Un lugar llamado libertad, de Ken Follett
3 Oct 2012 por Isi
Con esta reseña termino los audiolibros que tengo de este prolífico autor. Fue una recomendación de Osheaa, y desde aquí le doy las gracias porque no lo conocía y, además, el argumento y la ambientación han sido una rareza en comparación con el resto de los libros que he leído de Ken, que no han sido pocos, jeje.
La historia comienza en Escocia, durante el siglo XVIII. Mack McAsh es un joven minero del carbón que pertenece a terrateniente llamado sir George Jamisson. Sí: pertenece, porque el señor les tiene escalvizados y engañados. Como los mineros no saben leer ni escribir, ni siquiera se habían dado cuenta -ni nadie les había contado- que, llegando a la mayoría de edad, podían reclamar su libertad y trabajar fuera de la mina, pero no antes: incluso los niños y las mujeres son obligados a trabajar hasta entonces. Pero Mack es diferente y está decidido a luchar por su libertad, así que desafía a su amo y escapa del pueblo y de la mina, con el fin de labrarse un futuro distinto al que estaba destinado.
Por otra parte, tenemos a Lizzie Hallin, una jovencita de buena cuna que vive sola con su madre. Su situación económica es bastante crítica, así que su madre la empuja a contraer matrimonio con la primera oportunidad que se les presenta: uno de los hijos de George Jamisson, Jay. Lizzie es un espíritu indomable que trata de conocer todo lo que la rodea y de ayudar a los más desfavorecidos aunque este acto la perjudique a ella misma y a su posición. Jay parece ser un chico a su medida que no se asusta ante sus ideas y que, además, está enamorado de Lizzie, así que parece que la boda será un éxito… Si no fuera porque se asienta sobre un monumental engaño.
Y así, vamos conociendo la evolución de estos dos perosnajes, Lizzie y Mack, tan distintos y que no tienen una relación cercana, pero que acaban siguiendo un objetivo común: la libertad, cada uno según su situación. Una se va acostumbrando a los personajes de Follett, pues el chico bueno siempre actúa honestamente, la heroína es algo ingenua aunque con un buen corazón, los malos no tienen ya remedio de lo malignos que son, etc. Pero el esquema funciona y, pese a que el final me pareció un poco precipitado y abrupto, la novela me ha gustado mucho.
La parte más destacable es aquella en la que nos habla de las condiciones laborales que tenían allí los diferentes trabajadores. Empezando por los mineros, que eran esclavizados al nacer y obligados a realizar diferentes tareas en la mina desde pequeños, sin que tuvieran otra opción que hacer lo que habían hecho sus padres y hermanos durante años. Y claro, no es que una mina sea ahora mismo el colmo de la seguridad laboral, pero comparada con las minas de aquella época, bajar a una mina actual sería como irse de vacaciones. Además, junto con Mack, vamos a viajar también a Londes en plena revolución industrial, donde los trabajadores comienzan a luchar por unos derechos que, incluso para aquella época, los podemos ver obvios, como por ejemplo el que se les pague lo acordado, sin ir más lejos. McAsh encabezará una revuelta entre los descargadores del puerto, pero ya sabemos que los poderosos eran los que tenían la última palabra en estas cuestiones. Incluso Follett nos llevará a las plantaciones americanas, y el sistema de trabajo y esclavitud que también habían implantado allí.
Me han gustado estos múltiples escenarios y las dos clases sociales diferenciadas, las mentiras y los juegos de poder que perfilan la existencia, a primeras luces pacífica y relajada, de Lizzie; y las humillaciones que sufrirá Mack por ser de origen humilde, pese a ser un buen trabajador allí donde se lo propone. Es una lectura entretenida y no demasiado larga que creo que puede gustar, seas o no fan del autor.
Ahora a por The Century.
Propósito personal: No lo cumple RETO 2012: Londres
Sin duda va a mi lista de cabeza, creo que ya te lo he dicho, sé que es para matarme, pero todavía no he leído nada de él 🙂
Meg: ¡cómorrrr! jajaja, pues tiene novelas intersantes, ya ves. Hay algunas que te gustan más que otras, pero todas te entretienen.
Un gran novelista. Curiosamente empecé ayer “La caída de los gigantes” y empieza con un protagonista muy joven que empieza a trabajar en la mina con 13 años. Una historia que hoy en día toca la fibra sensible.
Besos
Pues sí, Pakiko; yo también me acordé de los mineros que tenemos unos kilómetros al norte de León, cerquita de mi pueblo, en Ciñera.
Vaya, veo que Ken recicla sus personajes 😉 Seguro que te acaba encantando La caída!
Tiene muy buena pinta. He leído muy poco de este autor y creo que este libro me puede gustar así que me quedo con el título. Escocia me encanta y si está ambientado allí, seguro que me gustará leerlo.
Besos!
Narayani: bueno, la historia empieza allí, pero luego sigue en otros escenarios, así que no te esperes una historia escocesa… Está muy bien, de todas formas 😉
Este es otro de los de Follet que tengo en mi lista de pendientes desde hace tiempo porque he visto muchas recomendaciones, a ver cuando le hago un hueco
besos
Tatty: fíjate que yo no lo conocía hasta hace muy poco. Seguro que te gusta.
Pues como te he comentado alguna vez también tuve un ataque de Kenfolletismo y leía todo lo que encontraba; también leí Un lugar llamado libertad y me sorprendió gratamente quizá también por el hecho de que se aleje del Ken Follet típico de novela de intriga del que empezaba a estar cansado.
Saludos
Sese: sí que ha sido una sorpresa la ambientación de la época de este libro, es verdad. Pensándolo bien, he leído precisamente sobre temas muy dispares en sus libros: 1ª y 2ª guerra mundial, guerra fría, Edad media, actualidad, revolución industrial… vamos, que he ido variando y me ha gustado mucho!
Este me lo habían recomendado muy mucho y después de tu reseña ya no tengo escapatoria. Además, que el otro día vi una entrevista a Ken Follett que me encantó y me dio más ganas todavía de leer cosas suyas. ¡Qué bien habla! Anda mira, así de paso practicas inglés 😉
http://www.rtve.es/television/20120917/pagina-2-arranca-nueva-temporada-ken-follet/563732.shtml
¡Besos!
Carol: ya te digo! Si yo también estuve viendo varias entrevistas y me sentía bilingüe y todo!! jajajaa
Luego me paso a ver esa entrevista!!
Y yo que no conecto con este escritor… No pude con “Los pilares de la tierra” ni con “Un lugar llamado libertad”, me aburrió. No sé si sería la época o eso, que simplemente no conecto… pero parece que soy el único. Un beso Isi.
Yossi: no, no eres el único, jaja. Bueno, es lo que es; a mí sí me entretiene, aunque lo malo es que desde el principio sabes que todo va a salir bien y que el chico y la chica buena van a acabar juntos.
En todo caso, tienes el resto de los autores del mundo para leer!! jaja
Creo que ya te comentado alguna vez que ésta es mi novela preferida del autor (bueno, cuando terminé La caída de los gigantes, me parece que va a ser desplazada). Es muy diferente a lo que hasta entonces había escrito Follett – prácticamente, cuando se publicó ésta, se había limitado a escribir novelas de espías, sobre la guerra fría y temas similares- Me pareció una historia muy bonita, en definitiva
Besos
Hola Isi y compañia! Me gusta Follet y cuando hace poco me encontré con este título pensé en regalarlo (a la profesora de mi hijo que se llama Libertad) pero como no lo habia leido no me arriegué…
Como este año la vuelve a tener, gracias a tu recomendación, ya tengo el regalo ideal ora ella!
Te sigo leyendo…
Laky: es verdad, a mí también me sorprendió que la temática fuera diferente a las demás, y está muy bien también. Ya te digo que me gustaron los diferentes escenarios y las formas de explotación que tenían en cada sitio, aunque la peor era sin duda la de los mineros 🙁
Montse: si le gustan este tipo de novelas, aciertas seguro 😉 Lo malo de este autor es que sabes cómo va a acabar todo, pero no sabes cómo ni cuándo y qué pasará entre medias, jajaja.
Yo también me sumé a tu moda Follett 😉 Hace dos días saqué ese libro que tenía pendiente, En el blanco, y por ahora me está gustando mucho. Es rápido, e interesante. Eso sí lo encuentro un poco melodramático. Ya voy por la mitad, espero terminarlo mañana. Es un poco más largo que este, tiene casi 450 páginas. ¿No te incomodan los audiolibros? Nunca he intentado “leer” uno, aunque me gustaría probarlo en inglés, para practicar el audio…
Pasaré por la entrevista que dejó Carol. He visto algunas que ha subido la editorial a Youtube, y me encanta escuchar el acento de Follett. Suena a diplomático británico 😀
Pablo: es que yo le oigo hablar y le entiendo igualito que si fuera español, de verdad. Mi profe de inglés dice que hay que escuchar y escuchar y que un día de repente te das cuenta de que entiendes todo. Cuando escuché la entrevista pensé que había llegado ese día!! jajaja, y yo dando saltos de alegría… hasta que escuché otra cosa y me di cuenta de que era una ilusión 😉
Todavía no tengo un nivel alto… pero todo llegará.
Pues sí, los audiolibros son una buena opción para cuando hay que hacer cosas poco agradables, que supongo que tú no harás, como planchar, limpiar, pasar el aspirador, etc etc. En inglés he escuchado los libritos de nivel, pero me tengo que concentrar mucho más; de todas maneras todo es probar!!
Bueno, te voy a tener que dar las gracias porque gracias a ti le he vuelto a dar una oportunidad a Follet. Estoy leyendo La caída y por ahora, aunque llevo poquito, me está gustando bastante. Así que si me sigue gustando igual, me parece que me llevo apuntado también este título, que promete ser bastante bueno también.
Besotes!!!
Igual me tocan ciertas tareas, sobretodo sacudir, porque soy muy alérgico al polvo. Nunca se me había ocurrido probar los audiolibros así, supongo que caminando también debe ser interesante 😀
Una antigua maestra de inglés que tuve me decía que lo mejor es aprender a distinguir el acento británico, porque el norteamericano es más sencillo. Me gusta escuchar entrevistas de Adele sin subtítulos, algún día entenderé todo.
Tranquila, Isi, algún día seremos capaces de entender el inglés a la perfección. Mientras sea a tiempo para leer el tomo VI de la Canción en ese idioma, todo bien 😉
Margari: jajaja si es que mi influencia llega por doquier 😉 Pues me alegro de que te esté gustando, porque es verdad que sabemos el final de todos los libros, pero hasta llegar a él, nos entretiene mucho.
Pablo: bueno, es verdad que también los uso para caminar; aunque para caminar ahora suelo usar más los de inglés, como estoy más “libre de pensamientos” que luego me hacen perder el hilo, pues eso.
¡Leer Canción de Hielo y Fuego en inglés! ¡jajajaja! Bueno, yo tengo objetivos más humildes, porque no lo veo factible pero, si llegas a conseguirlo, creo que podrías vender tu método o algo de eso, jajaja.
Oye, pues te parecerá una tontería, pero en el Camino había dos americanos (de Colorado) que se les entendía todo; sin embargo, al hablar con unos irlandesdes, me costaba muchísimo entenderles! ¡Cómo puede ser!
No he leído nunca nada del autor…algún día tendré que probar…
Sin duda que Follet entretiene, no sé si te habrás leído otras novelas del autor, pero no te parece que los personajes, aunque estén en diferentes épocas en sus novelas, son iguales. A mí muchas veces me lo parece.
Un saludo
Ah, después de un verano Follett seguimos con un otoño Follett. Esta no la conocía, me la apunto. Sí que es prolífico este hombre, sí. No sé si te he comentado alguna vez que ví una entrevista que le hacían a Follett (parecía un tío interesante, la verdad) y le preguntaron cuáles eran los libros más entretenidos que había leído y que no fuera suyos. Dijo “Leyendas de los Otori”.
He leído los tres primeros libros de esta saga y son geniales. Follett tiene unas recomendaciones muy acertadas, lo digo por si te animas cuando termines su bibliografía 😉 Besos.
Otro libro de Follett que me apunto. Lo conocía de oídas, pero no me había parado a mirarlo detenidamente.
Parece muy Follett con sus personajes muy buenos y muy malos. Me gusta.
Un beso!!
Tampoco lo conocía, y tras leer tu opinión apetece. Pero ahora estoy con “La caída de los gigantes”, que me tiene enganchadísima, me ha gustado reencontrarme con el Follett de “Los pilares de la tierra”, porque no me gustó tanto “Un mundo sin fin”.
Y tengo a la espera el segundo libro de la trilogía “the century”.
Así que de momento me esperan muchas páginas de este autor.
Un abrazo
ays!! Escocia, ya comienza bien esta novela, jeje. Además ¡es Follet! que ya sabemos que para ti no tiene secretos 😉 empiezo con el invierno del mundo , a ver que tal. Besos
Es verdad lo que dice Marilú: Escocia siempre es estupenda, incluso en la literatura. Follett sí que sabe ambientar un libro 🙂
Tengo tres libros del autor y todavía no lo he catado, qué te parece?
Para matarme verdad xD
Besotes
Me recuerdas al personaje de Billy Williams de la Caída de los gigantes. Tmbién hay se habla de la mina, ¡qué angustia!, parece que no, pero sí hay evolución 😀
Desconocía esta obra de Ken Follet. La tendré en cuenta para ver si la puedo leer en breve.
Gracias por la recomendación.
Besos.
Lo leí hace mucho tiempo, y sé que me gustó, pero no lo recuerdo bien, porque me leí varios seguidos del autor y los confundo un poco. Desde luego es un autor que sabe contar historias. Un beso
Cartafol: prueba, que te va a entretener, te lo aseguro!
Los Gibbium: pues sí, tienes toda la razón. Los protagonistas y los malos se parecen mucho, pero en todo caso, las historias enganchan, aunque ya sepamos el final. No todo iba a ser perfecto 😉
Mónica: sí, sí, me lo habías dicho. Y claro que los tengo ya apuntados, que si vienen de tu parte (bueno, y de parte de Ken, jaja), pues van directos a la lista. Yo también he visto entrevistas, y el tío habla muy bien, explica muy bien cómo hace para escribir las novelas y la verdad es que no te extraña que tenga tanto éxito, porque pule todos los detalles que te puedas imaginar.
Decía en una entrevista que su editor le comentaba que tiene un único defecto, y es que no es de esos escritores que están siempre amargados, sino que es una persona normal y feliz 😀 Me hizo gracia.
Carla: efectivamente, muy Follett, en cuanto a personajes, y también en cuanto a entretenimiento 😉
Blanca: yo estoy igual; ahora me toca The Century y le tengo muchas ganas porque sé que me va a gustar mucho también. A ver si en una semanita le hinco el diente .
Marilú: jaja pues parece mentira, pero he leído poco en comparación con lo prolífico que es, jajaja.
En cuanto a Escocia, pues poco cuenta de esta tierra, pero bueno, el prota es muy “escocés”.
Mónica: nada, tengo que hacer un viaje a Escocia sí o sí. Es que me encanta cada vez que veo algo de allí… ahhhh debe de ser la tierra prometida, de verdad.
Shorby: ¿que qué me parece? pues que no sé a qué estás esperando 😉
Icíar: jo! No sé quién es ese personaje porque todavía no lo he leído! A ver si me pongo con el libro y te lo agradezco o te tacho de mi lista de amigos para siempre….
Carlos: pues es de esas que escribió fuera del ambiente de la segunda guerra mundial y que están muy bien. Seguro que te gusta.
Pilar: jajaja es lo que me ha pasado a mí, aunque todavía las tengo recientes y sí las distingo 😉 Es verdad, sabe entretener al lector.
Tengo a este autor muy muy abandonado, aunque ahora estoy con La caída de los gigantes pero como que no estoy para novelas que requieran tanta concentración.
Esta me ha llamado mucho la atención, la búsqueda de la libertad por parte de los dos personajes puede ser muy interesante. Me lo apunto.
Un beso
Pasajes: es de esos libro que entretienen, seguro que te gusta y, como dices, no te da mucho en qué pensar, solo lees y te lo pasas bien.
Tú vas a terminar que me aficione a dos cosas: los audiolibros y Ken Follet (del que sólo leí Los Pilares y Un mundo sin fin).
Pues nada, aunaré ambas cosas 😉
¡Besos!
Lady: 😀 bueno, ya veo que lo has cogido con ganas!!
Yo lo leí hace años y también me gustó. Es corto y entretenido y reproduce muy bien algunos de los escenarios sociales de la época de la revolución industrial en Inglaterra y de cómo representaba américa la libertad y la emancipación para no pocos semi esclavos que tenían que trabajar de sol a sol solo para poder sobrevivir. Para mi gusto peca bastante de presentar a los buenos son muy buenos (y un poco tontos) y los malos, muy malos (y, al final, muy tontos).
El final parece inspirado (copiado) de los libros de Karl May sobre el viejo oeste. Sólo falta que aparezca Old Shatterhand y su amigo apache Winnetou. (jeje)
Intrepid: pues sí, el final es muy del oeste y sí, ya sabíamos que los buenos iban a estar juntos e iban a matar a los malos, como en todos los libros del amigo Ken. Pero presta igual.
No conozco a Karl May, por cierto.
Lo acabo de leer y me da gusto encontrarme con tu reseña.
Deborah: me alegro, espero que lo hayas disfrutado. Ken Follett siempre le deja a uno pegado a las páginas 🙂