Una humilde propuesta, de Jonathan Swift
12 Abr 2013 por Isi
Una humilde propuesta es el tercer relatito ilustrado y bilingüe que recibí hace unas semanas de la editorial Nórdica, y que hoy os voy a comentar.
Ahora comprendo por qué aparecen
todas esas mujeres embarazadas en la portada…
Jonathan Swift plantea una solución al grave problema económico que padecía Irlanda cuando escribió este texto, de un tono más que burlón hacia los gobernantes, y se decide a tratar de raíz el problema de esas madres que mendigan en las calles y en el campo con un montón de niños bajo sus faldas a los que apenas pueden alimentar. ¿Cómo? Pues comiéndoselos.
Presenta a los bebés de un año como un plato magnífico para que los señores terratenientes disfruten en sus mesas; un plato caro, además, que permitirá a las pobres mujeres tanto ganar un dinero que les permita sobrevivir, como erradicar los problemas conyugales y de abortos voluntarios, ya que teniendo tan valioso tesoro en su vientre y durante un año en sus brazos, lo querrán y cuidarán más y sus maridos no las maltratarán por miedo a que perder los beneficios que les reportará el bebé. También ha pensado incluso en introducir granjas para criar dichos “alimentos”, como si de animales se tratara.
Además, cómo no, así se solucionaría otra gran preocupación del país, ya que la mayoría de estas pobres gentes son católicos, y qué mejor para los protestantes que cortar por lo sano esa molesta cantidad de papistas que hay en Irlanda.
(…) hay alrededor de un millón de criaturas con forma humana a lo ancho de este reino, cuya subsistencia total, puesta en depósito común, equivaldría a una deuda de dos millones de libras esterinas, y que a los que son mendigos de profesión hay que añadir el montón de granjeros, labradores y braceros, con sus mujeres e hijos, que son mendigos a todos los efectos.
Así, nos presenta una sátira que es un poco chocante si se toma literal, como creo que ocurrió en la época en la que fue escrita. Pero muy aguda, incluso añadiendo a su explicación números y cuentas sobre este nuevo negocio, o asegurando que amigos suyos extranjeros le han hablado de las bondades de la carne de niño.
En fin; es un texto curioso y el lector se queda con ganas de saber qué reacción causó en su tiempo, sobre todo en aquellos a los que iba dirigido. Quizás he echado de menos un prólogo que nos explicara tanto la situación irlandesa de aquel momento como la susodicha reacción que acabo de comentar; lo podemos consultar por internet de todas maneras.

Ohh por favor!!! ¿Me pone un pequeño Brian para llevar, con patatas Deluxe y Coca Cola? 😀 No no, fuera de bromas, madre mia que argumento! Tiene una pinta super interesante. Yo no tengo mucha idea de la situación irlandesa de la época, pero para que Swift úsase semejante humor negro… debía de ser terrible 🙁
Me lo apunto Isi, me ha encantado!
Así tal cual 😀
Pues sí, yo creo que es para darles un porrazo en las narices a los responsables de tal despropósito, a los protestantes que no toleraban o tenían miedo de que los católicos fueran mayoría en esa época, etc.
Además, como parece que lo dice totalmente en serio, te deja muerta del susto, jaja. Pero claro, es poco más cruel que lo que ya les estaban haciendo….
Lo estudié en clase cuando nos tocó dar a Jonathan Swift y la verdad es que es, cuanto menos, chocante la idea. Pero en fin, que el señor Swift se reía a diestro y y siniestro de la sociedad de su época. Al fin y al cabo, “Los viajes de Guilliver” con también una sátira (:
Un beso!
Ángela: es verdad. Porque sabes que está escrito en clave de humor (negrísimo), pero incluso te hace sentir mal, verdad?
Tengo que leer Gulliver, porque solo leí una versión reducida para niños en su momento, y creo que es un libro que no hay que perderse de adulto, cuando se comprende realmente lo que quería decir.
Vaya tela! No tenía ni idea de la temática de este libro! Me interesaría leerlo: así me estreno con Swift y de una aguda sátira política y social. 1beso!
Pues anímate, Tizire, que es un relato que en media horita lo tienes terminado, y la verdad es que te deja alucinado, así que me imagino cómo quedarían en el siglo XVIII, cuando lo escribió 😉
¿Pero cómo se lo pudo tomar alguien de manera literal? Me parece una sátira genial, muy del estilo de Swift, la verdad. Me gusta, me gusta. Besos.
Me acabo de quedar a cuadros…jajaja! Creo que nunca he leido nada parecido y que podria ser interesante!
Mira, la cubierta me ha encantado, pero el argumento, a pesar de ser en clave de humor, da eso, miedito, jajaja.
Cuando lo he visto me he hecho una idea completamente diferente a primera vista pero ya veo que es un libro bastante curioso, no soy mucho de este tipo de lecturas así que creo que no me animaré con él a pesar de tu recomendación
besos
Me lo llevo bien apuntado, que conocía este libro pero no sabía bien de qué iba. Y viendo tu reseña, me has convencido. Que esta sátira, esta crítica, me gusta mucho.
Besotes!!!
¡Volví! Del autor sólo tengo Los viajes de Gulliver… Aunque éste que reseñas me tiene bastante intrigada, pero lo leeré cuando tenga menos lecturas pendientes.
Un abrazo.
Yo lo leí el año pasado, en esta misma edición, y me pareció divertidisimo. A Swift se le daban de maravilla estas críticas a la sociedad en forma de textos breves.
La idea que has puesto es más o menos la correcta, también hay que pensar que los católicos siempre han tenido prohibida cualquier forma de control de la natalidad y tenían hijos como setas, y más si eran pobres. Cuando lo leía me recordaba a los Monty Phyton y a una canción de El sentido de la vida, te la paso:
http://www.youtube.com/watch?v=X-tgC8R5rk8
Besos.
A mí me gustó mucho. Es chocante, pero dentro de la exageración tiene su sentido, qué diferencia hay si al fin y al cabo ya se están matando y maltratando a los niños, ¡pues hagámoslo como Dios manda!
Así es una barbridad porque todos estarían implicados, cuando tal y como estaba nadie era culpable, c’est la vie.
Un libro muy curioso e interesante en su planteamiento crítico con la situación de su época. ¡Mira que interpretarlo literalmente, qué bárbaros! Besos.
Pues yo no lo conocía. Así que me lo llevo apuntado que me has convencido. Besos
Mónica: creo que está muy bien, es una lectura interesante, y además lo explica tan serio… jaja
Baby doll: jaja no me extraña, es como se queda el lector cuando el autor lo propone jiji
M.: está lleno de ilustraciones de ese estilo, me ha gustado mucho. Da miedo sí; te deja alucinando.
Tatty: claro, es que no es “una novela”, ni nada parecido. Bueno, por lo menos ahora sabes de su existencia y de qué va la propuesta de marras!
Margari: seguro que te gusta, y se lee en media horita escasa, ya verás. Es que hasta da datos y todo, es la monda!
Shanny: precisamente yo no he leído más que una versión reducida para niños de Los viajes de Gulliver; a ver si me leo algún día la versión completa, que me apetece!
Little Emlly: me ha encantado!! 😀
Icíar: pues sí, ahora les van a explotar pero de verdad de la buena. En fin, como digo, tengo que investigar a ver cómo se lo tomaron en su tiempo, que sin el contexto este pequeño libro no se entiende.
Emma: pues sí, te deja alucinado ahora, que sabes que está siendo satírico, así que no quiero pensar cuando lo leyeron en su época!
Marilú: te va a dejar alucinada, ya verás 😉
De Swift solo he leído Los viajes de Gulliver y desde luego no se parece en nada a este libro que nos traes, aunque siempre me ha gustado este tipo de libros – crítica que los autores de una época escribían siendo críticos y humorísticos al mismo tiempo. Decir tantas verdades, de forma tan adecuada debía resultar cuanto menos satisfactorio.
Lo leo seguro.
Gracias por la recomendación.
Veo que Swift no daba puntada sin hilo. Me gusta, me gusta. Yo, como little Emily he pensado en esa familia irlandesa de El Sentido de la Vida, que tenía tantos hijos que la madre no los paría, sino que se le caían mientras estaba en la cocina.
Una imagen que he intentado borrar de mi mente, y no he podido.
Mariuca: jaja bueno, supongo que Los viajes de Gulliver también encierra una crítica social. En todo caso es una lectura que se termina en un ratín y que presta, porque lo dice de una manera que te deja impactado. Espero que te guste.
Loque: ya te digo. Oye, pues yo no conocía esa peli y me he estado partiendo de la risa! Es verdad que esa escena del bebé cayendo al suelo directamente del útero es la monda!!
La primera vez que lo vi fue en el blog de Carmen y la verdad es que me impactó bastante y me llamó la atención. Espero poder hacerle algún día un huequecillo.
Besos!