Sombras sobre Berlín, de Volker Kutscher
26 Ago 2012 por Isi
Jamás me hubiera dado por leer este libro si la editorial (Ediciones B) no me hubiera enviado el 2º de la serie de este comisario, Gereon Rath. Siempre me pasa con las novelas negras: cuando una me llama la atención, resulta que es el número tropecientos de una serie de un detective y al final paso de todo porque no me apetece leerme un porrón de libros antes del que realmente me ha llamado la atención. Así que, aprovechando que en esta ocasión solo había uno por delante del mío, lo pedí hace unos meses a Popular libros, y aquí estamos.
Gereon Rath es comisario en Berlín y trabaja para la Brigada de Costumbres. En Colonia había estado en Homicidios, y tal degradación a Costumbres se debe solo a que cometió un error y debía salir de Colonia como fuera, y Costumbres era la única opción que se le presentó. ¿Qué es la Brigada de Costumbres?, os preguntaréis. Pues bien; estamos en 1929 y hay una parte de la policía que se dedica a perseguir a los comunistas, por un lado, y a la pornografía y locales al sexo y lujuria, por otro. No es que sea un trabajo interesante para un policía, como os podéis imaginar.
Rath se lleva muy bien con su jefe y compañeros pero pronto tiene lugar un asesinato un tanto especial: en Homicidios nadie conoce al muerto y no son capaces de dar con su identidad ni avanzar en el caso, y resulta que Rath, por pura casualidad, sabe quién es y decide investigar por su cuenta y en secreto para resolver el caso, lograr un ascenso y poder volver a ser comisario en Homicidios. ¿Hace bien un policía en trabajar solo, cuando se supone que forma parte de un equipo y debe cooperar con sus compañeros? A mí me parece que es un poco chulito este Rath, pero tiene su punto. Por supuesto, cometerá muchos errores y la trama dará muchos giros con las meteduras de pata de Rath, y es lo que hará la lectura interesante.
No os voy a engañar: las novelas negras no son mi fuerte, y un poco menos todavía si son de épocas pasadas, cuando no se disponía de la tecnología que tenemos ahora para identificar ADN y ese tipo de cosas. Aún así, esta novela ha conseguido mantenerme en vilo… pero solo pasadas más de 100 páginas. Es decir, que al principio se me hizo muy cuesta arriba, con tanto nombre raro en alemán y en ruso, con tanta prohibición de las manifestaciones comunistas y que no pasara realmente nada digno de mención. Luego, cuando encuentran al muerto del que os hablé, la cosa comienza a ponerse interesante y, al pifiarla Rath tantas veces, ya coge mucho ritmo y piensas que mereció la pena hacer un esfuerzo al leer el principio del libro.
Gereon Rath es un personaje bastante común en las novelas negras; siempre los detectives protagonistas son algo introvertidos, con problemas para llevar una vida privada normal y poco dados a hacer amigos. Rath es así también, pero el hecho de que sea nuevo en la ciudad y de que le hayan dado un trabajo de poca importancia le hace interesante a ojos del lector. Además, ya os digo que mete mucho la pata en su trabajo y, tras el primer cadáver, aparecerán otros… y algunos precisamente eran los que Rath tenía por asesinos. Vamos, ¡un desastre de detective!
El autor nos habla de Berlín en la épcoa de entreguerras, vemos que allí hay muchos refugiados comunistas rusos, que no son bien recibidos en ninguna parte, y que en el ambiente no se respiran más que prohibiciones de todo tipo, algunas con poco sentido, dicho sea de paso. Mientras lo leía pensaba que tenía que leer algo más sobre el periodo de entreguerras, pues sé muy poco de esos años, y parece que no se entera una de todo lo que está pasando.
En todo caso, a los amantes de la novela negra creo que les gustará, con tantos giros y tramas. Es muy descriptivo pero se agradece y, quitanto el principio, que se hace bastante aburrido, es un libro interesante.
Dejo los datos de mi edición en rústica, pero hay otra en formato librino que cuesta la mitad.
Tïtulo: Sombras sobre Berlín (1º Gereon Rath) Autor: Volker Kutscher Editorial: B Encuadernación: Tapa blanda con solapasISBN: 978-84-666-3749-7 Páginas: 530 Precio: 20 € Propósito personal: No lo cumple RETO 2012: Berlín
Éste es uno de los q más te ha costado leer. 😉
Es que el principio es leer por leer, porque no arranca ni queriendo!!!
Tiene buena pinta, pero tengo mucho atraso con este gñenero, estoy abastecida por meses!!! 🙂
Meg: me pasa lo mismo, que no es mi género predilecto y voy posponiendo la lectura de los libros que tengo.
Curiosamente ahora que lo dices me doy cuenta de que tampoco he leído demasiadas novelas policíacas ambientadas en períodos en que la tecnología de poco o nada les servía. Puede resultar interesante. ¡Gracias por descubrírmelo! Besos.
Offuscatio: ya te digo que no es de mis novelas preferidas, pero cuando llegas a la página 150 la cosa se pone interesante y engancha.
Yo tampoco soy amiga del género negro, pero me encantan los “misterios históricos” y esa época, la Alemania de Weimar, me fascina. Pero antes de meterme a leer esta dime ¿qué es lo que se te hizo pesado de la lectura? ¿Mucho detalle histórico? Porque una buena novela de detectives tiene que ser ágil, escueta en todo lo que no sea acción.
Si te atreves con otra de ese estilo que, te aseguro, no te va a aburrir prueba con la serie de Bernie Gunther escrita por Philip Kerr, que trata sobre un detective privado en la Alemania Nazi. Te recomiendo Violetas de Marzo, la primera de la serie.
Malena: lo que más pesado se me hizo fue el principio. Tarda demasiado en presentar a los personajes y entrar en materia. Pero “demasiado” significa más de 100 páginas, o sea: DEMASIADO.
Luego ya se pone interesante, aunque no es muy ágil, como otras novelas.
Me suena el título que me comentas, Violetas de marzo, aunque no he leído nada de ese autor. Indagaré y lo mismo me lo apunto 😉
No lo conocía y eso que ya sabes que me gusta mucho ña novela negra. Lo que pasa que el hecho de que sea una serie me echa alg para atrás…pero bueno, siempre se agradece descubrir nuevos libros
Gracias, Isi. Entonces el autor ha cometido un pecado imperdonable en la novela de detectives, dilatar la acción y la aparición de misterios y personajes. Espero te guste más la serie de Philip Kerr.
Pues no conocía este libro, y a pesar de ese inicio pesado que señalas, me despierta curiosidad, sobre todo por la época en que se desarrolla. Pero probaré suerte en la biblioteca, por si acaso no me gusta mucho, que me duela un poco menos…
Besotes!!!
Me alegro de que te haya gustado, pero a pesar de tu reseña positiva no me llama mucho la atención. Uno que no me apunto.
Besos!
Marina: me pasa lo mismo con las series, ya sabes. De novela negra no tengo empezada ninguna más que esta, y de todas formas solo son dos títulos, así que no es como otras. Es distinto, eso sí 😀
Malena: pues sí, yo diría algo más fuerte que pecado, pero sí, vamos, que nos entendemos. Lo del comentario de Mork era porque tardé 3 días en leer las 100 primeras páginas: me costó una eternidad meterme en la historia.
Margari: a mí también me llamó mucho la época cuando lo conocí, pero con el libro me he dado cuenta de que no sé mucho sobre este período, cosa que hay que solucionar… leyendo más 😉
No es mal libro, ya te digo que es más lento que otras novelas, pero la trama está bastante bien.
Pi: que te me colaste mientras escribía 😀
Bueno, pues a veces está bien dejar la lista tranquila si no te llama mucho.
Me he quedado intrigada con lo de la Brigada de Costumbres, qué bueno, nunca lo había oído. Pero comparto contigo la idea de que tienes que ser un lector muy aficionado a la novela negra para entusiasmarte con esta clase de libros. No sé si te pasa, pero cuando leo algo de este estilo siempre pienso que los del CSI ya lo hubiesen solucionado antes gracias al pelo de morsa encontrado en el abrigo o algo así.
Yo creo que no me lo apuntaré, porque la novela negra a veces me cansa un poquito.
He visto que estás leyendo La princesa prometida, ¡disfrútala mucho! A mí me pareció un libro estupendo, a ver qué opinión te merece a ti cuando lo acabes.
Un saludito.
Mónica: pues el primer caso de la Brigada de Costumbres que conocemos en el libro es precisamente un estudio fotográfico-pornográfico que se dedicaban a hacer fotos porno imitando a personajes históricos famosos. La bomba.
Pues yo no tengo tele y no veo CSI, pero sí: resulta bastante inverosímil que un hombre muera asesinado y pasen 10 días y todavía no sepan ni quién era…. Pero bueno, es que antes la mitad de los crímenes quedaban sin resolver por estas cosas, no???
Xavier: a mí suelen intrigarme este tipo de novelas, pero lo que me repatea un poco es que los detectives sean todos iguales, tan solitarios e introspectivos… Podían variar un poquito.
En cuanto al libro de Goldman; hace un rato que lo terminé y ME HA ENTUSIASMADO. Es de esos que no quieres terminar por nada del mundo… Era mi peli favorita y ahora va a ser mi libro favorito también.
A mí me gustan las novelas negras situadas en épocas pasadas en las que el policía de turno tiene que investigar como antaño: preguntando, pateando la calle, deduciendo… Creo que podría gustarme.
Besos
Laky: es precisamente la manera de trabajar de Rath 😉
Estoy de acuerdo contigo: Más de 100 páginas para que empiece la acción, es DEMASIADO.
Y sí, el tema de la República de Weimar, es realmente apasionante, me gustaría poder decri que lo conozco 😉
A mí sí que me gusta la novela negra y por la época en la que transcurre esta creo que podría gustarme, la tendré en cuenta que además ultimamente tengo el género un poco abandonado
besos
Loque: pues eso, que las primeras páginas me costaron un triunfo, porque tanta presentación era un poco aburrida 🙁
Y nada, tendré que ponerme a estudiar la historia europea de los años 30, que no tengo ni flores.
Tatty: pues entonces seguro que acaba gustándote. Recuerda: paciencia con el principio, que el autor se lo toma con tiempo.
A mí sí me gusta la novela negra, el problema es que hay cientos y cientos de títulos…
Ascen: es verda, y encima todo son sagas de detectives, lo cual nos echa más para atrás…
pues si hay que leer 100 paginas yo me lo paso sin ver (que no me gusta mucho la novela negra)
un beso,
Ale.
Ale: bueno, un respiro a la lista. La verdad es que para los no tan asiduos a estas novelas, se hace lento, sí.