Cuando se vacían las playas, de Eduardo Iglesias
29 Jun 2012 por Isi
Hace unas semanas Deigar nos presentaba este libro y organizó una lectura conjunta sobre él; yo tuve la suerte de ganar un ejemplar electrónico, y aquí está la reseña. Es una entrada programada y, aunque sí podré leer vuestros comentarios, no creo que pueda contestar hasta el domingo, aviso.
La historia transcurre en el futuro año 2036, no tan lejano, si lo pensamos bien. En la Ciudad Amurallada ha desaparecido una chica, Lara Márquez, y el detective J Solo tiene la misión de encontrarla. Junto a lo que fuera una ciudad del siglo XX hay un bosque, y J Solo comienza por allí su búsqueda: acampa en un claro del bosque y trata de averiguar dónde está Lara Márquez. Pronto la encuentra pero, lejos de detenerla y devolverla a la Ciudad Amurallada, decide esperar, espiarla y leer las anotaciones que la chica va haciendo en su cuaderno; relatos extraños a los que J Solo se engancha.
Cuando leí la sinopsis y vi esa portada, pensé que era un libro que me iba a encantar; además me apetecía algo así, como una novela negra futurista, pero nada más lejos de la realidad. Ya aviso de que el libro no me ha gustado nada y que, pese a las 120 páginas de la edición impresa, me ha parecido eterno.
La acción, transcurre en el futuro y, aunque hay cosas iguales que en la actualidad, las diferentes no son nunca comentadas, de tal manera que el lector nunca llega a saber cómo es realmente la Ciudad Amurallada. Solo nos informan de que hay una cúpula que impide que llegue la lluvia, aunque hay altavoces que emiten el sonido del agua, y de que los bares están prohibidos porque se pretende que la población sea muy sana y trabaje durante muchos años. Pues bien, pero el lector se queda con ganas de saber muchísimo mas. Por otro lado, y ya que he mentado el tema de los bares, nuestro detective es el típico tópico: deprimido de la vida -que si no me gusta el sistema, que si prefiero la ciudad del siglo XX y el bosque-, solitario y encima borrachín, buscando los bares ilegales y teniendo como confesor al camarero.
Luego está el estilo de la narración: está narrado en presente y, lejos de tener algo de emoción, el relato consta de las miles de divagaciones del detective a cada momento. Que si pienso en el coche, que si pienso en la chica, que si siento aquello o lo otro… Me resultó pesadísimo de principio a fin; una lectura densa que tiene la pretensión de pasar por unas reflexiones profundas, y que lo único que despertaron en mí fue un aburrimiento extremo. Para rematar el asunto, el desarrollo de la trama es de lo más predecible. Está claro que no he conectado con ninguno de los aspectos de la novela; lo único que me interesaba era conocer la vida dentro de la Ciudad Amurallada, pero ya he comentado que el autor no se recrea en ello.
Con la mala suerte que he tenido respecto a esta lectura y a la de Bécquer eterno (reseña), he decidido dejar de participar en otras posibles lecturas conjuntas, a no ser que el libro me haya interesado anteriormente y haya leído buenas críticas sobre él. Es que no me merece la pena, aunque hayan sido regalados, como éstos, porque he leído por obligación y a disgusto; ya comenté que las 120 páginas de Cuando se vacían las playas se me hicieron largas y pesadas, y tardé varios días en leerlo, y no por falta de tiempo, sino porque no quería ponerme con él y me buscaba excusas para hacer otras cosas. Cómo no, siento muchísimo que no me haya gustado, porque Deigar (y Laky en la otra lectura conjunta) lo ha organizado con mucho cariño y sé que cuando organizas algo así, deseas que todo el mundo disfrute del libro.
En todo caso, soy libre de cambiar de opinión cuando quiera, pero bueno, de momento voy a dejar las cosas como están y a leer los libros que tengo en casa y que me apetece devorar, nada más.
Título: Cuando se vacían las playas Autor: Eduardo Iglesias Editorial: Hermida Editores Encuadernación: Tapa blanda con solapas ISBN: 978-84-940159-0-8Páginas: 120 Precio: 16,95 € Propósito personal: No lo cumple Reto 25 en español: 19/25
Reseñas de la lectura conjunta:
- Reseña de Monste
- Reseña de Carla
- Reseña de Laky
- Reseña de Sandra M.
- Mi reseña
- Reseña de Blair
- Reseña de Marilú
- Reseña de Pakiko
- Reseña de Sasy
- Reseña de Deigar
He leído las otras reseñas de la lectura conjunta y aunque lo tengo en el lector, no estoy segura de si me gustará después de ver vuestras opiniones
besos y feliz finde
Cuanto lo siento!! Hay libros que no son lo que una esperaba…pero bueno, para que haya libros que no nos gustan, tienen que estar esos que son un acierto seguro, verdad??
Espero que pronto se subsane este mal sabor de boca.
Veo que a pesar de que no te estuviera gustando, no pierdes la confianza y sigues leyendo. En mi caso, hace tiempo que eso pasó…no sé si retomaré esas lecturas inacabadas…(no me refiero a aquellas que sé que leeré, pero que no era el momento adecuado).
Un abrazo y que disfrutes estés donde estés de una preciosa lectura.
Pues vaya, qué mala racha con las lecturas conjuntas 🙁
Cuando leía la sinopsis me parecía interesante, parecía una novela de misterio futurista y eso siempre engancha. Pero claro, después, por lo que comentas de tanta reflexión y falta de ambientación (¿cómo puedes situar la trama en el futuro y no decirle al lector cómo es el escenario de ese futuro?) no me extraña que sea aburrida. Bueno, más suerte la próxima vez. Besines.
La verdad es que yo también pensé que iba a encontrarme con algo distinto en esta novela. Pensé que iba a ser más una novela negra, pero no, lo que nos vamos a encontrar son más bien los pensamientos de J. Solo. También he echado de menos más descripciones de la Ciudad Amurallada y las comparaciones con el gran Parque de Atracciones y la Ciudad del siglo XX. Si bien me ha gustado más que a ti, porque la verdad es que más que aburrirme me ha sorprendido, sí que es verdad que considero que se podría haber profundizado más en la ciudad amurallada mostrando una crítica más consistente del autoritarismo reinante en la misma, máxime cuando no hemos tenido acción en el sentido de la novela negra que esperábamos. Besos
VAya por dios…. bueno, no nos puede gustar todo!!! 🙂 Así si tu próxima lectura es buena, la disfrutarás aún más.
A mi no me llama mucho, así que no voy a leerla.
Besos!
Bueno, supongo que es el riesgo de las lecturas conjuntas, que una vez que te comprometes a leerlas, te guste o no tienes que seguir adelante y cuando leer se convierte en un sufrimiento es una pena. Ya ves que yo solo he participado este año en una y porque ya tenía el libro en casa. Opino como tú, me apuntaré a otra siempre y cuando tenga el libro o bien esté en mi lista de “futuribles” porque aunque luego no me guste al menos habrá sido una lectura que yo ya tenía intención de leer.
Besos guapa!
A mí todo lo que hable de futuro no me gusta demasiado así que antes de leer tu reseña ya no me llamaba. La reseña me ha gustado por lo sincera que es. Espero que disfrutes más con otras lecturas 🙂
En relación a las lecturas conjuntas yo tengo que decir que no me gustan demasiado porque de pronto se ven muchísimas reseñas del mismo libro (algo parecido a lo que está pasando ahora con las sombras de Grey). Por ahora no he participado en ninguna y por el momento no creo que lo haga.
Un beso y feliz fin de semana!
Yo tuve una experiencia similar a principios de año, y, por ese mismo motivo, ahora me tomo las lecturas conjuntas con mucho más calma (aunque últimamente también ha sido un poco por falta de tiempo). Es muy duro cuando tienes que leer un libro por obligación para respectar un compromiso que has asumido. Dan ganas de saltar directamente al último capítulo. ¡Espero que tu próxima lectura sea más amena! Un beso
Pues no me llamaba este libro y desde luego después de leer tu reseña, me dejas ya clarísimo que este libro no es para mí. Y desde luego se agradece tu sinceridad en la reseña.
Espero que disfrutes más con tu próxima lectura!
Besotes!!!
Hola Isi, en este caso no estoy de acuerdo contigo. A mí me ha parecido una lectura muy aprovechable, aunque sí estoy de acuerdo contigo en que debería haber descrito mucho mejor los escenarios. Aun así creo que el escritor ha querido precisamente hacer una historia intimista y reflexiva. En fin, espero que no te rajes con las lecturas conjuntas porque de vez en cuando también nos llevamos alguna alegría, jeje.
Besos
Jajajaja, ya veo que no estás en racha con las lecturas conjuntas. Otro que va a la antilista. Muchas thankius.
¡Con las ganas que le tenía a ese libro! Qué mal, pensé que la historia era buena. Aún así todavía tengo curiosidad, quizá a mi me gusta un poco más…
Un abrazo.
Lo he visto reseñado ya varias veces y no me ha llamado nada la atención, y viendo lo que cuentas creo que aún me llama menos.
Un beso.
A mí me gustó un poco más que a ti, pero sí que coincidimos en que la Ciudad Amurallada está poco explicada y que hubiese sido más interesante, ya que el misterio del paradero de la chica se resuelve rápido, que indagara un poco más en la parte más distópica de la novela.
Un beso!
Tatty: ya había leído comentarios tuyos diciendo que lo tienes. Si te gusta bien, y si no, por lo menos es corto…
María: muchas gracias; la verdad es que ha sido una mala racha con las lecturas conjuntas, así que descansaré de ellas una temporadita y solo leeré lo que me apetezca mucho-mucho. De momento no me he desanimado y estoy disfrutando mucho de mi lectura actual 😀
Mónica: pues sí, a mí también me pareció interesante el tema futurista… pero nada, de futurista nada, es reflexivo-intimista y no me terminó de gustar.
Mirando el lado bueno… así tengo libros que poner cuando llegue el momento en “los peores del año” 😉
Blair: pues precisamente eso es lo que opino yo. Ya que no hay acción en cuanto al tema de Lara Márquez, por lo menos haberla puesto por algún otro lado, pero nada… No ha sido una lectura que yo vaya a recomendar, desde luego.
Saramaga: jajaja, ya sabes que no puede acertar una siempre. Ya ha habido otras buenas lecturas, tranquila!
Booki: pues sí, de momento voy a dejar esto de las lectuas “en reposo”, a no ser que vea críticas que ponen muy bien el libro, aunque lo dudo porque suelen ser lecturas conjuntas de novedades. En todo caso, será por libros!! Tengo un montón que me apetecen mucho y que estoy segura que me van a gustar.
Narayani: bueno, a mí lo que me gustaría de las lecturas conjuntas es que fueran un poco “club de lectura”, para destripar el libro a conciencia sin miedo a los spoilers, pero eso no suele ser así, así que aprovechas a leer algún libro o a participar en los sorteos que se organizan en torno a la lectura… En todo caso, de momento no voy a participar en más en una temporadita.
Offuscatio: jaja, pues sí, y mira que este era corto, pero fue un poco “tortura”, aderezado también por mi racha de trabajos del máster. A partir de ahora me lo tomaré como tú.
Muchas gracias, Margari: sí que estoy disfrutando de mi lectura actual. En cuanto al libro, pues es que hay veces que no puedes decir nada bueno porque no te ha gustado ningún aspecto del libro, como es el caso…
Pakiko: es verdad que el objeto de la novela es la reflexión, pero esta reflexión cansina, de amargado de la vida (J. Solo es un personaje que no tiene nada de especial), no me ha parecido suficiente como para llenar una novela. Vamos, que a mí no me ha llegado ni por un lado (la trama) ni por el otro (el intimismo). Pero me alegro de que a alguien le haya entretenido un poco, porque por lo menos disfrutas de la lectura 🙂
Icíar: pues no. En fin, alguien tiene que leerlo para que otros lo apunten o lo descarten 😉
Pablo: si lo lees, espero que te guste un poco más (o bastante, porque con un poco no hacemos nada).
Dolores: si no te llamaba antes, déjalo: aléjate y coge otro libro, que hay lecturas infinitamente mejores!!
Carla: es que, según mi punto de vista, le falta taaaaanto para que me guste siquiera una pizquita, que tendría que decir mil cosas que pienso que habría que modificar… Pero bueno, a otra cosa. Por lo menos tú lo has disfrutado un poco más.
Estoy hecha un lio por la diversidad de opiniones que estoy viendo, esperaré un poco antes de decidirme. Un besote!!
Vaya, qué lástima… Siento que no te haya gustado el libro y que encima, pese a lo corto que es, se te haya hecho pesado. No lo conocía, pero no me lo apunto.
Pero vaya, que lo de las lecturas conjuntas es una decisión que puedes tomar en el momento. Yo generalmente no me apunto, pero porque no me apetece mucho leer con fechas y tener que publicar una reseña un día x… que me puede descuadrar mi organización de publicaciones del blog. Soy así, soy maniática… XDD
Pues nada, a leer cosas que te apetezcan más y ya está.
¡Besos!
Meg: entiendo que no te decidas, jajaja, con las reseñas que hay hasta el momento. Yo, por mi parte, no te lo recomiendo…
Lady: bueno, a mí no me importa eso de las fechas y tal… Nunca he ido mal de tiempo y claro, me apunto si veo que puedo leer dentro de las fechas que se ponen, que eso ya lo ve cada uno. Solo una vez tuve un poco de lío con la fecha porque me coincidían dos reseñas de lecturas conjuntas en días consecutivos, y nunca pongo reseñas un día seguido de otro, pero me lo cambiaron y se solucionó sin problema.
Pero está claro que hay mucho que leer y a partir de ahora no leeré nada que no conozca a no ser que empiece a leer buenas reseñas, punto. Así que quedarán excluidas novedades que todavía nadie las ha leído y ha opinado sobre ellas, supongo.
Además, con la pila de pendientes que tengo…. 😉
Ahora estoy con el de George R. R. Martin y estoy disfrutando muchísimo!! 😀
Yo es más por la fecha de publicación que por la de lectura… Aunque creo que le voy a dar un cambio al blog, en general tengo los días “asignados”… pero vaya, que también influye un poco bastante que casi todas las lecturas conjuntas que veo son libros que desconozco.
Me alegro de que estés disfrutando de tu lectura… ¡Besos!
Bueno, cambia como veas que estás tú más a gusto. A mí es que no me gusta nada lo de asignar días a las cosas; prefiero publicar lo que quiero cuando quiero (o cuando puedo, claro!! jeje).
A mí me gusta lo de tener días “fijos”, aunque creo que me he cansado… No sé si empezaré a publicar día sí, día no, y así tengo más flexibilidad con las entradas, aunque con las lecturas conjuntas me seguiría pasando lo mismo…
Bueno, ya veré… jeje. Total, es mi blog, yo mando, ¿no? 😛
¡Eso! Por lo menos podemos mandar en nuestros blogs, jajaja!!
Ya nos contarás qué decides.
Estoy de acuerdo con lo de las lecturas conjuntas… Hay que saber elegir bien cuál libro se va a leer, y en cuál se desea participar.
Yo sólo he participado en una, y ha sido muy divertido y la disfruté al máximo… Aún así, espero participar en otras más, lo malo es que no tengo los libros 🙁
Lamento que no te haya enganchado la historia Isi… ¡Ánimo!
Shanny: me alegro de que tu experiencia haya sido positiva con las lecturas conjuntas, y espero que siga siendo así, claro. Yo de momento lo voy a dejar reposar y a ponerme con los libros que tengo en casa. En cuanto a este, ya se me está olvidando, así que estupendo 😉
Vaya, pues mira que el título resulta evocador aunque no me parece la mejor portada para ese título. De momento, espero con ansia el momento de que pueda contribuir a llenar mi playa habitual.
Lammermoor: pues a mí esa portada con el barco naufragado hecho jirones me daba buena espina con respecto al contenido. Pero nada, nada!!
Tú llena la playa y llévate otro libro que no sea este 😉
Pues vaya, Isi, qué pena. Yo todavía no he hecho lecturas conjuntas, ya sabes que me haría mucha ilu pero que o no os pillo a tiempo o no me llama del todo. Besitos!
No tienes que sentir nada. Para gustos los colores y ya sabes que apoyo las buenas críticas, esas que se hacen con sinceridad. Gracias a ti por participar.
¡Saludos!
Vero: bueno, ya tendrás tiempo, tranquila. Eso sí: elige un libro que ya te haya apetecido antes o que hayas leído buenas críticas.
Deigar: ya, es que me da pena, porque sé lo que es organizar algo así y no es agradable que no salga como todo el mundo espera. Pero bueno, ya leeremos cosas que nos gusten a todos!
Gracias a ti por el sorteo y la lectura!!
Isi:
lamento que no haya sido de tu agrado, es muy feo eso de estar leyendo un libro por obligación.
Pero que sepas que ha servido cuando menos, para que yo lo apunte en la antilista, cosa que agradezco 😀
un beso,
Ale.
Ale: bueno, ya se me ha pasado el enfado porque ahora estoy leyendo libros que me están gustando mucho, jeje. Por lo menos sirve para advertir a otros lectores, así que no ha sido en vano 😉
Yo también participé en la lectura conjunta y a mí el libro sí que me gustó. No va a ser la mejor lectura del año, pero me gustó mucho el estilo del autor y el futuro que presentaba. Eso sí, estoy de acuerdo contigo en que es una pena que no desarrolle el tema de la ciudad amurallada porque me pareció lo más interesante del libro.
A mí me resultó muy ameno y fácil de leer por lo demás.
Un besito guapa
Laky: me alegro de que lo disfrutaras más que yo, porque de verdad que es un asco leer algo que no te está gustando. Creo que al final todos coincidimos en que queríamos conocer más de ese futuro tan extraño que nos presentó el autor…
Qué difícil es escoger el próximo libro, con tanta mies que cosechar.
Y en principio la idea de una lectura conjunta resulta muy tentadora, pero claro, habrá que ver si el libro (a priori) “te llama” algo, o tienes buenas referencias, o algo.
Y después de esta obviedad, me despido.
Loque: pues eso, que para la próxima me lo pensaré muchííííísimo antes de apuntarme. Solo me quedaba una lectura por reseñar de las lecturas conjuntas, que es la que publiqué hoy y que, gracias a dios, me gustó mucho.
A partir de ahora estaré un tiempecito sin participar en estas iniciativas.