Lecturas obligatorias: la poliomielitis
27 Jul 2012 por Isi
Recupero esta sección después de meses, sino un año ya sin indagar en un tema que me haya interesado en alguna lectura. Y no será por falta de ideas, no; ha sido por la absoluta falta de tiempo de que dispuse durante el curso. Y ayer, leyendo Oscura, de Guillermo del Toro, me encuentro con una enfermedad que ha aparecido en varias novelas que he ido leyendo y que siempre me ha llamado la atención por lo terrible que es: la polio.
La poliomielitis
Para empezar, la poliomielitis es una enfermedad que muchos apenas conocemos, más que de nombre, porque hace ya años que está erradicada de los países del primer mundo, pero siempre que leo u oigo algo sobre ella, no sé si os pasará también, la asocio como el culmen del terror, casi casi como la lepra u otras enfermedades de ese tipo: muy contagiosas y con consecuencias fatales. Afortunadamente ahora estamos vacunados.
El causante de la enfermedad es un virus ARN (poliovirus) que afecta exclusivamente a los humanos. Penetra por vía oral a través de alimentos mal cocinados o de aguas contaminadas con el virus, aunque en zonas donde la higiene escasea, puede pasar directamente de la vía fecal a la oral por contacto directo con excrementos o cultivos para el consumo humano donde ha habido excrementos. En todo caso, la infección primaria es digestiva, con diarreas, vómitos y fiebre, y puede no pasar de ahí, pues las células del tracto digestivo son las favoritas de este poliovirus. De hecho, con un tratamiento sintomático e higiene adecuados, la enfermedad podría no pasar de esta fase leve.
Pero el virus puede ir penetrando en los vasos linfáticos del tracto intestinal y, más adelante, al torrente sanguíneo, por el cual se disemina ya por todo el organismo. Todavía no provoca parálisis, pero en algunas personas puede invadir el Sistema Nervioso Central y producir meningitis, con un cuadro clínico de dolores de cabeza, rigidez del cuello, etc.
Frida Kalho contrajo la enfermedad a los 6 años,
quedando afectada su pierna derecha
La siguiente fase, que afecta a menos del 1% de los infectados, ocurre cuando el virus penetra en el Sistema Nervioso y comienza a afectar a las neuronas de la médula. Los nervios se inflaman y comienza la parlálisis de la zona donde está afectando el virus. Ya es una etapa sumamente peligrosa pues, aunque puede que empiece afectando a alguna de las extremidades, la infección se puede propagar y alcanzar, por ejemplo, el diafragma y los músculos respiratorios, por lo que la persona enferma podría tener dificultades para seguir respirando o deglutiendo y, por lo tanto, podría morir. Aún con todo, la infección puede desaparecer y, con ella, la parálisis, pero también se dan casos en los que no se recupera la movilidad (generalmente, si se alcanzan los 60 días con signos de parálisis, esa zona ya no se recupera), y de ahí mis personajes de Oscura, de Secreto de hermanas y de En lugar seguro.
Un dato curiosísimo que he leído en internet es que existe un síndrome Pospolio que se puede aparecer entre 15 y 30 años (¡¡años!!) después de haber padecido la enfermedad (incluso la forma leve con vómitos y poco más), y es una fatiga y debilidad general de la persona afectada. No se puede diagnosticar y muchos médicos piensan que las personas aquejadas de fatiga crónica pueden estar padeciendo en realidad este síndrome pospolio. Desafortunadamente, no se conocen muy bien las causas de esta afección tan tardía (cómo me gustaría poder investigar sobre ello, descubrir algo), y muchas veces ni siquiera se asocia con la poliomielitis, si es que ha pasado como una forma leve con fiebre y vómitos y no se ha diagnosticado correctamente.
niños en rehabilitación
Como habréis podido imaginar, la poliomielitis no tiene tratamiento más que sintomático. No hay ningún antiviral contra el poliovirus, por lo que la única manera de protegernos es la vacunación, y tenemos la vacuna desde los años 50 gracias a un virólogo estadounidense llamado Jonas Salk. Tranquilos, que la mayoría estamos vacunados y, de todas formas, nuestro nivel socioeconómio (por el tema de medidas higiénico-sanitarias con agua y alimentos, me refiero) y nuestra latitud no son propicias para la enfermedad. Eso sí, si viajáis a países tropicales, como la India, conviene revacunarse, porque allí es una enfermedad endémica.
Pues nada, espero no haber sido muy pesada y que a alguien le haya servido para saber un poquito más; yo creo que me la volveré a encontrar en otras novelas, pues fue una enfermedad bastante común a principios del siglo XX, y ahora no viviré en el desconocimiento.
Otras “lecturas obligatorias”:
Pues sí es cierto que aparece en muchas lecturas. Ahora todos sabemos un poco más de esta enfermedad. Lo del síndrome pospolio me parece increíble!
Besos!
Narayani: a mí también, me ha dejado alucinada!! Que te pueda afectar tantísimos años después hace que quiera más a Jonas Salk 😉
Sí que es cierto que suena horriblemente espantosa, con ese nombre… Muy interesante el apunte, Isi. Y no sabía que a Frida le había afectado de pequeña!!
Mónica: sí le afectó, pero poco: su pierna derecha le quedó un poco más delgada y al parecer siempre llevaba faldas largas por esta razón, o se ponía 2 pares de calcetines para que le ajustaran bien los zapatos.
Es una enfermedad que afectó a muchísimas personas, si te pones a investigar un poco te quedas bastante sorprendida, la verdad.
Yo he conocido de primera mano a dos personas afectadas por polio: Un tío mío que la contrajo de pequeño, antes de que existiera la vacuna, y que quedó muy afectado, y una chica que fue a mi clase.
Este caso era el más misterioso porque no tendría más de dos o tres años más que yo ¿Es que no la vacunaron?
Y hace no mucho me enteré de que Franklin Delano Roosevelt, el presidente de los USA, el de la New Deal, también la padeció, siendo ya adulto.
Motivo por el cual todos (empezando por él mismo) pensó que abadonaría la política, en la que estaba más por influencias familiares que por otra cosa, pero que después de pasar por un balneario donde mejoró algo físicamente, y mucho psicológicamente, comenzó su carrera hacia las presidenciales.
Gracias por tu entrada. Conocía la enfermedad y cómo actuaba a grandes rasgos aunque me has aportado muchas cosas nuevas.
Besos
Loque: pues no sé cómo pudo contraerla esa amiga tuya. También es verdad que al principio había una vacuna vía oral que a veces causaba la enfermedad, pero tampoco creo que sea el caso. Quizás viajó o estuvo en algún lugar que tiene más riesgo, no sé.
Como le decía a Mónica; hay muchísimos personajes famosos que enfermaron y quedaron afectados, parece mentira que fuera algo tan común.
Leí que la rehabilitación ayuda mucho, por supuesto, pero que nunca se llega a tener la misma movilidad que antes.
Pakiko: me alegro de que os interese; a mí la verdad es que estos temas me chiflan, y también aprendo preparando las entradas, cómo no!!
Pues estos apuntes sobre algunos de esos temas que uno se pregunta conforme va leyendo está muy bien, sabia a grandes rasgos que era la poliomelitis pero me he terminado de enterar, hace unos días también terminé un libro donde se mencionaba. Gracias por esta aportación!! besos
Marilú: me alegro de que te interesara. Yo me había topado hace tiempo con algunos personajes secundarios que padecían esta enfermedad, y por fin pude informarme un poco más ahora que estoy de vacaciones. Nunca te acostarás…. 😉
Hola Isi, me resultó interesantísima esta entrada. Acá, en Argentina, la última epidemia de polio fue en los ’50 (56 o 57). NOOOO, NOOOO, yo no había nacido … pero conozco personas que la padecieron (entre ellas el que fuera pediatra de mis hijas) y que quedaron con serias secuelas físicas, así como también familias que perdieron algún integrante como consecuencia de la enfermedad.
Mi marido, que sí había nacido, me cuenta que a él y a sus hermanos los mandaban a un campo perdido en medio de la Patagonia argentina con tal de mantenerlos alejados de los focos de infección.
En fin, tremendo. Y con respecto a lo que dice Loque, también tuve una compañera de colegio y conozco a un hombre de mi edad que padecieron la enfermedad. Tengo idea de que hablaban de partidas de la vacuna que habían llegado vencidas o falladas. Ahora que lo pienso, suena raro.
Lo que veo es que ahora, 50 y 60 años después de la enfermedad, los que sobrevivieron a ella, están sufriendo las consecuencias de sus piernas o caderas mal desarrolladas y padecen tremendos problemas de columna, operaciones, etc. y camino a una vejez en silla de ruedas.
Beso desde “la fresca”
Marcela
Sí que es una enfermedad que aparece en muchas novelas. Y aunque conocía un poco sobre ella, con tu entrada me ha quedado mucho más claro las consecuencias de esta enfermedad. Lo que me ha sorprendido muchísimo es lo del Síndrome Pospolio… ¡Muchísimas gracias Jonas Salk!!! Donde quiera que esté…
Besotes!!!
Conocia a grandes rasgos las secuelas que puede tener, pero no el origen, ni cómo se manifiesta, ni por supuesto que pueden aparecer secuelas tantos años más tarde.
Un besote!!
Es una enfermedad grave xD gracias a dios nos vacunan a todos cuando somos niños
Marcela: ufff me puedo imaginar el caos y el miedo ante una epidemia de una enfermedad como esta, de la que solo tenemos vacuna, pero ningún tratamiento efectivo para cuando ya la padeces. Hicieron bien en alejar a los niños de los focos; es la única manera de protegerse!!
Con respecto a las vacunas, no me he informado del todo sobre la historia, pero al parecer hicieron una vacuna intramuscular, que va bien, y otra vía oral que causaba a su vez la enfermedad pero claro, antes de saberse, era el método más barato y fácil de administrar… así que sospecho que tendrá algo que ver en todo eso que recuerdas.
Vamos, que es de esas enfermedades que dan miedo solo de pensar en ellas!!
Margari: jeje menos mal que tenemos investigadores que son capaces de dar con remedios como estos ante enfermedades terroríficas; espero que no sigan recortando en investigación, ahora que lo pienso 😉
Meg: yo tampoco tenía idea de todo el proceso, y da escalofríos, verdad? sobre todo porque te puede afectar tanto tiempo después. Bueno, como dice Margari, gracias, Jonas Salk!!
Liz: sí, es una suerte que no hayamos tenido que vivir en la época en la que era una cosa común…
Como siempre, muy interesante… y sí que da miedo, buff. Hace años leí un libro protagonizado por un muchacho con polio, era terrible… ¡Menos mal que la ciencia y la higiene han avanzado mucho!
¡Besos!
Lady: es que en muchos libros hay personajes que han padecido o padecen la enfermedad, y claro, siempre te quedan ganas de saber más.
Bueno, a los de mi generación nos vacunaban con la vacuna Sabin “oral”. Íbamos con un terroncito de azúcar al centro de vacunación, en el que echaban las gotitas.
Lo que no me acuerdo – qué mala madre! – es cómo vacunaron a mis hijas en los ’80s. Me parece que también fue vía oral, pero no estoy segura.
Beso
Marcela: ohhh no sabía eso de llevar el terroncito y que te lo mojaban con la vacuna, qué cosas!! Bueno, veo que tus hijas están bien así que, las vacunaran oral o intramuscular, no pasó nada malo (gracias a dios!!)
No conocía nada sobre esta enfermedad, así que te agradezco esta entrada. Me alegro de que hayas retomado la sección. Por cierto, tengo la trilogía de Guillermo del Toro pendiente de lectura. ¡Un beso!
Jesús: jeje yo ya he leído los dos primeros, y te aseguro que te va a gustar. Es una pasada; como una peli apocalíptica, con mucha acción!!
En realidad, lo que conozco es “la polio” pero creo que es una enfermedad completamente diferente… Creo…
Como sea, ¡Gracias a Dios tenemos la vacuna! Es una lástima que la medicina no pudiera ayudar a tantos enfermos en el pasado, pero al menos pudo salvar a los del futuro.
¡Estuvo muy interesante Isi!
PD. Estás leyendo “Un mundo sin fin”, yo en vacaciones he decidido comenzar “Los pilares de la tierra” ¡A ver si me gusta Ken Follet!
Sí, Shanny, es la misma enfermedad, pero se conoce comúnmente como la polio, sin más.
Pues sí, estoy con Un mundo sin fin. Ya solo me quedan unas 450 páginas 😉 Me está gustando: es como Los pilares, pero con otros personajes 200 años después; lleno de intrigas, malos malísimos y emociones. Espero que te guste Los pilares!!
Me encanta esta sección. Yo soy muy curiosa, y siempre me gusta saber un poco más sobre estas cosillas. Además lo cuentas de tal manera que se hace ameno:)
1beso
Elena: me alegro de que te guste. La verdad es que es curioso conocer la historia y las consecuencias de estas enfermedades, que ahora nos pensamos que todo tiene cura, y hace nada era algo mortal
yo tube polio en el año 56 y me dejo con paralisis en las dos piernas -las vacunas recien llegaban y no me la dieron … camino con aparatos ortopedicos y muletas –y cuando me canso uso la silla de ruedas –quien se quiera contactar conmigo de mucho gusto la contare mas y como es la vida de una mujer con polio y ademas me gustaria conocer gente con mi misma enfermedad ,moniglady@hotmail.com