Segunda parte: lectura conjunta Cuéntame una noctalia
18 Ene 2013 por Isi
¡Buenos días!
Ya sabéis que está en marcha la lectura conjunta de Cuéntame una noctalia, y vamos a desgranar la novela poquito a poco. Quizás ya lo has leído y también te apetece participar y aportar tu punto de vista, aunque no participes en la lectura conjunta; estaremos encantados de que lo hagas, por supuesto.
Hoy comentaremos la segunda parte, titulada Caídos del cielo, que va desde más o menos el 31% del libro hasta el final.
Si no has leído el libro, te avisamos de que habrá spoilers, y además serán spoilers importantes porque vamos a hablar del final del libro así que, si no lo has leído, ¡cuidado!
Y ahora vamos con la novela…
Sí, los soldados americanos (la invasión americana, como dice el locutor Georghe), llegana Mic-Napoca. Y el capitán Cole Denninson llega a Gracia.
Al principio pensé que iba a ser un personaje malvado, no sé, porque está descrito como una persona tan oscura que me daba hasta miedo. Pero no, de todo lo que puede hacer un hombre armado en medio de un campo de heno, él decide enarmorarse de Gracia 😀 . A mí me gustó mucho el capitán, he de reconocerlo, aunque mi lado romanticón se quedó con ganas de más. Ya sé, ya sé, “lo bueno, si es breve…..”, pero me apetecía más.
Por otra parte, tenemos la “casa psicoactiva”, el pequeño secreto de Teresa y el padre de Gracia. Yo realmente creí, como Gracia, que trataban de esconder una relación, pero no. Gracias Mónica, por no seguir mis razonamientos simplones. En todo caso, ¿qué opináis del uso de la marihuana con fines terapéuticos? Yo creo que Petre hizo lo correcto; estoy completamente de acuerdo en que cualquier medicamento tiene sus efectos secundarios, así que ¿por qué no usar algo efectivo? Además, lo utiliza responsablemente y sus pacientes incluso están empezando a tomar placebos para que la dosis no sea dañina y que vaya disminuyendo poco a poco.
Lena y su bebé. Es curioso, porque sabéis que yo leí el libro hace un par de meses y que ahora lo he vuelto a releer para la lectura conjunta. Pues os prometo que, en mi cabeza, como recuerdo de lectura ideal que fue, Lena tuvo una niña (supongo que yo hubiera preferido, inconscientemente, una niña) y os imagináis mi sorpresa al ver al pequeño Traian. Me gustó la idea de que la tía y el abuelo ayudaran a nacer al bebé y, por primera vez, ya no sientes pena por Lena, que verdaderamente creo que lo tiene todo en la vida.
Y casi no le da tiempo a la nieve a llegar e inaugurar el invierno, cuando de repente llega la hora de las despedidas… y de la esperanza.
¿Qué os ha parecido?
***************
Sabéis que tenemos a Mónica de esclava en este blog para todas aquellas preguntas, sugerencias, ideas, etc. que queráis comentar. La liberaré el lunes, una vez que empiecen a a salir las reseñas.
Espero que hayáis disfrutado de la historia tanto como yo.
¡Besos y feliz finde!
Ya sabes que a mí no me va lo romántico, o por lo menos no tanto como a ti, así que agradecí que la historia de amor se quedara donde se quedó, que para mí es su justa medida.
La marihuana con efectos terapeúticos, pues me parece muy bien, otra cosa es que conocía a ciertos elementos de la sociedad, que decían que si era terapeútica, pues es que era buena, y que por eso fumaban ellos (que no les pasaba nada).
Hijos mío, por mí podéis hacer lo que queráis, pero buscaros excusas mejores.
Ah, yo también pensaba que el padre y Teresa eran “algo más que amigos”, y también me equivoqué.
Como estamos en el final de la lectura conjunta, prometo contaros algunos cotilleos sobre el libro.
Habitualmente no suelo leer novela romántica, así que yo fui la primera sorprendida cuando me puse a escribir y me salió ¡una novela romántica!
Primer cotilleo: Había pensado emparejar a Petre con Teresa y a Lena con el policía jovencito, Gregor. Pero luego pensé que era demasiado amor en tan pocas páginas y preferí quedarme solamente con la historia de Cole y Gracia.
Por cierto, Isi comenta una cosa que me resultó muy importante para el personaje de Petre: la relación con sus pacientes. En un pueblo tan pequeño, en donde todos se conocen, Petre ha perdido la perspectiva, ya no tiene esa relación médico-paciente. Él mismo reconoce que ya no tiene pacientes, son sus amigos, su familia. Pensé que sería dificilísimo para un médico tratar a sus propios familiares y amigos porque el componente emocional de la relación enturbiaba la distancia profesional. Creo que Petre cayó en la tentación de las “medicinas alternativas” porque era incapaz de ver sufrir a sus seres queridos.
Pues lo de las “plantas medicinales” para mí fue toda una sorpresa, como todo el mundo había pensado que mantenían un romance.
Yo no pensé que Cole fuera malo ni me dio miedo como dice Isi, jaja. En cuanto apareció su figura sabía que sería el hombre perfecto para la prota. En este punto he de decir que no me ha gustado mucho la actitud de Gracia cuando está con él. No me gustan mucho las chicas que dicen ponerse taaan nerviosas cuando están cerca del chico que les gusta. Pero como no fue taaaan cantoso como en el caso de Ana Steele (50 sombras de Grey) o Bella (Crepúsculo) se lo perdono 😉
Por otro lado me habría gustado conocer mejor los motivos que llevan a Gracia a volver. Todo el rato da la sensación de que algo terrible ha pasado en Londres pero al final no se explica.
Por último una pregunta a Mónica: ¿habrá segunda parte? Realmente las historias quedan en un punto en el que se podrían continuar (el regreso de Cole, la construcción de la casa, Lena de casamentera entre Teresa y su padre…) Ahí lo dejo…
¡¡Sí!! ¡¡Segunda parte!! 😀
En la relectura también se me ocurrió comparar eso de que no le sonstenían la piernas a Grace con Crepúsculo, que Bella la pobre no sé cómo se tenía ya en pie de tanto temblor jajaja.
Tampoco es tan exagerado en este libro, pero es verdad que de una super cirujana cardiovascular, igual podíamos haber esperado que no se pusiera como un flan a ver a Denninson.
Ahhhh Denninson…. jajaja
Qué gracia, Mónica, que te saliera el lado romántico, y menos mal que no decidiste llevarlo hasta el extremo de emparejar a todos los solteros del pueblo 😉
Loque, muy bueno lo de fumar porque es bueno (sea lo que sea que fumes). Si es que la gente tiene unas ideas… jaja.
Ah, sí, quería comentaros ese punto de “la maldad” aparente de Cole Denninson. Véreis, la idea era contraponer luz a tiniebla y pensé ¿qué es lo opuesto a un médico, a una persona que protege y salva vidas? Pues alguien que arrebata vidas, que es capaz de matar. De ahí el capitán Denninson con su historial de soldado experto en guerras. Buscaba la contraposición vida/muerte, luz/oscuridad, por eso al principio lo hago parecer tan terrible.
Es esa oscuridad la que intimida a Gracia. No quería que pareciese una quinceañera nerviosa por estar con el chico que le gusta, sino un ángel temeroso de la oscuridad que representa un guerrero.
No sé si lo he conseguido demasiado 😉 Pero vuestros comentarios me son muy útiles para mejorar.
Una segunda parte??? Pues de momento no. Estoy preparando una cosa totamente distinta pero no cierro la puerta a volver a Mic-Napoca, por supuesto!!
De esta segunda parte tengo que destacar la relación entre Gracia y Lena. No quería comentarlo en la primera, porque no sé exactamente dónde se ve, pero me pareció muy real. Tengo hermanas, y sé cómo puede ser una buena relación con ellas, que no es, ni mucho menos, idílica, así que esos diálogos, esa compenetración de hermanas sin llegar a ser excesiva, me gustó mucho.
Y el capitán, claro… ¡cómo no me iba a gustar el capitán! Aunque la verdad es que yo estoy enamorada de Nicolai, ¡qué niño tan rico!
Lo de las plantitas… reconozco que flipé (jeje) y mucho cuando salieron, pero me gustó mucho el desarrollo posterior. La marihuana como uso terapéutico debería estar más extendida, como dices, es menos dañina que algunos medicamentos, y está probada su eficacia (de ahí que en algunos sitios sí que se utilice). No sé, yo estoy a favor, pero siempre como uso terapéutico y no por placer.
En definitiva, que me encantó el libro, y aunque me parece que está muy bien escrito, me supo a poco. Con el estilo de Mónica, podría haber leído alegremente un tocho de 1000 páginas sin enterarme.
¡¡Besos!!
A mí también me encantaron los momentos a solas entre Gracia y Lena, la verdad. En general, tengo que decir que todos los diálogos me gustaron mucho, son muy elocuentes.
Y también me quedé con ganas de más, sinceramente.
Pues fíjate Narayani, qué curioso, que a mí una de las cosas que más me han gustado es que NO se explique qué ocurrió en Londres.
Porque estaba convencida (qué mal pensada que soy) que la protagonista iba a tener una pesadilla sobre un paciente que murió en la mesa de operaciones, pero no debería haber muerto, o algo así…
Ya ves, Anatomía de Grey que ha hecho mucho daño, afortunadamente a Mónica, no.
Jajaja, Loque, yo también lo pensé, pero como es algo que se preguntan varios personajes (¿Por qué habrá vuelto Gracia ahora?) pensé que lo contarían en algún momento.
Mónica, cuéntanos más cotilleos 😉
Loque, Narayani: Tenéis razón, hubiese sido demasiado típico y tópico que Gracia volviese traumatizada porque se le había muerto un paciente, ¿verdad? En realidad ella vuelve porque se siente sola. Quería reflejar que aunque su vida profesional fuese todo un éxito, se sentía vacía y sola. En Londres no tenía más que su trabajo y algunos amigos, nada más.
Lady: Qué bien que te guste la relación de hermanas, me lo pasé en grande escribiendo sus conversaciones. Son los diálogos que más me gusto escribir, los de ellas dos y los de Gracia con el capitán. Me gusta lo que no se dicen en voz alta pero que las dos saben que está en la cabeza de la otra. Creo que una de las cosas con las que más disfruté fue con los diálogos, sin duda.
Qué genial que te resulte amena, ¡¡pero aún no me atrevo con algo de 1.000 páginas!! Todo llegará, poco a poco.
Luego os cuento más cotilleos.
Es cierto que queda como en una nebulosa los motivos reales que la hacen abandonar su vida de éxito en Londres. Pero si queda claro que allí hay algo que no encuentra: el calor de la familia. En realidad, entrar a profundizar en algunas cosas que quedan en el aire, como el por qué vuelve, qué es lo que quiere de la vida o el por qué la hermana le ha ocultado su estado, solo serviría para alargar innecesariamente la novela, que de esta manera perdería mucho de su encanto.
Para mi esta novela es como un cuento que sirve para consolar a los lectores que se encuentran angustiados en su vida. Y si se alarga, perdería su carácter de cuento y probablemente se convirtiera en un “sermón”
Pedro: cierto, es un cuento. Me encuentro cómoda escribiendo relatos cortos y cuentos, pero me daba mucho miedo enfrentarme a una novela porque pensaba que no sería capaz de mantener el interés del lector durante más de 10 páginas. Por eso pensé que para estrenarme lo mejor era seguir la hoja de ruta de un cuento, donde me sentía cómoda.
A ver, más cotilleos: Gracia María Elisanetta Bratianu originalmente iba a ser… Una princesa exiliada!!! Me inventé una dinastía de reyes, los Bratianu, que fueron depuestos por Ceacescu y que en la sombra intentaron conspirar contra los nazis durante la II guerra mundial. La última heredera viva de los Bratianu era Gracia y sus abuelos la enviaron a Estados Unidos a vivir para alejarla de un posible atentado por parte de los detractores más salvajes de la monarquía. Cuando ella cumple unos 30 años, por ejemplo, una fuerte corriente monárquica en su país empieza a buscarla porque la quieren de vuelta para poner algo de estabilidad política en época ya democrática. Pero no todo el mundo quiere su vuelta y su vida peligra. Aunque contará con la protección de cierto capitán que todos conocemos 😉
Fue un argumento que descarté por demasiado fantasioso y artificial. Me asustó que no fuese creíble, así que lo simplifiqué todo y convertí a Gracia en una cirujana londinense que volvía al hogar. Aunque es cierto que Traian Bratianu me quedó un poquito caciquil, seguramente remanentes de su pasado “reinante”.
Más cositas: el tema de que Traian fuera el dueño de una fábrica de cerveza negra se me ocurrió viendo un interesantísimo reportaje sobre Arthur Guinness y la elaboración de su famosisíma cerveza. El proceso y la historia tienen mucho encanto y me hubiese gustado explicar más cosas de la fábrica en la novela pero al final me dió miedo resultar pesada con demasiado detalle de elaboración y quedó casi como una anécdota. Es que me encanta una buena pinta de Guinness!!
Será que no soy yo muy romántica pero en esta parte la historia de amor me pareció demasiado previsible y fue lo que menos me gustó. Me quedo con la relación entre las hermanas, con el padre de Gracia, que perdió la perspectiva de su profesión, que prefería no ver a los pacientes y ver a amigos, a familiares, y sólo quería aliviarles su dolor. Me quedo con todos los personajes y con toda la vida de un pueblo que Mónica ha sabido crear. Dan ganitas de ir…
Besotes!!!
Yo soy otro de los que se esperaban una relación entre Teresa y el padre de Gracia. La verdad es que su sutitución por el secreto de la Marihuana me pillo de sorpresa, no me lo esperaba nada. Se puede decir que caí como un tonto pero creo que también contribuyó lo bien que preparaste el escenario para que todos lo pensasemos.
Me alegro de que no explicases pormenorizadamente los motivos por los que la provolutagonista abandonó Londres, me ha parecido que se sobreentendían muy bien por la contraposición entre el ambiente que se vive en el pueblo y el que recuerda de su estancia en Inglaterra.
Me ha hecho sonreir la explicación de la trayectoria de desarrollo que en tu imaginación han seguido los personajes. Creo que hiciste bien en elegir un perfil más realista para la historia. Ahora también me cuadran más cosas sobre Traian.
Por otra parte, quería felicitarte por la actitud que has conseguido plasmar en tu protagonista ante la aparición de los helicópteros. Me ha parecido que conseguiste mostrar a Gracia como una persona resuelta, proactiva, dispuesta a actuar (y a ayudar a animales de tiro) a la par que capaz de mostrar reticencia, lo que me ha parecido una reacción muy natural ante un aterrizaje de una contingente militar extrangero en el pueblo de uno (al menos yo lo viviría inicialmente como una amenaza).
Enhorabuena de nuevo y ojalá tu intención de seguir escribiendo siga creciendo.
Llegados a este punto me gustaría decir que sí entendí por qué volvía Gracia a su pueblo. Se sentía sola. Lo que eché de menos en la novela fue una breve conversación en la que se dijera: -¿Por qué has vuelto? – Porque me sentía sola. Jajaja.
A mi la relación romántica no me resultó creíble y desentonaba un tanto en el conjunto de la novela. Un relación de amistad, de tertulias sosegadas en el bar de Teresa- donde podríamos conocer mejor a los dos- y poco a poco ir intimando, me gustaría mucho más que ese temblor de piernas de Gracia desde el principio…
Besines,
Chic@s, ¡qué poco romántic@s! Eso fue un flechazo!!! jajajajajaja!!!
Muchas gracias por todos vuestros comentarios y por participar en la lectura conjunta. Ha sido un placer charlar un ratito con vosotros. Un besazo!!
Gracias a ti, guapa!!
PD: ya sabes que yo estoy totalmente a favor del romance, y a favor de Denninson, y de Grey, ya puestos!! 😀
Me paso nuevamente por aquí Isi para decirte una cosa, que me parece que no ha quedado muy clara en la reseña. Es que a veces soy espesa, lo reconozco… Cuando hablo del beatus ille hablo de una figura literaria que se usaba mucho entre nuestros clásicos… También durante el Renacimiento. Si pinchas en el enlace que dejo, lo puedes leer. No había caído en que había una novela con ese título. ¡Y ahora vas a hacer que la busque! Si hasta cuando no haces reseñas me estoy apuntando títulos…Jajajaj
Besotes!!!