El legado. La hija de Hitler, de Blanca Miosi
9 Jun 2012 por Isi
Con esta reseña cumplo con mis dos libritos leídos en la lectura conjunta que propuso Tatty hace ya un par de meses o más. La reseña de la otra saga familiar que leí, Tiempo de arena, la tenéis aquí.
El legado. La hija de Hitler es una historia que me ha tenido atrapada, aunque ya os aviso de que al final me quedé con la sensación de que le faltaba algo. Comienza en Praga, antes de la II Guerra Mundial, cuando un extraño personaje le propone al que luego sería el famoso Erik Hanussen un pacto: le enseñará a controlar poderes ocultos con los que siempre había soñado pero, a cambio, debe cumplir una promesa que, de primeras, no parece complicada pero que, por supuesto, incumplirá. Hanussen se traslada a Alemania y decide apoyar a Hitler con todas las posibilidades a su alcance, pero será demsiado tarde cuando se dé cuenta de que le ha dado demasiado poder a un monstruo y que ha subestimado los límites a los que Hitler puede llegar; además la hija de Hanussen, Alicia, se enamora del Führer y fruto de este amor surge una niña, y con ella llegará la maldición y la segunda parte del libro.
En esta segunda parte, en la que no me voy a extender mucho, presenciamos la huida de Alicia hasta Estados Unidos, pues Hanussen y ella son judíos y las cosas en Alemania toman el cariz que ya todos conocemos. Curiosa es la historia de aquellos que tuvieron que desplazarse para sobrevivir, mientras veían cómo los que fueron una vez sus vecinos -y que no tuvieron la suerte de huir- iban siendo masacrados.
En general, la primera parte es la que más me ha gustado, aunque en ambas la acción sigue un buen ritmo y cambiamos mucho de escenarios, pues los personajes viven muchas aventuras que nos llevarán a cruzar varias veces el Atlántico, ya sea para una huida o para un reencuentro. El libro engancha y es que, como ya he dicho más veces, el lector siente una curiosidad irresistible ante los libros sobre la II Guerra Mundial y más si consiguen aportarte un punto de vista nuevo. Lo lees porque quieres saber más de la mano de un hombre que tan cerca estuvo de Hitler.
Son los personajes, para mí, el punto débil de la novela. Empezando por Welldone, el misterioso maestro del ocultismo que enseña a Hanussen; me quedé a medias con él, con ganas de saber mucho más de lo que la historia me contaba. ¿Saldrá quizás en otras historias de la autora? Pues no lo sé, pero espero que en algún momento se despejen mis dudas. Luego está Alicia, con la que jamás empaticé ya que me resultó imposible su romance con el Führer y, a partir de ahí, su desarrollo posterior en la novela. Y por último la hija de Alicia, a la que ya conocemos en una época más cercana, tampoco me convenció, sobre todo por de ser una eminencia dentro del campo de la medicina y después hacerse hippy de la noche a la mañana. Como veis, no conecté mucho con los personajes, aunque la trama hace que lo aceptes y quieras seguir leyendo.
En definitiva, es una historia con muy buenos ingredientes para que el lector se enganche pero que, al tener algunos puntos flojos, se queda en una novela entretenida y pasable, sin más pretensiones. Me hubieran gustado más ocultismo en unas partes y más realismo en otras.
Tenéis todas las reseñas de la lectura conjunta aquí.
Título: El legado. La hija de Hitler Autor: Blanca Miosi Editorial: Viceversa Encuadernación: Tapa blanda con solapas ISBN: 978-84-937109-4-1 Páginas: 416 Precio: 17,50 € Propósito personal: No lo cumple RETO 2012: Berlín. Reto Sagas familiares: 3/10 Reto 25 en español: 15/25
Isi, pues nunca es tarde si la dicha es buena. Ya has hecho las reseñas y es lo que importa Isi. He visto este libro en otr blog pero como ya dije allí tengo ahora mismo dos libros pendientes de la autora y no quiero cargarme con ella y que la acabe aborreciendo.
Por cierto: ¡He sido la primer!
No he leído el libro y aunque no suelo leer muchas novelas de ese tipo, no lo descarto del todo porque he tenido muy buena experiencia con Blanca Miosi.
Saludos. Feliz fin de semana.
Totalmente de acuerdo contigo en algo, es un libro que engancha mucho, a mí me duró un suspiro, aunque me gustó mucho más que a tí ya que disfruté de las dos partes, las protagonistas al contrario sí que me gustaron, aunque la primera mitad es mucho más interesante.
Muchas gracias por la doble participación!
besos
Muy buena reseña! Una pena esos fallitos que señalas, pero al menos ha sido una lectura entretenida. La tengo entre mis pendientes, que esta temática me llama mucho. Pero mejor que no vaya con muchas expectativas.
Besotes!!!
Eva: yo también tengo pendiente otro libro suyo, y espero que me guste un poquito más. Pero como dices, tampoco me apetece leerlos todos seguidos. No ha estado mal, pero tampoco me ha entusiasmado.
Deigar: jeje acabamos de hablar y ya sé que esta autora te está gustando mucho, aunque no hemos coincidido en títulos. Ya veremos cuándo me animo con La búsqueda.
Tatty: de nada, que ya sabes que tenía muchas ganas a ambos libros. La primera parte me pareció mucho mejor, ya lo sabes, pero bueno, tampoco ha sido una mala experiencia en conjunto.
Margari: gracias, guapa. Pues lo mismo tú sí conectas con los personajes y te gusta mcuho más que a mí, ¿quién sabe? Si te animas estaréa atenta a tu reseña. Un beso!!
Tiene muy buena pinta y no he podido leerlo para la lectura conjunta pero lo haré cuando pueda, tengo en mi kindle La búsqueda y luego intentaré buscar este para leerlo
Me han comentado que Blanca Miosi es una gran escritora. Habrá que hacerle un hueco para leer esta novela.
Gracias Isi por la recomendación.
Un beso.
Cuando se trata de la II GM, siempre me llama la atención.
Se ve bien el libro, y nunca he leído sobre Hitler de manera tan profunda, pues siempre se basan en las personas que sufrieron, no en el causante.
Habrá que darle una oportunidad. Un beso
Tengo ganas de leer algo de Blanca, pero este libro no me llama mucho la atención. He leído críticas muy buenas, y otras muy malas, a los libros de ella.
¡Un abrazo!
Justo hoy he leido otra reseña también muy buena, decididamente lo tendré que leer 🙂 Buen domingo!!
Cartafol: yo también tengo pendiente La búsqueda. Espero que me guste un poquitillo más.
Carlos: yo llevaba mucho tiempo queriendo leer algo suyo, y por fin me he estrenado, gracias al empujoncito de la lectura conjunta. Repetiré con ella.
Shanny: a mí también me pasa lo mismo con las novelas sobre la guerra. Siempre aportan un punto de vista nuevo.
Pablo: bueno, yo no he leído demasiadas reseñas por el momento, pero sí que repetiré con ella, ya que tengo La búsqueda desde hace un tiempo en ebook.
Meg: jeje bueno, ya ves que no me ha encantado, pero que se lee bien.
No lo he leído pero no me llama mucho. Empezaré leyendo El Manuscrito. que me han enviado…
Besos
Es la primera reseña que leo de la novela de Blanca Miosi A pesar de esas carencias que has comentado, creo que la tendré en cuenta más adelante, pues me he quedado con la curiosidad de ese ocultismo presente en la historia. ¡Besos!
Carmen: yo también lo tengo, ya compararemos opiniones.
Jesús: jeje es que el argumento llama. A otras personas sí les han gustado los personajes, así que anímate, que seguro que te gusta.
Pues creo que descarto este libro… ya he leído alguna otra reseña de la lectura conjunta que me dejó con dudas, pero entre que no soy mucho de histórica y que no nos lo pones especialmente bien… Demasiados libros tengo que leer como para arriesgarme con uno que no me convence.
¡Besines!
Lady: es que tiene el handicap de los personajes, que no me parecieron creíbles, aunque la historia en sí me gustara. Lo que tú dices: hay tantos libros que, si dudas con uno, mejor vete a otro que te apetezca más.
Pues coincidimos totalmente: una novela que engancha pero nos gustó más la primera parte que la parte americana, ¿verdad? Comparto contigo que el personaje de Hanussen da para más y que no me entra en la mollera el enamoramiento de Alicia. Y el final, un poco flojillo, para mi gusto.
Estupenda reseña, Isi, qué buen final para la lectura conjunta de sagas familiares de Tatty!! Ya tenemos una más!! (ya veo que llevas 3, te gano por 1) 😉
Ya sabes que no es un estilo que me vaya mucho, pero además entre tu reseña y la de Mónica-Serendipia, me queda claro que “agua que no has de beber, déjala correr”.
pd. Un poco de refranero nunca viene mal
pd2. O sí.
Loque: jajaja bueno, pues déjalo correr, efectivamente, que no te va a saciar en ansia lectora. Es un libro pasable, ya está.
Como dice mi padre: “hombre refranero, maricón o majadero” 😀 No suena bien en femenino, pero ahí te lo dejo!! jijiji
Mónica: que se me escapa tu comment: ¡¡cómo que me ganas!! Eso no puede seeerrrrrrr 😀 no me extraña, maja, porque voy lentísima con este reto (y con otros mejor no te cuento, claro). Ahora que ya hemos descubierto nuevas sagas, espero que vaya mejor.
Pues sí que hemos coincidido. Yo lo del final todavía no lo tengo claro, eh, que conste. En cuanto a Hanussen, pues me hubiera gustado saber mucho más, no sé, como que cuenta pocas cosas de “lo que hacía”, que es lo más intrigante. Y Alicia y Sofía pues eso, que no las entiendo ni quieriendo.
Qué bueno eso del hombre refranero, no lo había oido nunca.
Pues sí, libro que no has de leer…
Estuve pensando en lo que comentamos del final y también se puede entender que se le va la olla y se vuelve malo malísimo, en plan satán en la tierra.
Mónica: no sé si es otro refrán o se lo ha inventado mi padre (que todo puede ser, conociéndole…). Bueno, yo creo que sí, que va a ser malísimo, en el caso de que no se suicide, claro. Es que de verdad, que no lo tengo claro, pero ya he pasado página.
parece un libro interesante ¡me lo apunto! aunque por aquí tardan como un año en aparecer (generalmente los encuentro en la FIL). Pero ¡ya tengo mi libreta lista! 😉
es la primera reseña que leo del libro (no conocía a la autora)
un beso,
Ale.
Ale: ayyy este no lo vas a encontrar, porque ahora solo está en formato ebook en Amazon, por lo que yo sé.
Yo conozco a la autora solo de verla en Amazon y Facebook; se ha animado a publicar sus ebooks para el kindle a buen precio y, desde entonces, está siempre por los primeros puestos.
Yo conozco “hombre refranero, hombre puñetero”, que es más fino 🙂
Loque: es que en Madrid sois más finolis 😀
Aquí es a lo bruto!!
He leído reseñas muy positivas del libro, y la tuya no es mala del todo, pero no me acaba de llamar la atención. Eso de que Hitler tenga una historia de amor no lo veo… jajajaja Besos!!
Kristineta: bueno, a mí no me ha parecido uno de esos libros que te encantan. Está bien, punto, pero hay cosas que no me convencieron, como lo del romance de Hitler ¡con una judía! Es que no….