Trafalgar, de Benito Pérez Galdós
7 Nov 2012 por Isi
He de reconocer que durante años he pasado ante la colección de Episodios nacionales de mi señor padre sin prestarle apenas atención, si acaso para horrorizarme ante la promesa de enciclopedia aburridísima que encerraba en su interior, sin llegar a tocarlos, no vaya a ser que el tedio se contagiara vía tópica.
Benito Pérez Galdós no fue para mí más que uno de los autores que aparecen en el libro de Lengua y literatura del instituto hasta que Loque empezó a hablar de sus novelas como de libros que merecía la pena leer. Menos mal que nuestra amistad tiene unas bases suficientemente sólidas como para no asustarme ante sus recomendaciones literarias.
Y, como que no quiere la cosa, organizamos una lectura conjunta de esos horripilantes Episodios Nacionales del renombrado -en cualquier soporífero contexto escolar- autor.
¡Y vaya si me ha gustado!
Trafalgar está narrado por su peculiar protagonista, Gabriel de Araceli, que vivió en sus propias carnes la homónima batalla en la que España perdió el orgullo de su Armada. Gabrielillo es un muchacho de 14 años, un pilluelo, que trabaja al servicio de don Alonso y doña Francisca, un matrimonio mayor que ha estas alturas de la vida solo está preocupado por casar bien a su hija Rosita. Pero los rumores de una escaramuza naval llegan a Cádiz de la mano de Marcial, antiguo compañero de batallas de don Alonso, y este decide participar en tan gloriosa -espera- batalla, a pesar de las advertencias de su esposa, y sin darse cuenta de que ya tiene una edad, 70 años, en la que lo mejor sería que contara batallitas en lugar de ir en su busca.
Y así, Gabriel, Marcial y don Alonso, a espaldas de Francisca, se embarcan en el Santísima Trinidad, el navío más imponente jamás construido hasta la fecha, dándonos una idea de la formación y pericia militar que tenía nuestra armada. Junto con la flota francesa, llegaron a las proximidades del Cabo Trafalgar el 21 de octubre de 1805. Pérez Galdós, a través de Gabriel, nos relata magistralmente cómo comenzó la batalla, de qué manera estaban colocados los navíos y qué se sentía a bordo de los mismos: la preparación de los hombres, el tronar de los cañonazos, el caos reinante, los grandes capitanes de ambos bandos siempre al frente del peligro, tratando de mantener a salvo a su barcos y a su tripulación…
Ha sido una lectura muy emocionante, muy visual, con muchos toques de humor y unos personajes inolvidables. He sentido muchísimo que se acabara y que el siguiente episodio vaya por derroteros completamente distintos, porque quería seguir escuchando las palabras de la cosecha de Marcial, las trolas escandalosas del futuro consuegro de don Alonso, o ver cómo doña Francisca le daba el merecido collejón a su marido por no aceptar que, llegados a una edad, hay empresas que no pueden tener éxito. Supongo que en los siguientes volúmenes también conoceremos personajes interesantísimos, pero sentiré pena por haber dejado a estos. Incluso me ha costado despedirme del Santísima Trinidad; mi orgullo nacional hundiéndose con el navío…
Por otra parte, me ha encantado la sutil forma de criticar a los gobernantes y los términos en los que plantea las alianzas, las guerras y la batalla en concreto. Salvando las diferencias, el tema es muy actual y la verdad es que da pena echar la vista atrás y pensar que las cosas no cambian para mejor ni siquiera transcurridos 200 años. Gabriel recapacita sobre estas cuestiones desde la distancia de los años, y pone en su boca los pensamientos del lector.
En definitiva, una lectura ágil y divertida que recomiendo a todo el mundo. Soy la primera sorprendida, y más porque habíamos oído que este episodio no era de los más entretenidos, pero vamos: ya estoy deseando saber cómo son los episodios supuestamente mejores. Esperamos organizar la lectura del siguiente en febrero-marzo.
Ah, qué daño hace el sistema educativo encorsetado que nos presentaba a los grandes escritores en lengua castellana de manera tan horripilante… Eso tenemos que cambiarlo!! Ya!!
Qué bien que hayamos disfrutado tanto de “Trafalgar” y qué divertido y ameno y qué prosa y qué todo… Y sí, qué buenas trolas las de Malaspina 😉
Estupenda reseña. No lo he leído, pero mi hermano también contaba maravillas tanto de este libro como de otros Episodios Nacionales cuando los leyó hace unos meses. Habrá que animarse. Un beso
Gracias por descubrirnos con esta lectura conjunta lo que nos estábamos perdiendo. Lo tendré en cuenta.
Besos
Tu orgullo nacional hundiéndose con el Santísima Trinidad, jajaja, me hace gracia la frase, a mí también me pasó un poco, ¡qué farde! No sabía que teníamos lo mejor de las armadas de todo el planeta.
Cuenta conmigo para el segundo episodio, ya sabes que me embarco contigo, y mejor febro que marzo, ya puestas, jeje.
Un abrazo y gracias por toda la organización, que cuesta un tiempo, te ha quedado de maravilla, y lo haces muy bien. 😀
Me alegra ver que lo has disfrtado tanto. Y lo vas a seguir haciendo, que las siguientes novelas son geniales. Y ese punto de crítica que siempre está presente en su obra, y que nos hace comprobar que hemos cambiado muy poco. Que nuestra política sigue siendo la misma m….. Mejor me callo, que me enojo…
Besotes!!!
Me alegfra que te haya gustado, el segundo libro empieza una trama , creo recordar, diferente a de Trafalgar, y a partir de allí ya no son 9 libros diferentes sino una misma novela dividida en cada uno de los Episodios de esta primera entrega.
Y sí, una de las cosas que más aprecio de Galdós en los episodios Nacionales es ese fino sentido del humor, es el gracejo galdosiano que definió Josep Pla.
Saludos, y ya no tienes remedio, caíste en las garras de don Benito.
Qué bien de verdad. Qué buens reseña y qué bien que nuestra amistad tenga bases tan sólidas 🙂
Y a cuanta gente le ha pasado lo que dices: que Galdós les suena a tostón.
Ahora a seguir descubriendo a don Benito y su gracejo.
qué reseña más estupenda! yo me apunté un poco para quitarme el encorsetamiento y he salido muy sorprendida y contenta de su lectura. Un beso
También disfruté de la forma de crítica sutil de la que hablas y me gustó mucho la perspectiva elegida para narrar la historia y los momentos de reflexión. Es cierto que es triste aprender nombres listados como el de este autor, para después no recurrir nunca a sus obras. Y perdona que te pregunte por aquí, no sé si hay un sitio más indicado pero ¿pensáis leer los episodios nacionales por orden cronológico? ¿Habéis decidido por dónde vais a seguir?
Yo lo he disfrutado tanto que, de hecho, me estoy planteando muy seriamente continuar con la aventura de los Episodios Nacionales…
Besines,
¡hola Isi! Por fin vuelvo por estos lares. Que me apunto a la lectura conjunta de Don Benito a partir de la siguiente. Me apetece la verdad. Un beso
Mónica: el problema es que los que tenemos ideas para cambiar las cosas, estamos fuera y con pocas posibilidades de entrar. En fin, qué personajes!! Me quedo con todos!!
Pilar: venga, anímate a leerlo ahora, que así dentro de unos meses te apuntas a leer el 2º con nosotros 😀
Pakiko: el que esperaba encontrarse un bodrio, saldrá muy decepcionado de su lectura, así que anímate!!
Muchas gracias, Icíar, por inflar mi orgullo. El patrio ya te digo que se desinfló hace mucho, así que por lo menos me queda el personal de la lectura, jajaja. Oye, lo buenos que éramos en todo, y míranos ahora 🙁
Margari: me pasa como a ti, que empiezas a pensar y al final acabas de mala leche… En cuanto al libro, pues ha sido toda una experiencia y ya te digo que la repetiremos muy pronto!
Sese: jejeje me ha encantado caer en sus garras, de verdad que pensé que sería otra cosa (y encima con batalla naval de por medio!), pero vamos, que ha sido genial. Tengo ganas de continuar, en serio. Pensaba que los siguientes serían un poco como este: tramas independientes.
Loque: jajaja bueno, menos mal que hemos acertado con la lectura, porque nuestra relación podía haberse visto truncada de la peor manera 😉 Gracias por “obligarnos” a leer a don Benito!!
Marilú: creo que todos hemos acabado soprendidos, ¿verdad? A ver si seguimos con los episodios, que yo tengo muchas ganas!
José Daniel: pues sí, tenemos pensado seguir y sí, serían por orden cronológico. Nuestra idea es leer 2 episodios al año (este año solo uno, claro), de tal manera que en el primer semestre de 2012 leeríamos el 2º, en el siguiente semestre el 3º y así sucesivamente. ¿Hasta cuántos has leído? ¿Te animas??
Carmen: eso ni se lo plantea uno: ¡¡tenemos que continuar!! ¿O nos vamos a quedar sin saber qué ha sido de Gabriel? Noooooooo 😉
Marian: jo, si no la hemos organizado todavía y ya tenemos participantes!! jejejee, vale, apuntada quedas. Como le decía a José Daniel, será en algún momento durante el primer semestre de 2013. Vamos a disfrutar un montón, ya verás!
Ahora mismo estoy como vosotros. Sólo he leído Trafalgar. En cuanto a lo de animarme pfff… no lo puedo saber todavía. Espero que sí.
Bueno, ya hablaremos cuando llegue el momento. Pero te digo dos cosas: son cortos y están muy bien 😀
Me estáis picando la curiosidad con vuestras reseñas, yo también he sido siempre de las que tan sólo con ver los volúmenes de los Episodios echaba a correr, y eso que Galdós me gusta mucho, he leído de él Marianela, La de Bringas, Fortunata y Jacinta (mi favorita, ha caído dos veces pese a lo gordito que es el libro), Nazarín, Misericordia y acabo de ver en teatro Doña Perfecta, y todas me encantan. Pero es que la historia ha sido siempre lo peor para mí, y especialmente la historia de España, de ahí el miedo. Pero si dices que es entretenido, que te ha sorprendido, que es incluso ágil, tendré que darle una oportunidad, que un autor que me gusta tanto quizá no se me haga tan duro a pesar del tema histórico. Un besazo
Carol: jejeje a ver si es verdad y te acabas animando. Leyendo tu comentario, me sorprende que no lo hayas hecho ya, porque se nota que “conoces” a Benito 😉
Te va a sorprender, te lo aseguro!!
También tenía la sombra de los cursos de literatura, pero un día lo leí y me dejó pero.. leí MArianela, nunca en mi vida había llorado tanto con un libro que magia tiene este hombre para escribir. Después leí otro Miseria creo, otro golpe, tengo que esperar un tiempo para retomar otro libro de él, ahora tengo Fortuana y Jacinta en mi tablet.
Yo me apunto para la segunda lectura de los episodios nacionales. Este le empecé varias veces y nunca he pasado de las primeras páginas, así que será mejor empezar por otro para ver si enderezo el gusto. Por cierto, habría sido curioso comentar a la vez este Trafalgar con otros dos “Trafalgar” recientemente publicados con motivo del bicentenario de la batallita: uno de Pérez Reverte y otro de José Luis Corral.
El de Pérez Reverte, me gustó bastante, con mucho “racaraca” y “Boom zass” de las balas de cañón, haciendo gala de sus conocimientos marineros, bien documentado y echando pestes de los franchutes que dirigían la flota copnjunta y la batalla.
El de José Luis Corral tampoco esta mal, aunque quizá, como tu indicas en relación con alguna otra obra suya, le falte un poquillo de profundidad o de “meterse en harina” con el tema.
Deborah: si es que don Benito capta fans a la primera lectura. Todavía no ha habido nadie que diga que no le haya gustado alguna novela suya, es increíble!!!
Intrepid: pues es ponerse, porque enseguida te engancha. Me parece bien que te apuntes a la lectura del 2º volumen 😀
Qué idea habría sido eso de leer los otros dos, bueno, el de Reverte, porque puedo prometer y prometo que jamás volveré a leer nada de José Luis Corral: lo he intentado dos veces y he tenido bastante (bastante aburrimiento). Pero el de Reverte sí que lo voy a leer, me has dado ganas!! (y además me has comprado el libro, cosa que también es importante, jejejeje)
Isi ¿cuándo empezamos el segundo Episodio? Y atengo ganas
Me ha encantado tu reseña, como se nota que hemos disfrutado esta lectura además de descubrir a D. Benito Pérez Galdós
Un abrazo
Teresa
Teresa: jeje yo también tengo ganas, pero vamos a tener que esperar hasta febrero-marzo. Veo que todos estamos encantados con la lectura, lo cual es maravilloso!
Un beso!
A mi también me espantaban los Episodios Nacionales por su magnitud y su pinta de libros pesados, pero parece que estoy equivocada! Me quedo con ganas de leer este libro después de ver las buenas impresiones que está suscitando. 1beso!
Tizire: pues ya sabes, si lo lees y te acaba gustando, dentro de unos meses te puedes unir a la lectura del 2º 😀
Isi, tengo una duda: ¿crees que si no nos hubiera gustado Galdós, loque habría dejado de hablarnos? 😉 Fíjate que dice que Galdós es la base de nuestra bonita amistad 😀
Mónica: jajaja supongo que entonces nos separaría una brecha insalvable, sí… Probablemente se buscaría nuevas amistades 😀
¡don Benito es mucho don Benito! Tengo pendientes los Episodios Nacionales. Vuestra idea me pareció buenísima pero esta temporada ando fatal de tiempo así que preferí no apuntarme. Me anima ver que a pesar de la prevención resultó una lectura tan atractiva. ¡sorpresas nos dan los clásicos! 😀
He estado bastante desconecta del mundo bloguero estos últimos meses, y ahora que he vuelto (solo a comentar, porque el blog sigo sin poder llevarlo como yo quiero…) me ha dado pena perderme esta lectura conjunta que veo que a muchos os ha parecido genial. Besos!
Lammermoor: qué pena que no pudieras apuntarte, pero mira: si lo puedes leer antes de febrero, sobre esas fechas empezaremos a organizar la lectura del 2º volumen… si te animas…
Me ha encantado y de verdad que me he llevado una sorpresa muy grande con el libro.
Kristineta: te digo lo mismo que a Lammermoor: si quieres/puedes (ya sé cómo es la lista de pendientes), puedes leerlo antes de febrero y luego unirte a la lectura del 2º.
Es un autor que descubrí en el instituto con Marianela y la verdad, me gusta bastante =)
Tengo apuntados los Episodios para irlos leyendo con tranquilidad =)
Besotes
Shorby: pues, si quieres, prepararemos la lectura del 2º episodio para febrero o marzo… ¿te animas??
Me alegro de que lo hayamos disfrutado tanto, porque la lectura conjunta era muy arriesgada (tú lo sabes) y al final, ha sido todo un éxito.
Estaré encantada de leer los siguientes en vuestra compañía… y continuar las aventuras de Gabrielillo.
¡Besos!
Lady: sí que era un título arriesgado, sí. Y más teniendo en cuenta que todas las lecturas conjuntas que hay por ahí son de novedades editoriales superapetecibles…
Me alegro de que quieras continuar; yo también he quedado muy contenta!!
De este autor no he leído nada, pero sí lo tengo muy presente entre mis próximas lecturas.
No tenía idea que había escrito estos “episodios”, y no te preocupes Isi, yo también me hubiera echado para atrás si se tratara de lecturas de colegio. En realidad, gracias a mi carrera, ahora veo con ojos diferentes a la temida literatura latinoamericana y he tenido buenas experiencias, aunque sigo prefiriendo la europea (¡Soy una traidora! jaja)
Un besín.
Shanny: bueno, al centrarse en la historia de España no sé si lo verás desde el mismo punto de vista nuestro, es decir, que puede que no te resulte tan interesante conocer exhaustivamente la historia de un país que no es el tuyo. No sé si me explico…
En cuanto a las preferencias, yo creo que vamos cambiando con el tiempo y que igual ahora te apetece saber de Europa, y mañana de repente te interesan los autores asiáticos (por poner un ejemplo tonto).
Pues eso, que cambiarás de intereses y así, al final sabrás de todo 😉
Muy buena tu recomendación, tendré que buscar los que siguen.
Deborah: pues anímate, que dentro de 3 o 4 meses empezamos con el segundo!