Muerte sin resurrección, de Roberto Martínez Guzmán
20 Sep 2012 por Isi
Hace unas semanas recibí esta novela de mano del mismo autor, para leerla y reseñarla. No suelo aceptar muchas de estas propuestas, pero sí que, antes de decidir, me tomo mi tiempo para leer bien la sinopsis y ver si me puede interesar. Y la verdad es que la de este libro me dejó intrigada, pese a que ya sabéis que la novela negra no es lo mío.
Todo comienza en una iglesia de Vigo el domingo de Ramos. Emma ha salido del confesionario sin recibir la absolución por parte del sacerdote. A continuación, ya en su casa, ha hecho la maleta y, sin apenas despedirse de su madre, ha tomado un tren con destino a Orense. Su madre se suicida esa misma noche.
Entonces Emma comienza a asesinar a una serie de personas de la manera más brutal, una por día, con una planificación minuciosa de cómo será cada muerte, y dejando una seña de identidad en el escenario del crimen: una pelota de golf. La agente encargada del caso, Eva, le sigue la pista, pero es incapaz de hacer nada por evitar los crímenes, por conocer la identidad de las futuras víctimas; va siempre un paso por detrás de Emma.
Por supuesto, la asesina tiene una motivación para hacer todo lo que está haciendo, y me imaginaba que debía ser algo muy fuerte, pero no la conoceremos hasta pasado algo más de medio libro. Y claro, una vez conocido el por qué, entendemos a Emma perfectamente, con lo cual el lector empezará a tener sentimientos encontrados con esta mujer. Porque se merecen morir (qué radical soy, ¿no?). Además, cada asesinato es completamente distinto al anterior, y pasas páginas y páginas para saber qué va a pasar a continuación, aunque ya sospechas, en lo más hondo de tu mente, que va a ser capaz de matar a las 7 personas que había planeado.
Roberto Martínez escribe de una manera concisa y directa: no sobra ni un espacio en la narración, y eso hace que la novela sea muy ágil y que te enganche enseguida; la lees de tres sentadas solo por querer saber más y más. Pero no todo van a ser flores, porque la novela tiene bastantes faltas y erratas, fruto de la prisa por publicar, sospecho, pero que no se pueden pasar por alto porque pienso que, pudiendo modificar el texto y volverlo a subir a Amazon, se podían haber subsanado ya. Este tipo de cosas ha hecho que le quitara un puntito. También tengo que decir que dos de los asesinatos no me convencieron mucho: resulta que las víctimas estaban sobre aviso de que había una asesina suelta que probablemente iba a por ellos, y literalmente la dejan entrar en su casa… Aunque también he de decir que Roberto lo contrarresta con los asesinatos de Viernes Santo y Domingo de Resurrección, que me dejaron con la boca abierta; totalmente sorprendentes.
El estilo de la novela, tan rápido, hace que no se profundice demasiado en ninguno de los personajes. A las víctimas las conoceremos el mismo día de su muerte, momentos antes de econtrarse con Emma, y tan solo vislumbramos un atisbo de lo que podría ser su día a día. Lo mismo pasa con la chica; que no sabemos nada sobre ella excepto que debe de haberse pasado muchos años planificando esta terrible Semana Santa. En cuanto a Eva, sí que me hubiera gustado saber un poco más, ya se sabe; al ser la detective y todo eso, pero bueno; por lo menos puedo decir que no es la típica policía con problemas emocionales que se estilan en estas novelas. Además, el hecho de que profundizara en uno de ellos y se olvidase de los demás no hubiera quedado bien.
En definitiva, es una novela negra muy adictiva con un argumento original, ideal para pasar un rato entretenido. Después de leerla me enteré de casualidad de que Roberto es también el autor del libro Cartas desde el maltrato, que tuvo unas reseñas estupendas por toda la blogosfera hace algo más de un año, si mal no recuerdo.
Edito: posteriormente a la publicación de esta reseña, el autor me comenta que ha subido una nueva versión corregida en la página de Amazon.
ASIN: B008CQI7ZE Precio: 2,68 € Propósito personal: No lo cumple RETO 2012: Orense Reto 25 en español: 23/25
Tengo ambas novelas esperando por mí. Se me pasa con tanto pendiente pero le haré un hueco pronto.
Buena reseña. Lástima lo de las erratas.
Deigar: te entiendo con lo de los pendientes 😉 La novela está bien, seguro que te engancha, jeje.
A mi no me has convencido, así que vuelve a escribir la reseña 😛
Nah, es que la novela negra no me atrae nada… Más bien me suele aburrir y como que no me apetece aburrirme con un libro…
¡Besos!
Lady: hija, es que hay libros que no nos llaman y no hay nada que hacer (mejor para la lista, claro).
Pues leí la sinopsis y quise saber qué pasaba después, así que por eso le dije que sí. Ya te digo que no está mal, aunque no vaya a ser mi libro preferido.
Tomo nota, aunque de este género tengio mucho esperando todavía 🙂 Un beso!!
No soy lectora de novela negra así que lo dejo pasar, no obstante tendré en cuenta tu recomendación y tus impresiones para la gente que conozco que si es lectora de este tipo de género.
Besos
Me parece un cambio de punto de vista muy bueno que una novela negra presente a la asesina como protagonista y que “justifique” sus motivos para asesinar. Además, es curioso que policía y asesina sean ambas mujeres. He visto el libro en Amazon, así que me lo apunto. Seremos benévolas con las erratas de “la generación Kindle”, no? Si editoriales grandes y de prestigio tienen erratas y faltas tan graves y abundantes, ¿no se merecen más tolerancia los que auto-publican? Además, seguro que el autor ya está revisando el texto, mujer.
Lo tengo esperando en el kindle su turno, tiene buena pinta y en general las críticas que he visto coinciden con tu opinión. Qué molesto es encontrarse las faltas, yo creo que aunque sean autoeditados deberían cuidar mucho más este aspecto, puedo tolerar alguna aislada pero cuando son tan repetidas me molesta un montón, no vale solo con escribir una buena historia, hay que cuidar también la apariencia
besos
Pues me has dejado con los dientes largos. ¡La quiero leer! hay que darle una oportunidad.
Besos
El arranque es, desde luego, muy potente. Acción no le falta. Supongo que hay que darle una oportunidad. Un beso.
Estoy de acuerdo con Pakiko, hay que darle una oportunidad, sobre todo si es de acción, así que lo apunto para mi kindle. Un besito
Recuerdo también el libro de “Cartas desde el maltrato”. Muy interesante la reseña, desde luego has conseguido dejarnos con la intriga de qué es lo que hay detrás de ese comportamiento de Emma que la hace actuar así, y que el lector puede acabar disculpando. ¿Por qué el sacerdote no la absuelve? ¿Y por qué la madre se suicida? ¡Muuuuchos cebos, queridita, muuuuchos cebos!
Meg: también yo soy poco aficionada a las novelas negras, pero siempre cae alguna de vez en cuando 😉
Marta: te digo lo mismo que a Meg. Es una lectura entretenida, seguro que a alguien aficionado al género le llama la atención.
Mónica: pues sí, es un argumento original, porque al principio no sabes por qué lo haces, pero intuyes que será por una razón de peso, y luego la comprendes perfectamente. Es el punto fuerte de la novela, a mi modo de ver.
En cuanto a las erratas, ufffff… A las editoriales les pongo cruces y les mando correos con página y línea donde están las erratas. Me parece mentira que, teniendo correctores, les pase eso. A los autores que autopublican, pues chica, es verdad que entiendo que se les pase algo, pero también creo que deberían cuidarlo algo más. A veces tengo la sensación de que es fruto de la prisa por acabar la novela, y me parece que merece la pena tardar un mes más, pero que quede perfecto, porque van a depender de las opiniones y comentarios de los lectores. Y no es el caso, pero incluso he visto faltas en las sinopsis, y qué quieres que te diga: si veo que faltan acentos en la sinopsis, no me compro el libro, ni aunque esté gratis ese día en Amazon. No sé; igual soy un poco crítica, pero me parece un mínimo que hay que cumplir (es mi opinión).
Tatty: pues yo también opino lo mismo. Igual la historia no engancha, no gusta o lo que sea, pero por lo menos que no se pueda decir que está mal escrito. En todo caso, es cuestión de hacer un par de revisiones exhaustivas, pienso yo; vamos, que tiene solución fácil (y además me ha comentado Roberto que está ya corregido).
A ver qué opinas sobre el libro!!
Pakiko: es que te deja intrigado desde el principio con eso de la confesión y tal 😀
Offuscatio: pues sí, te deja con la miel en los labios, y ya te digo que es uno de esos libros que se leen solos, ya lo verás.
Pilar: si te gustan las novelas negras, creo que la vas a disfrutar. Hay bastante sangre, pero no se hace desagradable, y la asesina te cae simpática, ya lo verás.
Icíar: es que tiene un arranque potente, sí señora. Es una novela que engancha desde el principio y que te mantiene casi constantemente en vilo. Ya veras!
Ay!! y yo intentando no apuntar!! está bien, me la llevo, las novelas con intriga son unas lecturas estupendas, especialmente para mi cuando estoy un poco vaga, jaja. Un beso
Marilú: pues sí, muchas veces apetece puro entretenimiento y punto, verdad?
A mí me encanta este género. Lo de las erratas yo también lo llevo fatal. De hecho estoy leyendo ahora mismo el primer libro de un conocido, y estoy que me sale humo por las orejas…. No sé si la responsabilidad es de la editorial o del autor, pero desde luego, hace que la lectura no sea fluída, y me enfada. Por eso me está costando tanto terminarlo. ¡Me pongo de un gas!
De todas formas, me apunto la novela. Entre lo que ya tengo y lo que reseñais, el plan de lectura va a ser eterno, jejeje.
Besos
No, tienes razón, hay que cuidar mucho lo que quieres publicar porque el lector se merece todo el respeto del mundo. A mí también me molestan mucho las faltas y erratas, y también suelo escribir a las editoriales cuando pasan de castaño oscuro. Me parece increíble porque ellos sí que tienes editores profesionales que cobran por corregir, ¿o no?
En caso de los autores autoeditados, pues eso, que deberían pedir colaboración a todos sus amigos y familiares, y que se lo leyeran todos un montón de veces, como bien dices. Pero soy más compresiva con ellos.
Por cierto, que lo que también me da muy mala imagen es econtrar reseñas con faltas y erratas en los blogs 🙂 Y cómo el fallo esté en el título, es que se quitan las ganas de leer.
Ays, que me vuelves a tentar. Que me dejas con ganitas de conocer a Emma…
Besotes!!!
Pues no suena nada mal, hombre, algún fallito hay que tener si eres autoeditado, más que nada para que parezca que sirve de algo publicar con una editorial 😉
Siento que no tengo mucho que comentar sobre la novela, no me llamó mucho la atención. Lo que sí estoy muy de acuerdo, es lo respecto a las faltas. Es bastante desconcertante ver en un libro en papel faltas de ortografía, sobre todo si viene de un gran sello editorial. Vamos, que pueden pagarle mejor a la persona que revisa… Supongo que en este caso, al ser digital, y por las prisas, podrían haber pasado algunas fallas de ortografía.
Sobre el libro, pues no me llama la atención; aunque soy muy seguidor de género negro. Te recomiendo Millenium, por cierto 😉 (creo que ya lo había hecho en alguna ocasión, pero por si acaso, jejeje)
A mí me gusta leer novela negra, pero cada cierto tiempo para no cansarme.
Esta novela me parece interesante, sobre todo porque realiza los asesinos en Semana Santa, lo cual es completamente.
En parte me recuerda a Dexter… Pero sólo porque, como mencionaste, mataba a a personas que se lo merecía.
Un besín
Filias: jajaja pues menuda papeleta, porque si encima le conoces, como que te da más corte decirle que está lleno de erratas!! Ya nos contarás cómo se lo dices finalmente.
En cuanto al plan infinito; no tendría gracia si no fuera infinito 😉
Mónica: es verdad que en los blogs a veces se encuentra uno con unas faltazas que te dejan los ojos sangrando. Yo echo un vistazo y normalmente no vuelvo.
Lo de las editoriales pues no sé, ¿será que con la crisis recortan en correctores? Una pena. En los autores que autopublican es más comprensible, cierto, pero bueno, ellos han decidido hacerlo de esta manera y no solo tienen que hacer el trabajo de la editorial en cuanto a promoción, sino que también se deben preocupar por lo que hay antes de que el libro vea a la luz. Y entre esas cosas está corregir su texto. Lo de los familiares y amigos creo que es buena idea; siempre hay alguien que te puede ayudar.
Margari: no sabremos mucho de ella, pero lo suficiente para entenderla….
Loque: ¡muy bueno! jajaja, ahora, como empiecen a salir libros perfectos (que hay alguno) entre los autoeditados, las editoriales van a quedar a la altura del betún.
Pablo: ayyyyyy Millenium es uno de mis eternos pendientes!! Mira que los tiene mi madre en casa, y yo todavía no les he hincado el diente!! Además sé que me van a encantar!!
Yo ya sabes que tampoco soy mucho de novelas negras, pero bueno, siempre cae algo de vez en cuando.
Shanny: humm no he visto Dexter, así que no puedo comparar, pero sí, en este caso las víctimas se lo han merecido, sí 🙁
Pues mira, has sacado una idea que comparto contigo: creo que las grandes editoriales están despidiendo a un montón de personal y ya nadie se revisa los originales. O se los revisa el becario (con todo mi respeto a los becarios, que yo lo fui en su día y se trabaja un montón… Pero no se tiene ni la formación ni la experiencia pertinentes en este caso) porque sus sueldos son baratos o inexistentes. Qué rabia me da!!
Mónica: 🙁 qué me vas a decir a mí, que mataría por una beca sin sueldo!!
Yo leí la novela conforme la fue publicando en un blog, capítulo a capítulo, y la verdad es que me gustó mucho. Sabes quién es la asesina, pero aun así tienes ganas de saber qué se esconde detrás de cada crimen.
Besos
Natalia: creo que leí tu reseña, sí. Es verdad que sabemos quién es, pero no le quita intriga porque necesitamos saber por qué. Al final hasta te pones de su parte y todo.