La casa de los amores imposibles, de Cristina López Barrio
3 Abr 2013 por Isi
Este es el primer libro del reto de los libros pendientes que leo. Lo tenía desde hace dos años; fue un regalo de Navidad por parte de mi padre, y es una edición de Círculo de lectores, que he de decir que me gustan mucho, pero aunque me apetecía mucho leerlo, ya sabéis cómo funciona esto de los libros pendientes…
Las mujeres Laguna están malditas y condenadas a que ninguna de ellas tenga éxito en el amor y a parir hijas, siempre niñas, bastardas. Clara Laguna es una bella joven que vive en un pueblecito de Castilla y que cierto día, durante la temporada de caza, se enamora de un joven andaluz con el que pasa un verano inolvidable. Parece que la maldición no podrá con ellos, pero ocurre: el joven se marcha para no volver jamás dejando a Clara Laguna embarazada pero, eso sí, antes le compra una gran casa para que tenga un lugar donde vivir y mantener a su hija. Porque va a ser una niña.
Varias generaciones de mujeres Laguna se suceden en esa propiedad, La Casona Roja, hasta que un día la maldición se rompe y una de ellas da a luz a un niño, comenzando así una nueva época en la vida de la familia Laguna.
Es un libro que empezó gustándome, con un ritmo bastante rápido, muy colorido y con toques de realismo mágico, pero que llegó un momento en el que me resultó tedioso para luego volver a gustarme un poco más. Es una novela en la que todo sucede atropellada y exageradamente. Tenemos 6 generaciones de miembros de la familia Laguna en 400 páginas, así que os podéis imaginar que en realidad no se centra en ningún personaje, sobre todo en la primera mitad. Además, el realismo mágico es demasiado abundante para mi gusto, y hay un punto en el que incluso es predecible: el lector ya sabe que si hay una gran tormenta u otro fenómeno atmosférico fuera de lo normal, a continuación va a morir alguien. Y por eso fui perdiendo el interés en la primera mitad. Y la sucesión de tantas niñas Laguna se llega a hacer un poco repetitivo.
Pero en ese momento aparece la que será abuela del primer niño Laguna, Olvido Laguna, que es en cierta manera el personaje sobre el que más se habla, aunque tampoco me atrevo a llamarla protagonista. Entonces el libro volvió a dejarse leer, contándonos la infancia de Olvido, tan extraña porque su madre intentaba apartarla del resto del pueblo para capear la maldición, y de cómo finalmente se enamora y da a luz muy joven a una niña a la que intentará separar de su abuela para que deje de atormentarlas. Esa parte de la novela me pareció la más interesante y volví a leer con avidez, incluso nos espera alguna sorpresa agradable relacionada con Olvido, hasta que se la historia se centra en Santiago Laguna y vuelve a perder el aura que tenía para contar la vida de este nuevo y novedoso, por su sexo, miembro de la familia, que a mí me dejó más bien fría.
Me gusta el realismo mágico en su justa medida, y en este caso se me ha hecho demasiado abundante, demasiado exagerado y metafórico, demasiado irreal y, en general, “demasiado”. Además, me parece que esta novela no puede ambientarse alegremente en un pueblo de Castilla, porque parece más bien, por el colorido y la exuberancia de la naturaleza que nos muestra la autora, un lugar tropical (la portada también ayuda mucho a que pensemos esto). A pesar de todo lo dicho, las partes que me han gustado (el principio y la historia de Olvido Laguna), me han gustado, pero no me atrevo a recomendarlo por todos estos altibajos que os he comentado. Que cada uno decida en función de su gusto por este género.

ISBN: 978-84-9908-861-7 Páginas: 480 Precio: 6,95 € Propósito personal: 7º Reto literary exploration: Magical realism Reto 25 en español: 7/25 To Be Read Pile Challenge: 1/12
Pues como le comentaba no hace mucho a Ismael en la reseña de este mismo libro, que por cierto a él parece haberle gustado bastante más, tiene reseñas tan diferentes, que no me acabo de animar a leerlo y eso que yo también tengo la misma edición de círculo que tú, esperando hace un montón en casa.
Parece que o gusta mucho o decepciona bastante.
Booki: mira, el realismo mágico me gusta, en general, cuando es sutil y el autor hace que te lo creas. Pero esto es una exageración brutal, y encima llena de metáforas, que al principio está bien, pero que al final te llega a cansar. Es verdad: te gusta o no te gusta.
Pues me pasa un poco igual, me gusta el realismo mágico pero que no se exceda para no resultar muy irreal. Este libro lo tenía como posible, pero con tu reseña entra en dudas. Besos
Marilú: pues este se excede, no puedo decirte otra cosa. No es de esos libros imprescindibles. Está bien, sin más.
Pues a mí me pasa como a ti: lo tengo pendiente desde hace años y, si te soy sincera, también pensaba incluirlo en el reto de libros pendientes este año. Pero si me dices esto, a lo mejor me lo vuelvo a pensar…
Besos!
Ufffff ese demasiado me ha puesto el freno de mano…. De momento lo dejaré pasar.
Muchas gracias por tu reseña! Besos
Lo tengo apuntado por la portada, lo manoseé en una librería pero no me decidí por él…sé que acabará cayendo pero no sé cuando… ;D Gracias por la reseña
Por lo que comentas, con tanto altibajo y tanto realismo mágico creo que voy a dejarlo pasar, por lo menos de momento. Besos
Pues la verdad es que a mi este libro no me gustó nada de nada. Después leí otro también de realismo mágico y tampoco me gustó…Está claro que este género no es para mi 🙂
Lidia: solo te lo recomiendo si el realismo mágico es un género que te gusta, y qué narices, también porque así te lo quitas de la lista de pendientes 😉
Cristina: jaja es que no puedo decir otra cosa; para mí ha sido demasiado, no me suelen llegar estas novelas.
Cartafol: espero que le cojas el punto mejor que yo.
Concha: yo creo que hay mejores libros para leer, la verdad. Y cuando el tema mágico es más sutil, creo que entra mejor..
Marina: pues no, no va a ser tu género, jajaja. Pues precisamente Arroz de Palma también tiene un toque mágico, pero un toque, no toda la novela con plantas, olores, gallos muertos y todo esto. En fin, hubo partes que me gustaron, y claro, son las más “normales” de la historia.
Estuve por leerlo hace también un par de años y al final no me decidí y me alegro porque creo que no es lectura para mí ahora mismo. Un beso
Pilar: es que te tiene que gustar mucho el género para poder disfrutarlo.
Creo que no es la primera reseña que leo de esta novela que no habla muy convencida sobre ella… Tampoco es que me llame demasiado la atención así que la voy a descartar.
Besos!
No me termina de apetecer, por lo que dices, eso de que en 400 páginas haya 6 generaciones.. no sé yo!
Creo que no es mi estilo y si tampoco te ha maravillado, lo dejaré pasar ^^
Besotes!
Kristineta: creo que no es un libro imprescindible, así que bien; mejor que elijas otro.
Nube: como digo, no me parece un libro imprescindible.
A mí tampoco me va demasiado el realismo mágico así que de momento pasaré de este libro aunque el argumento me atraía.
Siendo una saga familiar, es un libro que hace tiempo que quiero leer aunque he visto opiniones diversas, bastantes negativas y me han desanimado un poco, aún así sigo queriendo hacerle un hueco y comprobar qué me parece a mí. El realismo mágico me gusta, pero quizás en exceso me canse también
besos
Seis generaciones en 400 páginas significa que no queda mucho espacio para detenerse en cada una de ellas, a no ser que su historia sea más o menos repetitiva y no haga falta. No he leído el libro en todo caso, así que esto es pura especulación. Lo que sí me gusta es la foto que le has sacado. ¡Preciosa! Un beso,
Creo que has dado en el clavo con la frase “me gusta el realismo mágico en su justa medida”. Es que es un estilo que si no se maneja muy, muy bien, puede naufragar fácilmente. Así que si este libro consigue no terminar de ahogarse, ya tiene su mérito.
Me has recordado que hace muy poco oí en la radio, una entrevista a un señor que es amigo íntimo de García Márquez (es el padrino de su hijo, de hecho), y contaba que un día le dijo que iba a escribir un libro donde sencillamente iba a contar lo que toda su vida había oído en su casa a su familia. Y añadía este señor:
“Y era verdad, porque yo conocía a su madre, y era una mujer que estaba hablando contigo tranquilamente y te decía:
– Tengo una sobrina que es una muchacha lindísima que viene muchas noches a visitarme y a hablar conmigo
– ¿una sobrina suya? ¿la conozco?
– Bueno, lleva muerta 17 años
He tropezado con este libro tantas veces en la biblioteca que he perdido la cuenta… Pero siempre hay algo que me tira para atrás. Mira que me gusta el realismo mágico y esta historia tiene ingredientes interesantes, pero no me termina de convencer. 1beso!
La verdad que por tu reseña me quedo que no se si leerlo o no…así que ya veré con el tiempo si me animo.
Saludos Wapa.
Besos!
Tuve un época muy intensa de realismo mágico y si además viene en exceso… Ya me parecía que no era par mí y tú me lo has confirmado…
Besos,
Creo que tengo este libro por casa(más bien que mi madre lo tiene), pero nunca me he animado a leerlo y la verdad que de momento no creo que lo haga porque tan poco he leido reseñas muy buenas asique…
Lo tengo en la estantería esperando… Me gusta el realismo mágico o al menos me han gustado los libros que he leído hasta ahora. Pero por lo que cuentas, parece que éste no lo maneja bien. A ver si me decido a leerlo y compartimos impresiones.
Besotes!!!
Masteatro: pues si el género no te atrae, ni lo intentes!
Tatty: no sé, me da que tú vas a acabar cansada de tanta flor exuberante y muerte violenta, pero ya nos contarás. Así comparamos opiniones. Por lo menos me vale para el reto de las sagas familiares 😉
Offuscatio: gracias por lo de la foto. Pues sí, salvo el principio y este personaje más o menos protagonista, Olvido Laguna, lo demás se me hizo algo repetitivo. No me ha terminado de gustar toda la novela.
Loque: jaja pues mira, es que a veces nos presentan este tipo de “acontecimientos sobrenaturales” de una manera que los hace creíbles, pero en este caso no es así, y el abuso de las metáforas para describir toda las plantas exuberantes que crecen en la casa hace que el lector acabe cansado de leerlo.
Tizire: estoy segurísima de que hay otros títulos de este género que nos pueden convencer un poquito más.
Rosana: pues lo que te pida el cuerpo, y ya está 😉
Carmen: venga, pues a otros libros que nos apetezcan más!
Baby doll: pues pregunta a tu madre, igual a ella sí le gustó. El caso es que te guste el género y no te canse tanta magia.
Margari: lo maneja perfectamente, en mi opinión; solo que la autora lo quiere exagerar y para mí ha sido demasiado.
Si lo lees ya compararemos opiniones 😉
A mi me gusta mucho el realismo mágico, pero también me falló esta historia en ciertos momentos. Sobre todo al final en que ya tenía armada en mi cabeza el desenlace más o menos y me hubiera gustado encontrar alguna sorpresa final.
La historia de las mujeres me gustó aunque a veces que hacía rabiar la obsesión que les llevaba a cometer el mismo fallo una y otra vez. Este es el problema que tengo siempre cuando me meto en la piel de los personajes, que termino padeciendo con ellos.
Un saludo.
Coincido contigo en que es un libro con altibajos. La historia de Santiago, no me gustó demasiado e hizo que al final leyera solo por leer.
Está entretenido, pero no es un libro que recuerde con mucho entusiasmo.
Un beso!!
Isi:
estoy leyendo un libro que se llama “El Olor de la Guayaba” y lo escribe un amigo de Gabriel García Márquez (Plinio no se qué) y en él habla de cómo en Colombia (y me imagino que mucho de América) al haber traído esclavos negros, con sus propias tradiciones, y en los pueblos indígenas también haber habido muchas supersticiones, el realismo mágico lo tenemos en el ADN. Es decir, que con frecuencia la línea de la ilusión y la realidad es muy difusa y nuestra imaginación corre más rápido de lo que hace la razón 😉
de momento, sigo esperando que este libro me convenza.
Un beso,
Ale.
Pues yo de este género he leído Cien años de soledad y la verdad es que me encantó, pero no me cuadra muy bien que esté situada en Castilla xD en fin, la verdad es que tiene buena pinta, aunque no te haya gustado del todo quizás si lo veo en la biblioteca o así me lo apunte 🙂
Lo he leído hace poco, y sí me gustó, me atrapó el estilo narrativo y esa esencia de realismo mágico, aunque sea un pueblo de Castilla.
También me pareció rápido el inicio, pero me fue sorprendiendo generación tras generación, porque no sabía cuántas me iba a encontrar.
No había caído en el dato de la portada, y tienes razón, recuerda una selva tropical y no la árida meseta castellana.
Un abrazo
Si te digo que no me terminó de convencer la historia…
No se, no encajé bien o no me llegó… pero me quedé a mitad de camino seguramente
Besos
Mariuca: pues sí, al final se cansa uno de tanto leer lo mismo, y tiene un final que, efectivamente, tampoco es muy sorprendente.
En fin, una novela que tampoco perdurará en nuestro recuerdo.
Carla: tiene los momentos de Clara y los de Olvido; el resto como que no da para más. Coincidimos.
Ale: pues está claro que eso no ocurrió de la misma forma en los pueblos de Castilla 😉 En fin, ya nos contarás qué te parece ese libro y si lo apuntamos o no. A mí me gusta la magia, pero sutil; en exceso no la proceso demasiado bien.
Sasy: Cien años de soledad es mi eterno pendiente. A ver si lo leo de una vez, que creo que sí me va a gustar. Si llegas a leer este, espero que te guste; ya nos contarás.
Blanca: me alegro de que lo disfrutaras más. Es verdad que mantiene la incertidumbre sobre cuántas mujeres Laguna habrá, pero para mí llegó un momento en el que se me hizo tedioso. Pero Olvido me gustó mucho (y Clara).
Yo creo que no es un libro para todos: te tiene que gustar el género.
Mientrasleo: te entiendo, es que con tanto sobrecrecimiento vegetal seguramente no pudiste empatizar con ningún personaje 😉 A mí me gustaron las partes más “normales”.
¡Ay! Dudo que alguna vez me lo lea, sobre todo si dices que tiene tanto realismo mágico (que a mí no me entusiasma demasiado). Pero me ha gustado mucho tu reseña!
Un beso!
Jo, con este libro siempre tengo mil dudas. Tengo muchas ganas de conocer esta historia pero las veces que lo he tenido en la mano, al final lo he devuelto a su estantería en la librería. Es una saga familiar que me podría gustar pero siempre hay algo que no me anima… A lo mejor es el destino 😉
¡Muchos besos!
Como te he comentado ya, anímate con Gabriel García Márquez, ese si que sabe de realismo mágico, su Cien años de soledad es un libro increíble, me impresionó mucho cuando lo leí. Lo de que esta novela está ambientada en castilla me acabo de enterar ahora, qué perretes son los de las editoriales, porque es verdad que por la portada piensas más bien en un país tropical. Cuando salió me llegó a interesar, pero con el tiempo mehe ido desinflando y dudo mucho ya que la lea, la verdad. Un besazo
Ángela: pues si no te gusta el género, elige otro libro mejor 😉 Gracias por comentar!
María: no es la típica saga familiar, tal y como la conocemos, así que quedas avisada, jeje
Carol: precisamente más o menos me lo regaló mi padre cuando salió, porque me apetecía mucho. Este año tengo pensado leer Cien años de soledad sí o sí, qué ganas!!
A mí me pasó algo parecido con este libro. Se me hizo un poco pesado en algunas partes y me puso un poco nerviosa el hecho de que no hubiera un/-a protagosnista sino varios personajes.
Yo tampoco me atrevo a recomendársela a todo el mundo.
Besos!
Vuelvo para decir que me ha pasado algo muy raro. Tengo un recuerdo del libro que no se corresponde para nada con la reseña que hice (acabo de leerla) ¿Será que con el paso del tiempo cambia lo que nos hizo sentir el libro? Si puse en la reseña que me gutó es porque me gustó, pero el recuerdo que tengo ahora es que se me hizo un poco pesado. En resumen, mejor no hacer caso de mis comentarios, jaja.
Besos!
No, la verdad es que no me llama mucho la atención este libro, aunque el realismo mágico sí me gusta, aunque no de forma exagerada. Acabo de leer un libro muy bueno de Isabel Allende, La casa de los espíritus, también de realismo mágico, y lo recomiendo bastante, sobretodo si buscas algo de ese género narrado de forma equilibrada. Creo que había oído hablar de la novela que comentas, pero no sé dónde…
Narayani: jaja no te creas, que mis impresiones también suelen cambiar con el tiempo, y me encuentro a mí misma diciendo ¿pero de verdad me gustó? o ¿en serio era tan malo este libro? Supongo que tendrá que ver con el “reposar” las lecturas y también que inconscientemente las comparamos con otros libros que hemos leído después.
En todo caso, veo que al menos ahora coincidimos en nuestra valoración, jajaja.
Pablo: yo leí hace muchísimo La casa de los espíritus y no me acuerdo de todo, claro, pero sé que me gustó. Me gustaría releerlo, y es que mi madre es muy fan de esa autora y tiene casi todas sus novelas. Esta no te la recomiendo si no estás realmente seguro, sinceramente.
[…] review in Spanish here To be read pile challenge: 1/12 25 authors whose mother language is Spanish: 7/25 Like this:Like […]
Hace 5 días que estoy trancada con Santiago Laguna y no puedo avanzar más que una página por día! Qué plomo! Lo trágico es que mi conciencia no me permite abandonarlo.
Beso
Marcela: entre que le sobran algunas páginas y que te vas a liar con los nombres de tooodas las Laguna, no sé yo si te merece la pena intentar acabarlo…
Ya lo terminé: una pasada rápida por las últimas páginas para ver cómo cerraba tanto disparate.
Beso
Marcela: precisamente lo de Santiago se me hizo muy largo también! En fin…
Uy, con lo que cuentas no lo vamos a leer. Gracias por ser sincera con tu reseña: siempre es bueno estar “advertido” acerca de los libros.