La bibliotecaria de Auschwitz, de Antonio G. Iturbe
4 Nov 2012 por Isi
Hace poco os enseñaba esta novela que nos hablaba de un detalle de la II Guerra Mundial que yo desconocía: en Auschwitz los internos se las arreglaron para crear y mantener una pequeña biblioteca de tan solo ocho volúmenes con los que un grupo de voluntarios trataban de dar clase a los niños. Imposible resistirse a este argumento, ¿verdad?
La protagonista es Dita Adlerova, una chica de 14 años a la que le proponen encargarse de la biblioteca del bloque 31. Este bloque es una escuela clandestina en la que varias personas se encargan de enseñar diferentes materias a los niños judíos que viven allí. Sorprende tanto que haya niños en Auschwitz como que puedan hacer alguna actividad cultural a espaldas de los nazis, pero sí: estas personas lo han conseguido gracias a la energía e imaginación de Fredy Hirsch, uno de los presos; pero también porque el Reich se guarda un as en la manga permitiendo la actividad diaria de este barracón. Dita recoge todos los días los libros de su escondite, se los presta a los profesores, los protege en caso de que aparezca algún nazi, los repara si han sufrido daños, y trata de que estén disponibles y en perfectas condiciones para los niños del bloque 31 y sus maestros.
Pero en realidad la historia de Dita es tan solo una excusa para contarnos muchas otras historias: la del mismo Fredy Hirch, el ejemplo de la valentía en una situación límite, la de las amigas de Dita, la de su padre, la de los profesores del barracón… incluso la de un soldado nazi que se enamora de una presa judía. Nos enseña que la vida seguía a pesar de la muerte, del miedo, del frío y de la desnutrición; que los humanos seguían siendo humanos, para bien o para mal, y que la gente seguía tomando decisiones, ya fuera para su propio beneficio o para intentar hacer aquel lugar un poquito más amable.
Leyendo la novela me di cuenta de que no he leído muchos libros que hablen solo de la vida dentro de los campos de exterminio; parece que las novelas siempre las protagonizan aquellos que estaban fuera y luchaban por seguir así, lejos de estos mataderos de donde nadie volvía. Y es que había muchas cosas que desconocía, empezando por la biblioteca y la escuela del bloque 31, pero tampoco sabía acerca de los tratos diferenciales que se les daba a los presos según su “crimen”, o sea, que los judíos eran diferentes de los gitanos, de los homosexuales o de los presos políticos; o que los presos que se fugaban y que los nazis volvían a capturar eran colgados a la vista de todos, y los que tensaban las cuerdas eran otros presos, convirtiéndose así en verdugos, digamos, involuntarios. La maldad y la degradación parece que no tenían límites en Auschwitz, incluso entre los mismos presos, pero también había gente que daba lo poquito que podía a los demás, lo cual es loable en esa situación en la que luchas por tu supervivencia.
La única pega que le pongo, y es algo totalmente personal, es que el libro está escrito en tiempo presente y me cuesta mucho meterme de esta manera en la historia. No sé por qué; quizás sea simplemente por la costumbre de leer en pasado, pero me sucede así y no puedo evitarlo. De ahí que no me haya entusiasmado tanto como para ponerle la máxima puntuación; no logró emocionarme del todo, pese a que podía haber sido fácil conseguirlo. Eso sí, os recuerdo que Dita es un personaje real y que fue ella misma la que le contó su historia al autor, además de acompañarle a los lugares relevantes de su infancia y juventud, con lo cual el atractivo de la novela es indiscutible.
Además, dio la casualidad de que abrieron en facebook un club de lectura de La bibliotecaria de Auschwitz (aquí), administrado por el propio Antonio G. Iturbe, justo el día que yo lo empecé, así que me animé a participar por primera vez en este tipo de iniciativas (las organiza la editorial), y me ha gustado mucho la experiencia. El autor nos ha hablado de algunos detalles de la novela y de la propia realidad que refleja, hemos comentado noticias que salieron estas últimas semanas en relación con supervivientes de Auschwitz, e incluso nos hemos puesto manos a la obra para encontrar fallos en el libro. Vamos, que espero repetir en algún otro club de lectura que se organice, si vuelve a coincidirme así de bien.
Ante todo, la foto es una obra de arte 😉
La novela se ve super interesante, pese a la dureza de la historia. Otro título para futuras compras que no llegan a Chile. A mí no me molesta leer en presente, aunque admito que es un poco más… ¿dificultoso? A veces queda bien, sobretodo cuando la historia tiene mucha acción. En Los juegos del hambre es así (y no tiene nada que ver con el libro que nos traes).
Totalmente apuntado 😀
Otro más para la lista, que va creciendo y creciendo y creciendo… no es una queja, me encanta! Gracias Isi
La foto está perfecta. Un primer vistazo me llevaría a decirte que los libros que quedan en un segundo plano son fruto de un montaje, pero creo que no es cierto. Respecto a la novela, el argumento es atractivo. En todo caso, no me extraña que pocas sean las novelas que cuentan lo que se pasaba dentro de los campos..¡Besos!
Pablo: gracias por lo de la foto. Cargué con muchos libros para hacerla, jejejee.
Pues se ve que conmigo el presente no funciona bien, aunque claro, todavía no he leído Los juegos 😉 Espero que pueda llegar, que ya sabes que Planeta es una editorial bastante potente… Si no, ya habrá sorteos, ebooks… ¡seguro!
Osheaa: de nada 😀 ya te digo que me ha sorprendido darme cuenta de que no había leído novelas ambientadas en el interior de un campo de exterminio y, a pesar de saber más o menos lo que me podía encontrar, también me ha sorprendido.
Ya le tenía el ojo echado a este libro. Es que todo lo relacionado con la II Guerra Mundial me llama mucho, y más si son historias cercanas de personas normales, como esta.
¡Besos!
PD: La foto, un 10 😉
Tengo muchas ganas de leerlo, la verdad, porque los libros relacionados con la II guerra mundial suelen gustarme bastante, y más si hablan de libros, y más si son algo distinto… encima, con estas críticas, creo que acabaré animándome xD
Genial la reseña (y la foto :D), ¡besos!
Yo tampoco he participado nunca en una lectura así, suena bien. En cuanto a la novela, tengo ganas de leerla, cada vez la veo más por los blogs y no se habla nada mal, sobre todo por lo que señalas, ver este tipo de historias desde dentro. Espero hacerme con este libro en algún momento, me ha gustado mucho lo que nos cuentas. Besos
Ah!!! y que la foto es preciosa, casi me voy sin dejar constancia 😉
Acabo de empezarlo así que todavía no tengo opinión alguna sobre su lectura. Lo he cogido con ganas!!
Me pasaré por ese faceook.
Saludos.
Que buena pinta tieneeee!! Apuntadito queda en la lista. Espero poder hacerme pronto con él. Besos!
Tengo muchas ganas de leer la novela, a ver qué me parece que esté en presente, no me lo había planteado 🙂
¡Un saludo!
Offuscatio: es verdad; no es agradable leer sobre la muerte y la miseria de los presos de los campos, pero bueno, siempre acaba gustándote saber más, aunque lo nuevo que sepas no te guste.
En cuanto a la foto, te juro que de montajes nada: el photoshop es un secreto para mí. Algún día tendré que probar, pero jamás toco una foto porque no sé hacerlo; es así.
Carol: y es una historia real, no te olvides. Pobre gente, qué horrible lo que vivieron 🙁
Gracias por lo de la foto, me costó lo mío (son libros antiguos de veterinaria los que salen).
Sasy: el tema de los libros y la biblioteca creo que no es más que una excusa para contarnos la vida en el campo. Seguro que te gusta. Y gracias por lo de la foto, de verdad.
Marilú: pues yo me había apuntado al club de lectura de El jinete del silencio, pero no participé básicamente porque lo había leído mucho antes. Esto ha sido totalmente distinto y os lo recomiendo, me ha gustado mucho, y se comentan cosas muy interesantes. En cuanto al libro, te gustará, seguro!
Muchas gracias por lo de la foto, de verdad que me hace mucha ilusión 😀
Manderly: ya nos contarás, espero que lo disfrutes!!
Y sí: pásate por el club de lectura, que de verdad que merece la pena; la lectura adquiere otra dimensión cuando el autor te cuenta cosas sobre el libro y cómo lo escribió.
Kristineta: te va a gustar mucho, estoy segura. Besos!!!
L.: yo al principio no me doy cuenta, simplemente noto “algo” que no me gusta. Y luego me suelo dar cuenta. Pero es algo muy personal, seguro que a ti no te pasa.
Le tengo muchísimas ganas a esta novela. Vengo de leer una muy positiva reseña en el El Cultural y ahora la tuya… Tengo que leerlo sí o sí.
Besines,
Por cierto preciosa fotografía!!
Hola!
Sin duda este es un libro que ansío leer muchísimo. No solo porque hable de una época que me parece llena de contrastes y sentimientos sino también porque en las reseñas que ya he leído he notado rasgos muy positivos en ella. Me gusto la perspectiva que mostraste en tu reseña.
Besos
Le tengo el ojo echado, no sé si me acostumbraré a lo del presente, pero me llama mucho. Un besote!!
Y otra reseña positiva de este libro. ¡Qué ganitas le tengo! Y la foto es preciosa, preciosa, pero requetepreciosa!
Besotes!!!
Me llama mucho la atención el argumento de esta novela, me encantaría leerla. Lo del tiempo presente no es algo que me preocupe, me llama la atención la cantidad de gente que se siente incómoda con eso, pero la verdad es yo apenas me doy cuenta 😉
Cuando presentaste este libro en el último IMM lo apunté para leerlo apenas llegué a mi país.
Me gustó mucho la reseña, y tienes razón sobre las novelas que no entran en el campo de concentración, sino sobre la guerra de escapar del lugar.
Si quieres leer algún otro libro que tenga que ver con los campos en sí, te recomiendo “Los hornos de Hitler” de Olga Lengyel. Está basado en una historia real, y es increíble.
Un besín Isi.
¡Por cierto! La foto está genial y parece tomada por un profesional… ¡Está buenísima!
Carmen: pues sí, tienes que leerla! Yo creo que te va a gustar mucho, seguro! Y gracias por lo de la foto!
Nyra: pues espero que le encuentres un hueco. Es verdad, yo también he leído reseñas y todas son positivas, es que es un libro que merece la pena.
Meg: jaja, seguro que ni lo notas; ya te digo que es algo que me pasa a mí por alguna extraña razón todavía sin identificar…
Margari: ayyy muchas gracias 😀 Mi ego se ha inflado hasta el infinito, jeje.
Lana: pues me alegro de que no sea un problema para ti lo del tiempo presente; yo empiezo a leer y no me doy cuenta más que de que hay “algo” que no me gusta, y así pasan páginas hasta que finalmente llego al fondo del asunto, jejeje.
Shanny: ufff menudo título que me recomiendas; solo el título ya pone los pelos de punta y da una idea clarísima de lo que nos podemos esperar. Me lo apunto para cuando esté “preparada”, porque es duro leer sobre estas cosas sabiendo que sucedieron de verdad….
Bueno, no veas cómo me he crecido con la foto. Muchísimas gracias por fijarte, de verdad!!
Tiene muy buena pinta, y la temática es de las que me suelen llamar mucho, me lo apunto para próximas lecturas. Saludos
La época histórica que retrata y la propia historia en sí me parecen muy interesantes, entonces ¿está basado en hechos reales? ¿Realmente crearon una biblioteca en Auschwitz? Parece increíble. En mi caso mis favoritas son las historias de dentro de los campos, especialmente las escritas por personas que estuvieron allí realmente, suelen ser muy duras pero es increíble la capacidad de supervivencia del ser humano. Te recomiendo dos de este tipo si no las has leído: “Sin destino” de Imre Kertész y “Si esto es un hombre” de Primo Levi, como digo, durísimas, ambas con testimonios reales de sus autores que sufrieron en persona los campos, pero noveladas y genialmente escritas. Un besazo
Cecilia: espero que te guste.
Carol: sí, está basado en hechos reales y en Auschwitz tenían escondidos 8 libros, uno de los cuales estaba en francés y otro en ruso y no los podían leer, pero también los aprovechaban. Lo de “crear una biblioteca” suena un poco demasiado para lo que realmente había 😉
Tengo pendiente Si esto es un hombre, ahora que lo mencionas. A ver si lo leo pronto.
La he leído así algo por encima…quiero ponerme a leerla estos días así que ya vuelvo luego a leer tus impresiones ;D
Cartafol: que lo disfrutes, entonces!
¡Me apetece mucho este libro! No creo que tarde mucho en leerlo porque la verdad es que le tengo muchas ganas
¡Cuánto me apetece este libro!
Escuché al autor en la radio y me atrapó por completo el cómo llegó hasta esta historia y cómo conoció a su protagonista.
No sólo es que está basado en hechos reales, es que su protagonista aún vive.
Un abrazo
Tengo ganas de leer este libro desde que lo vi en las novedades y ahora que van saliendo las reseñas cada vez más, creo que es normal que no te hayas metido en la historia al estar narrado en presente pero bueno, al margen de esto me alegro de que lo hayas disfrutado
besos
Marina: pues anímate, que no te vas a arrepentir.
Blanca: sí, también nos ha comentado a través del club (y en el propio libro) cómo fue conociendo la historia de Dita a través de la misma Dita. ¡Qué maravilla, poder conocer esta historia de primera mano! Espero que te guste.
Tatty: sí, esto de cambiar de tiempo se ve que es algo que me cuesta. Pero vamos, que es una bonita historia; espero que lo leas.
Este libro lo tengo muy apuntado, creo que es una historia preciosa y muy dura al mismo tiempo. Además me ha gustado tu reflexión acerca de que los protagonistas sean los que están dentro del campo de concentración.
Besos
Estoy con Pablo: la foto es una obra de arte, una escultura. Otra vez te imagino con un carrito lleno de libros caminando por el parque 😉
Me ha encantado esta reseña y la historia, sin duda lo pongo en mi lista de pendientes. Me conmueve que esté basado en una historia real, no lo sabía. Mira que suelo evitar este tipo de historias porque son terribles, sobretodo si el autor se dedica al morbo por el morbo. Pero leyendo tu reseña me tienta mucho eso de encontrarme con las pequeñas historias de cada uno de los personajes. Y me parece genial lo de la escuela clandestina y la biblioteca.
Oye, qué tiquismiquis con eso del tiempo presente!! Bueno, todos tenemos nuestras manías 😛 El tiempo presente es bonito, es bueno, es genial para transmitir proximidad al lector y espontaneidad, ¿te he convencido?
Pakiko: espero que no tardes en leerlo. Te gustará.
Mónica: jejeje los libros los llevo en una mochila (para pasar desapercibida, claro).
Yo tampoco sabía que había existido una biblioteca y una escuela clandestina, la verdad es que nunca paramos de aprender cosas con las lecturas!!
En cuanto al tiempo presente, lo comenté en el club de lectura y eso mismo que me has dicho me lo dijo también el autor. Pero nada, soy una tiquismiquis igualmente 😀
Primera reseña que leo de esta novela, pero suficiente como para apuntarla en mi lista de deseos. ¡Gracias por la recomendación! ¡Besos!
Jesús: jaja es que es novedad y todavía no han salido muchas reseñas. Espero que te guste!!
Aprovechando que tengo un rato de tranquilidad, voy a ponerme al día con los comentarios. Comienzo por aquí. Bueno, definitivamente me habéis convencido para leer el libro. Además visité Auswichz y supongo que eso me hará sentirlo más. En Checoslovaquia, en el campo de Terenzi tenían una escuela- pude ver algunos de los dibujos que los niños hacían.
Me parece buenísima la idea de la editorial de la lectura conjunta en FacebooK. Así tiene que prestar aún más.
Qué ganas tengo de leerlo!!
Además, según he ido leyendo reseñas, se me han puesto los dientes de laaargos… jejeje
Besotes