La tabla esmeralda, de Carla Montero
6 Sep 2012 por Isi
Este libro me llegó al principio del verano y, nada más verlo, Mork se lo adjudicó y lo leyó casi enseguida (reseña). La mayor parte de las veces que ocurre esto, resulta que el libro no le suele gustar, y luego yo ando reticente a leerlo, porque claro; si dice que no es muy bueno, con la cantidad de libros pendientes y apetecibles que tengo, como que lo dejo al final de la lista. Pero este le gustó desde el primer momento y lo devoró en tiempo récord, así que esta vez lo he empezado con ganas.
La historia está ambientada en dos épocas. Primero conocemos a Ana, en la época actual, cuya pareja, Konrad, le encarga averiguar el paradero de un cuadro muy especial: El Astrólogo, de Giorgione. Es especial porque, aparentemente, nadie lo ha visto nunca, y hay dudas de que exista en realidad, pero tienen constancia de que Himmler estaba interesado en conseguirlo gracias al expolio que los alemanes realizaron de las obras que atesoraba la población judía. Ana es una treintañera apasionada del arte, bohemia y con una falta terrible de iniciativa y de confianza en sí misma; por el contrario, Konrad es un millonario cincuentón alemán que acapara toda la atención de Ana y que, aunque sus múltiples compromisos hacen que esté mucho tiempo viajando, la trata como a una reina.
En su investigación, nuestra protagonista consigue la ayuda de un profesor de la universidad de París, Alain Arnaux, que se interesa especialmente por el tema y acaba convirtiéndose en su colaborador. Ambos formarán un buen equipo, aunque al principio sea a regañadientes, para desentrañar los misterios que se les presentan a raíz de la búsqueda de este cuadro tan misterioso, al que el Führer atribuía poderes mágicos. ¿Será verdad?
Y en la otra vertiene está el verdadero paradero de El Astrólogo durante la II Guerra Mundial. Sarah Bauer ha escapado de Estrasburgo, donde los nazis han detenido a su familia, y ha llegado hasta París, que ahora está ocupada también por los alemanes. La acompaña un chico que trabajaba en la hacienda de su familia, Jacob, que la quiere con locura y que siempre cuida de ella. Pero son judíos y la vida en París no es fácil para ellos; de hecho, a los familiares que Sarah tenía en la ciudad también se los han llevado, y todo se complica cuando un comandante de las SS, Georg von Bergheim, consigue dar con la pista de la chica: Georg y Sarah ya se conocían, y ella siempre pensó que era un hombre diferente al resto de sus compatriotas: no odia a los judíos y no comprende cómo se pueden estar llevando a cabo tantas atrocidades. Pero no puede evitar huir de él después de lo que presenció en Estrasburgo…. Y, en el medio de toda esta historia, está el cuadro.
La novela va alternando capítulos durante la guerra y capítulos de la búsqueda de Ana y Alain, de tal manera que muchas veces terminan en un momento álgido y no puedes evitar parar de leer para conocer lo que pasa más adelante. Además, los capítulos de la guerra comienzan con una pequeña introducción sobre los acontecimientos más destacados de ese mes o ese momento concreto donde encontraremos a Sarah Bauer, lo cual me ha parecido muy acertado. Así, vamos avanzando en la investigación de Ana a la par que acompañamos a Sarah y a sus amigos, tratando de sobrevivir en la ciudad de París. El personaje más destacado, para mí, fue Georg von Bergheim, porque se encuentra con la dificultad de formar parte de un ejército que comete atrocidades que no aprueba, pero a la vez quiere luchar por su país, evidentemente no de la manera que Hitler espera que luche. Así, trata de evadirse de las que son sus obligaciones, arriesgándose en exceso. Sarah, que es una de las protagonistas, es un personaje normal, sin nada destacable, pero que conecta con el lector, pero Ana fue la espinita clavada que tuve durante la lectura, porque no pude empatizar con ella. Se pasa toda la historia lloriqueando como un alma en pena, asustándose de todo y de todos, diciendo que va a dejar la investigación pero luego continuándola… No tiene voluntad propia y la verdad es que llega a ser exasperante; creo que ese personaje podría haber sido muy mejorable, en lugar de haberse quedado en un quiero y no puedo.
En cuanto al desarrollo de la historia, va enganchándote en sus engranajes poco a poco. A veces se olvida un poco del cuadro para dar más protagonismo a los personajes que se supone que tienen relación con él, claro está, y el resultado es que estás pendiente de todo lo que les pasa y del paradero de la obra. Ayuda mucho que sos capítulos sean cortitos, porque siempre piensas en”leer uno más”. Pero el fallo garrafal, para mi gusto, ha sido el final del libro. Evidentemente no lo puedo contar, pero deciros que, hasta entonces, iba a ponerle 5 puntos (a pesar de que Ana no me caía nada bien, pero me estaba gustando la historia), pero cuando lo terminé pensé en bajarle a 3 puntos. Luego me he quedado a la mitad, para no ser extremista. Básicamente ocurren dos cosas: un personaje sufre un cambio de personalidad, tipo Dr. Jekyll y Mr. Hyde, que creo que no venía a cuento y, además, el misterio del cuadro no se resuelve, y me parece que para los lectores es una decepción total eso de mantener la incertidumbre por siempre jamás.
Por otra parte, el libro me ha recordado mucho a otras dos novelas: La llave de Sarah (reseña), y no solo por el nombre de las protagonistas, aunque el de de Rosnay me gustó más; y a Dime quién soy (reseña), pues tanta búsqueda de personas se asemeja mucho a la de La tabla esmeralda; es como una mezcla de ambas.
Veo que coincidimos en varias cosas, a mí también me gustó el libro en general aunque no empaticé con la protagonista actual, como dices podría haber dado mucho más, pero tiene una personalidad que me sacaba de mis casillas. Luego el personaje de George también es el más interesante para mí, es el que más me gustó y el final… pues es cierto que decepciona el tema del cuadro, tantas vueltas para eso. Como no he leído los dos libros con los que haces la comparación no puedo manifestarme 🙂
un beso!
Tatty: es que La tabla esmeralda es como un mix de esas dos; cuando las leas lo entenderás.
Y la protagonista, pues bueno, que si no quiero investigar más, que si luego ya quiero, que sí, que si no. Una petardita. Y lo de Konrad… pufff fue un chasco.
Pero vamos, que quitando eso, es uno de esos libros que se leen solos.
Pues francamente a mí esta historia no me ha terminado de llamar, aunque no lo descarto del todo para un futuro aunque no le tengo muchas ganas.
Saludos. Buena reseña.
Deigar: te entiendo; cuano no nos llama… pues no nos llama.
Es muy entretenido, con esos capítulos cortos que terminan en un momento álgido que son muy resultones; de ahí que enganche a los lectores.
Hola Isi. ¿Eso quiere decir qué podrá haber una segunda parte? Espero que la pregunta no suene muy descabellada, pero no he leído la novela. Solo sigo vuestros comentarios en la red. Un beso.
Bueno yo he leído los dos con los que lo comparas y ambos me gustaron. Más “La llave de Sarah”, la verdad, pero creo que una combinación de ambos puede ser interesante. Este libro era uno de mis propósitos lectores veraniegos, pero al final fui colando libros que llevaban más tiempo esperando turno y todavía no lo he leído, pero todo se andará.
Por cierto yo sí leí el primer libro de la autora, que fue con el que ganó el premio de Círculo, pero a mí no me entusiasmó demasiado y no vote por él. Por lo visto estaba equivocada.
He leido opiniones diversas, de momento no me arriesgo 🙂 , que todavía tengo pendiente la llave de Sarah, un besote!!
Offuscatio: no, no lo creo. Lo que pasa es que quiere mantener el misterio del cuadro en cuestión porque no se quiere meter en su significado y su supuesto poder, sospecho.
Booki: yo creo que te va a gustar, espero que para ti el final sea más ajustado a lo que te esperabas, pero ya ves que para mí fue todo lo contrario. Ya me acuerdo de que comentaste lo de su anterior novela; yo no la he leído así que nada.
El problema de leer algo que te recuerda a La llave de Sarah es que no puede llegar a ese nivel (y te lo digo aunque les haya puesto la misma puntuación), porque ese libro es muy bueno y siempre tiendes a comparar, y ya se sabe.
Meg: anda, pues yo de momento solo me he encontrado con opiniones positivas, pero bueno, hay gustos de todo tipo.
La llave de Sarah es uno de esos libros que hay que leer, es precioso.
Pues no he leído ninguno de los libros con los que los comparas así que a ver si les hago hueco y los leo antes. Pero por lo que cuentas, creo que este libro me puede gustar, así que seguro que lo leo también… No sé cuándo…
Besotes!!!
Yo le tengo ganas pero eso de la incertidumbre por siempre jamás no me ha gustado nada, nada, jeje. De todas formas ahora mismo no tengo prisa por seguir apuntando 🙂 Besos
Me llama mucho la atención, y ya llegó a Chile 😀
Además, como dices que tiene cierto aire a Dime quién soy, es para correr a comprarlo. A mí me encantó ese libro, lo mejor de Julia Navarro. ¡¡Y te llegó firmado!! Suertuda 😉
A ver si el final me gusta un poco más a que ti. Quizá la escritora planea una segunda parte 😀
Con todo lo que quiero leer ahora, no puedo evitar buscar los defectos a todo para no agobiarme màs. Así que me voy a quedar con esos parches que no vienen a cuento de la historia que casi te hizo valorarlo a 3, pr mucho que le haya gustado a Mork, jeje (es broma).
No es del tipo de novelas que suelo leer, la verdad. Este tipo de libros sólo me los apunto cuando le das los 5 libritos, jejejejeje. Pero me alegro de que lo disfrutaras 😉
¡Besos!
Ya lo tenía apuntado, aunque no me decidía mucho a empezarlo, pero ahora con tu reseña me han entrado ganillas, así que lo adelanto en el hit. Un beso
Hola Isi!! Hace mucho que no me paso por aquí pero la ocasión lo merece. He leído reseñas muy positivas de este libro, de hecho, se lo regalamos a mi madre por el Día de la Madre este año, y estoy deseando leerlo. Tendré en cuenta los motivos por los que le has quitado un punto, a ver qué pasa…
¡¡Un abrazo!!
Yo lo tengo pendiente así que poco puedo decir…
Besos
Margari: La llave de Sarah te va a encantar, te lo aseguro, ¡hazle un hueco!
Marilú: no sé, si dicen que una cosa puede acabar con la humanidad tal y como la conocemos y luego no te desvela el misterio de cómo lo puede hacer… no sé, no?
Pablo: sí, Dime quién soy me llego firmado y, además, lo leí 1 semana antes de que saliera a la venta, así que te puedes imaginar la emoción.
Este libro también te gustará, estoy segura. A ver qué opinas de ese final tan… tan “asín”.
Icíar: jajaja es que siempre me pasa que, muchas veces, tiendo a dar una puntuación según haya sido el final, que es lo que más reciente tengo en la memoria. Pero el libro me ha gustado, en general. Entiendo que solo apuntes los de los 5 puntos, con lo mucho que tenemos por leer….
Lady: jaja te entiendo, tranquila. A mí me pasa un poco igual, que solo leo los libros que a) ya me interesaban antes o b) veo que han gustado tantísimo (5 puntos), que de repente los necesito leer.
Pilar: anímate, que te va a enganchar, ya lo verás.
Gijón: jeje pues me alegro de que te animes porque es un libro que está gustando mucho, y es porque te engancha. Ya te digo que tiene algunos “peros”, aunque igual para otros lectores no lo son, claro está. Ya nos contarás si tanto a ti como a tu señora madre os gusta 😉
Laky: anímate, que te va a gustar
No es un tipo de libros que me atraiga mucho. No es solo una frase tópica, sino que realmente no pasaría semanas leyendo este libro, aunque la historia, si por ejemplo, la viera en una película, si me podría interesar.
¿El que cambia de personalidad en plan radical es uno que era amigo de los judíos y al final les denunca a la Gestapo?
Es un flash que me ha dado.
“sí me podría…” (qué mal escribo)
Loque: no, no cambia de ese modo. Es sobre uno de los personajes de la actualidad, además, que de repente pasa de ser normal a subnormal en cuestión de líneas…
Para una peli seguro que está bien también, aunque ya te digo que La llave de Sarah es del estilo y me gustó más (y también hay peli, que está muy bien)
pues yo no he visto este libro por acá, y la trama parece ser interesante…pero ese cambio al final, y que no sepas donde quedó el bendito cuadro me aleja un poco de la intención de leerlo.
En fin, ya veremos que pasa cuando me lo tope frente a frente 😉
un beso,
Ale.
Ale: tiene fallos, no es un libro redondo… pero no puedo decir otra cosa: ese final no me gustó nada 🙁
En todo caso, sí que engancha y te mantiene en vilo.
Vaya… pues es la segunda reseña un poco más regulera que leo… me lo estoy pensando, que no sé qué hacer…
Besotes
Shorby: está entretenido, pero no es un libro redondo, no sé si me explico.
Buenas! (SPOLIERS) Coincido con la opinión de que a Carla Montero se le fue la olla con transformar a Konrad en un violador loco y ya ni te cuento con esa mención de solo dos lineas de que es descendiente de von bergheim WHAt???
Al final q se lo cargue conduciendo, parece q esq la autora no puede dormir bien dejando vivo al malo del libro, porq es un tanto forzado.
Cierto es también que Ana es un quiero y no puedo de protagonista, a veces se la puede empezar a querer, pero es demasiado plana y con una personalidad de manual.
Luego una pena que Jacob quede de abuelo malvado joputa, q sí, pero a la vez no.
Y a ver, por favor, alguien me explique a que se refiere Ana cuando le dice a Alain al final del libro q sabe donde esta el cuadro porq Sarah lo insinuó y q lo tienen <> Que??? Otra ida de olla, por dios.
En fin, después de estas críticas, tengo q decir q he disfrutado mucho con el libro, q todo el contexto histórico está muy documentado y muestra temas interesantes, q m ha enganchado el amor q va surgiendo entre Ana y Alain muy poco a poco, creo q eso lo ha sabido llevar con paciencia y muy bien. Lo malo es eso, q el final parece que se dio prisa.
Saludos!
Carolina: pues sí que coincidimos, ese final, con cambios de personalidad y sin descubrir el misterio final que llevaba todo el libro intrigándonos ha sido un poco decepcionante.
Pero al menos nos lo hemos pasado bien con el resto de la novela, que es de esas que enganchan 😉
Muchas gracias por pasarte y comentar.
Un saludo!!