, libro y peli; a mí sí me han gustado!
Manderly: te comenté yo también. Pues la peli se inventa muchas cosas, y yo creo que al relato no le hacía falta, porque era redondo (aunque igual de tristón). Pero me gustó, eh, que conste. Es una historia bonita.
Loque: jeje, me alegro de que te guste la edición y espero que, cuando lo leas, te guste también el relatito.
En cuanto a las mujeres que se visten de hombres, me lo dijiste a mí por mail, creo que a raíz de este libro. Pues sí: es muy triste que tuvieran que hacerse pasar por lo que no eran, pero estas mujeres fueron las pioneras en demostrar que estamos igual de capacitadas que los hombres para trabajar, cosa que ellos no tenían muy claro… Es muy triste.
Isa: anímate, que lo lees en una tarde mientras meriendas 😉 Seguro que te encariñas con el pobre Albert.
Anita: jeje a ver si cae en la feria del libro, así como que no quiere la cosa… Es una historia bonita y triste; merece la pena.
Lady: espero que lo encuentres. Fijo que, como ha cogido fama con la peli, lo compran para tener en el catálogo 🙂
Me siguen gustando tus portadas de los libros en la calle. Pareces como el programa de literatura de la 2.
Te lo curras bastante.
Besitos.
(Por cierto, ya no tengo la página de la Editorial C & M) Ahora nos hemos embarcado en unas gráficas. Cosas de la vida.
Q chula te ha quedado la foto! je je tenía q decirlo. La peli me apetece mucho desde que salió y el relato por lo que cuentas tiene también muy buena pinta, así que me lanzaré a pro los dos, el orden es el que no sé. Muchos besos
Que buena pinta tiene!! Me lo apunto sin dudar. Además, es cortito y lo leeré en un santiamén. Como siempre, la foto es genial, vaya imaginación tienes. Besos!
No conocía ni la película ni el libro, pero me ha llamado la atención. Llegó la editorial Funambulista a Chile hace cosa de un mes (después de tu lectura conjunta, jejeje) así que lo miraré en la librería.
Un abrazo.
Carlos: no sabía quién eras! Y como además pinché el enlace y aquello no me decía nada, y hablabas como si ya hubieras estado en el blog, estaba perdidísima, jejeje. Bueno, espero que todo vaya viento en popa.
Muchas gracias por pasarte!
Carol: muchas gracias, guapa. En cuanto al libro/peli: mejor primero el libro, te lo digo yo 😉
Kristineta: pues sí: es bueno, cortito y barato, lo tiene todo 😀 Gracias por lo de la foto; a mí también me gusta el resultado, jeje (aunque tuve que estar atenta a que no me vieran los camareros para ocupar la mesa juasjuas)
Pablo: es verdad, que lo comentaste en la reseña! Me alegro de que estas editoriales que en principio eran tan pequeñas pero que publican joyitas, vayan creciendo y estén al alcance de todos. Espero que te guste; es una lectura curiosa.
De las pelis que has puesto he visto El discurso del rey y Albert Nobbs; las dos me gustaron, aunque la de Colin Firth un poco más. No me he leído el libro en el que se basa la segunda peli, pero me han hablado maravillas del mismo, así que no me queda otra que añadirlo a mi lista de pendientes. 1beso!
PD: Te he dejado un mensaje en mi blog sobre el concurso, pero te lo reproduzco aquí por si no lo lees:
Hola Isi! Estoy comprobando que los participantes del concurso tengan los datos correctos y, en tu caso, me falta el enlace a tu perfil para comprobar que eres seguidora y poder otorgarte los puntos obligatorios por participar. Espero que no sea problema, 1beso!
Tizire: creo que te confundiste de entrada para comentar, jeje. Ya te contesté en tu blog.
El discurso del rey también me gustó mucho. Y el relatito de Albert Nobbs es totalmente recomendable.
No conocía la novela pero me ha llamado mucho la atención que fuera una mujer! Me imagino toda la historia que debe girar en torno a ello y como has dicho aún más en esa época.
Me lo apunto, que creo que me gustaría.
Un beso
Dácil: es una historia cortita, pero intensa. A ver si te gusta!