Brújulas que buscan sonrisas perdidas, de Albert Espinosa
16 Abr 2013 por Isi
El sábado por la tarde, entre el ratito de antes de cenar y el de después, terminé la última novela de Albert Espinosa.
Ekaitz ha perdido recientemente a su mujer y está a punto de perder también a su padre, pues está en la fase terminal de dos horribles enfermedades: alzheimer y cáncer. Pero lo que le asusta no es la idea de perder a su padre, con el que ha estado siempre distanciado, sino el hecho de que va a tener que retomar la relación con él, ya que son prácticamente desconocidos.
Mientras esto sucede, el narrador nos va contando acontecimientos de su pasado, tanto del accidente en el que su mujer perdió la vida y sus hijas gemelas salieron ilesas, como su infancia en la gran casa de sus padres, junto a un lago, con el padre ausente siempre por motivos de trabajo. Era director de cine.
Sé que sonaré muy ambigua, pero es otra novela muy del “estilo Albert Espinosa”. Si has leído sus anteriores novelas, sabrás interpretar este dato perfectamente. Es entretendia y tiene un argumento interesante, tanto por el hecho de tratar ese tipo de relaciones familiares que son de todo menos perfectas como también el tema de la eutanasia, y todo de la forma más sencilla y natural. Pero también os confieso que lo olvidaré pronto, que no ahonda en nada en concreto y que no entendí el significado de acabar el 90% de las frases en puntos suspensivos.
Creo que a día de hoy, y sin haber leído El mundo amarillo todavía, puedo decir que el que más me gustó fue Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo. El planteamiento rompió todos los moldes; era super original. Si tú me dices ven, lo dejo todo… pero dime ven y Brújulas que buscan sonrisas perdidas están bien y te dejan con una buena sensación, de buen humor, pero no paso de ahí; no van a convertirse en mis libros favoritos.

Muchas gracias por la reseña. Este creo que no me llama la atención por lo que nos cuentas.
Saludos!
Buenos días Isi,
Lo tenía en la lista de pendientes pero a lo mejor no le doy mucha prioridad. La sensación de la que hablas con las otras novelas de Albert Espinosa es la misma que siento yo, que como tú he leido “Si tú me dices ven lo dejo todo… pero dime ven” y “Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tu y yo”.
Buen día.
A mi el estilo del autor no me disgusta y los planteamientos de sus novelas me parecen originales. Pero con las dos anteriores me había quedado con una sensación como a medias. No ha sido el caso en ésta, que me ha gustado más en su conjunto que las otras dos.
Besos
Un libro para leer: es que te tiene que gustar Albert Espinosa. Si no te llama, pues nada!
Mamá de Paula: pues es eso, que disfrutas leyendo, es un libro ameno, pero que tampoco te llena. Vas a encontrar lo mismo que en sus anteriores novelas, ni más ni menos.
Laky: ya me comentaste que te gustó más que los otros. Yo es que en “Todo lo que…” disfruté mucho con el “extraterrestre” y lo de los recuerdos de las personas; me pareció un comienzo muy bueno. En esta nueva novela, al no tener ese elemento fantástico, no me encandiló tanto.
El único libro que leí de Espinosa no me encantó, la verdad, por eso me cuesta decidirme a repetir, pero en algún momento le tendré que dar una oportunidad. Buena reseña. Un beso
Me sentí muy atraída por este título cuando lo vi por primera vez, pero después de tu reseña y las dudas que ya tenía sobre todo por el fondo de la historia, no me animo para nada a leerlo.
Un saludo.
El libro no me llama, pero me he sentido identificada en que tengo un problema de adicción muy fuerte con los puntos suspensivos. No me preguntes por qué, quién sabe cuál fue el origen …
A mi es el que más me gustó de todos y sólo me falta por leer el anterior a este…Saludos
Hola Isi!
Gracias por tu sinceridad! Creo que este lo dejaré pasar.
Un beso.
Creo que esta es la reseña menos entusiasta que he leído del libro y la que más se acerca a lo que yo creo que experimentaría leyéndolo: no me gustó demasiado Si tú me dices ven… y desde entonces le tengo un poco de manía al autor. Quizás me esté equivocando, pero de momento no voy a ir corriendo a buscar este libro… 1beso!
Leí “Todo lo que podríamos…” y no me gustó nada. Creo que era una gran idea, con un desarrollo que no me llegó. No tengo pensado leer nada más de él…
Besos!
Hola Isi!
No he leído nada de este autor y no puedo opinar al respecto, pero por lo que he visto en tu reseña creo que no va a ser para mi.
Me has dejado muerta con el que el 90% de las frases termine en puntos suspensivos :O Eso tiene que dar una impresión extraña ¿no? como si todo estuviera en el aire…
Me han encantado las margaritas y la flor sonriente 🙂
Un besito!!
Pilar: pues te vas a quedar con la misma sensación de que está bien pero nada más, yo creo. Hay lectores que les chifla, pero yo creo que si no te ha gustado mucho-mucho la primera vez, la cosa va a quedarse ahí.
Mariuca: lo único es que te deja como de buen humor, pero tampoco es de esas novelas que no paras de recomendar.
Loque: vale, pero es que en este libro casi todas las frases terminan en puntos suspensivos. Si llegaras tú a este extremo, te avisaría, tranquila 😉
Cartafol: bueno, pues me alegro de que te gustara un poco más que a mí. Es que al final la historia me ha dejado un poco indiferente, la verdad.
Filias: muchas de nadas, que para eso estamos.
Tizire: si el otro no te gustó, no creo que te vaya a gustar este, la verdad: es el estilo del autor, que te encanta o no, y todos sus libros siguen más o menos la misma línea. Yo creo que los otros me gustaron más, porque el tema del que partían era más original.
Saramaga: pues no, este entonces no es un libro para ti.
Marie: es que te prometo que no exagero con lo de los puntos suspensivos. Además es que a mí me salía leerlo como si fuera punto y seguido; pegaba más. Este autor tiene un estilo muy peculiar y unas premisas (en los otros libros) muy originales, pero se queda un poco a medias en el desarrollo, para mi gusto.
Gracias por lo de la foto. Vi el título, vi la flor y se me encendió la bombilla 😀
A mi es que no me termina de convencer lo que tu llamas “estilo Albert Espinosa”. No puedo decir que no me gusten sus novelas pero no termino de cogerles el punto. Un beso.
Precisamente ahora estoy escribiendo las últimas líneas de mi reseña sobre esta novela. Creo que he disfrutado más que tú con la historia. Me costó entrar en la narración, pero al final me ha convencido. Una buena impresión para el que ha sido mi primer encuentro con las letras de Albert Espinosa.
¡Besos!
me queda claro que para comenzar a conocerlo, este no es el libro adecuado.
Comenzaré con el de todo lo que podríamos haber sido tu y yo, etc 😉
un beso,
Ale.
Me ha pasado justo lo contrario, “Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo” me decepcionó bastante, dudaba repetir con el autor, y ésta historia me ha cautivado por completo. Me he reconciliado con él. Un besote!!
Pues tenía mis reservas con este libro pero las reseñas apuntaban que merecía la pena, hasta llegar a la tuya, que me pasa un poco como a ti, después de leer las anteriores no me termino de aclarar. Besos
Lo he leído hace unas semanas y me ha gustado mucho, yo no había leído nada del autor antes pero me he quedado con ganas de repetir
besos
Y yo que leí ‘Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo’ animada por ti, no śe si recuerdas, y no me gustó… Como para ponerme con este otro!
Besines,
Este lo terminaré leyendo que la forma de escribir de este autor me gustó en Todo lo que podríamos… Sobre todo por sus acertadas reflexiones más que por la historia en sí. Y me parece que con este libro me ocurriría lo mismo, así que, en cuantito pueda, le hago hueco.
Besotes!!!
Entonces él es el escritor de esos libros con nombres súper largos… Sí, esos libros que en realidad no me llaman en nada la atención…
Lo siento Isi, pero por el momento paso.
Concha: pues es lo que me pasa a mí. Además, parece que si has leído una, luego las otras te parecen iguales.
Jesús: bueno, si es el primero entiendo que te haya entrado de otra manera; igual cuando hayas leído ya 3, te parecen un poco más de lo mismo.
Ale: yo creo que es el mejor para comenzar, y terminar, porque luego te vas a encontrar con que los demás son muy parecidos y parece que ya los has leído.
Meg: pues me alegro de que haya sido así, porque lo has disfrutado más que yo. A mí creo que el elemento fantástico del otro fue lo que más me enganchí, y claro, este no lo tiene.
Marilú: te vas a encontrar lo mismo que en los anteriores, así de claro. Tú decides 😉
Tatty: si es el primero que lees, lo entiendo perfectamente. Eso sí, ya nos contarás cuando hayas leído los demás.
Carmen: jaja pues no, entonces no te lo vuelvo a recomendar.
Margari: ya nos contarás. Sigue teniendo reflexiones de ese tipo, pero la historia en sí no me acaba de llegar del todo.
Shanny: el mismo, sip. Nada, en mi opinión no es una mala lectura, pero tampoco se pierde nada si no lo lees.
Me gustó considerablemente más que a ti, aunque coincidimos en lo de los puntos suspensivos… ¡y mira que yo soy la primera en hacer abuso de ellos!
Es un autor que, para que sus obras calen, te tiene que entusiasmar su estilo, su forma de narrar, y conmigo pasa.
¡¡Besos!!
Ay, la verdad es que no termina de convencernos.
A mí es el que más me ha gustado de los que he leído de él porque la historia me parece más cercana, con Todo lo que podríamos… no sabía que tenía un argumento tan de ciencia ficción y no fue lo que me esperaba.
Un beso!!
A mí este autor no me termina de llamar, no he leído ningún libro suyo, y no sé si me animaré a hacerlo.
Y con lo de los puntos suspensivos, no sé dónde leí que cuando se abusaba de ellos era porque no el escritor no sabía cómo expresar lo que quería decir, y por eso usaba/abusaba los puntos suspensivos.
Un beso!
Lady: es verdad, hay mucha gente a la que le llega y otra mucha a la que no. Yo lo considero una lectura amena, pero nada más, no me hace replantearme mi vida, como si dijéramos.
Al rico libro: pues si habéis llegado a esa conclusión, perfecto!
Carla: claro, es que a mí precisamente ese punto de originalidad de las otras novelas me gustó mucho, y en esta está ausente y no me ha prestado tanto porque la historia en sí no es de las que me lleguen. En fin, que para gustos…
Teresa: no sabía yo eso de los puntos suspensivos, pero tengo que decir que en este caso supongo que sean totalmente intencionados, al haber tantísimos. Si no te llama el autor, nada, será por libros que tenemos para leer!
Solo he leído una novela del autor y me gustó bastante. Tengo muy pendiente las otras antes de adentrarme en su última publicación.
Un abrazo, Isi.
Deigar: espero que te guste, pues.
Yo sólo he leído “El mundo amarillo” y me gustó, pero más por su buen rollo y mensaje positivo (con varios ejercicios muy sanos y sencillos para ejercitarnos en eso de “ser felices”) que no porque fuera una gran obra literaria. Seguramente algún repetiré con el autor, ya te contaré. Pero sí es verdad que los de los puntos suspensivos ya lo han mencionado en otras reseñas que he leído de este libro y todo comentan lo mismo, que no entienden demasiado bien a qué vienen.
Mónica: sí, este también es muy de buen rollo y positivismo, pero no sé, se me queda un poco vacío y la verdad es que da la sensación de que las historias son las mismas.
Lo de los puntos suspensivos es que llama la atención, en serio; es exagerado.
Yo creo que leer a este chico por primera vez siempre sorprende. Escribe bien, encuentras en sus novelas muchas frases de esas que apetece anotar, pero luego se hace un poco repetitivo y fíjate que yo solo he leído dos de sus libros, pero me pareció que el fondo era muy similar. Este me atrae y no me atrae. Será el destino quien decida ¡ja,ja!
Un beso
Booki: efectivamente, es lo mismo que me ha parecido a mí y sospecho que si finalmente lo lees, pienses más o menos lo mismo sobre la novela. Se lee bien y apetece, pero es como leer lo mismo una y otra vez.
Buenas Isi,
Me ha gustado tu reseña y me gustaría exponerte mis “comeduras de cabeza” y que me opinases acerca de si este libro es el adecuado o si incluso conoces alguno más apropiado, te comento.
Mañana es el día del Libro y he pensado en regalar este libro a mi novia. Hemos pasado (o estamos pasando mejor dicho) una etapa en la que estamos intentado volver a confiar el uno en el otro, que no haya mentiras y que en definitiva podamos convertir esta segunda oportunidad que nos hemos decidido dar apostando los dos pos la relación sin fisuras, en algo que se asemeje al amor verdadero que pensábamos (y que en el fondo pensamos) hasta hace poco que era nuestra relación.
Ella en ocasiones es dura consigo mismo, le cuesta ser positiva, no le basta con que yo la perdone, sino que en ocasiones necesita más su propio perdón que el mío.
Yo en cambio soy más optimista, prefiero quedarme siempre con el lado bueno de las cosas y siempre se lo he intentado mostrar así, a veces consiguiéndolo y a veces no.
Me llamó este libro porque en las reseñas que veo, llaman mi atención frases como “Archipiélago de sinceridad, amor verdadero, segundas oportunidades” y me gustaría regalarle un libro que le hiciera pensar en esas cosas, que comprenda que la he perdonado, que las segundas oportunidades pueden hacer fortalecer las cosas y que pudiese perdonarse a sí misma y que efectivamente este es el amor verdadero.
No sé si este libro es el más adecuado porque es una relación padre – hijo pero tampoco quería regalarle un libro en el que parezca que esté leyendo su historia, quería hacerlo de una forma más sutil porque ella tonta no es.
Muchas gracias por tu ayuda!
Un saludo!
Marcos: te acabo de contestar por email (el que pusiste al rellenar el comentario, que yo sí puedo acceder a ellos).
Pues lo tengo por casa, se lo regalé a mi hermano cuando salió, que le encanta el autor.
De momento sólo he leído dos libros suyos y me han gustado, no son nada del otro mundo pero están llenos de frasecitas monas jajaj
Veremos a ver con este =)
Besotes
Un poco de curiosidad si tengo por er cómo soluciona Albert Espinosa lo de ese miedo no a la muerte del padre sino a tener que tener una relación que nunca había tenido.
A mí también me descompone lo del abuso de los puntos suspensivos ….. 😛
Shorby: este es igual, ya lo verás. Supongo que a tu hermano, si es fan del autor, le guste mucho (cruzo los dedos!! jaja).
Icíar: jajaja bueno, como tiene alzheimer, le resulta paradójicamente más fácil acercarse a él. En fin; si sientes curiosidad y encima no has leído nada más del autor, te animo, porque igual te sorprende. Luego ya se repite un poco cuando lees más libros suyos.
El único libro que he leído de Espinosa fué “Todo los podríamos haber sido…” y la verdad que no me gustó nada de nada, así que no creo que vaya a leer ningún libro más de este autor.
Besos!