Las normas de la casa, de Jodi Picoult
27 Abr 2013 por Isi
Empecé el libro sabiendo que trataba sobre un chico con síndrome de Asperger, quizás una historia de corte costumbrista sobre el pobre chaval y su pobre familia, pero nada más; y quizás es por eso por lo que me sorprendió tanto hallarme de repente en medio de una investigación por homicidio super emocionante que no me dejaba soltar el libro ni un momento.
Jodi Picoult hila una novela en torno a cinco personajes. Jacob es un chico de 18 años con una inteligencia fuera de lo normal, pero con síndrome de Asperger, lo cual le impide relacionarse de manera normal con otras personas y hace que se aletere mucho en determinadas situaciones. Emma, su madre, está divorciada y vive únicamente para cuidar de Jacob, pues necesita atención continua para mantener sus rutinas bajo control. Theo, el hermano pequeño de Jacob, de 15 años, también sufre las consecuencias del Asperger de su hermano; está acostumbrado a que nadie repare en él porque el centro de atención de la casa es Jacob, y realmente le molesta la idea de ser él el que no tenga una vida propia en el futuro, si tiene que cuidar de su hermano.
Un martes cualquiera la vida de esta familia cambia drásticamente: la profesora de interacción social de Jacob, Jess, desaparece, y más tarde su cuerpo es encontrado cerca de su casa con signos de violencia… y con algunas de las pertenencias de Jacob. Y es aquí donde entran en juego los otros dos personajes: Rich, el detective encargado de la investigación, y Oliver, el abogado recién salido de la facultad que contrata Emma y que sin querer se enamora de ella.
La novela es trepidante. Cada capítulo está contado por uno de los personajes y a la par que avanza en la investigación del crimen y en el juicio, también nos cuentan cómo ha sido la vida con un niño como Jacob en casa. El mismo Jacob nos cuenta cómo intenta integrarse en su colegio, infructuosamente siempre porque no sabe interpretar las conversaciones, las expresiones orales y corporales de los demás, etc., y eso que ha avanzado mucho. También nos hace partícipes de su extraño sentido del orden, que hace que la ropa tenga que estar ordenada por colores, o que no pueda retrasarse ni un solo minuto en sus rutinas diarias. Es una vida dura y requiere toda la atención de al menos una persona, en este caso Emma, que confiesa que jamás querría una vida sin Jacob, pero que sabe que ha tenido que renunciar a tener una vida propia.
Lo más impactante, sin embargo, son los sentimientos de Theo, que son muy brutos pero qué os voy a decir, totalmente comprensibles. Theo es un adolescente y nos cuenta las cosas tal y como las siente. Y en los sueños de Theo, él tiene un hermano normal, o no tiene ningún hermano. Theo no tiene amigos en el instituto por ser el “hermano del rarito”, y lo peor es que sabe que de adulto va a tener que ocuparse de su hermano, esto es, dejar toda su vida y aspiraciones a un lado y tener como prioridad única a Jacob. Es duro cuando, como él dice, no le han preguntado si eso es lo que quiere. Y es consciente de que a su madre tampoco le han preguntado.
Sobre la muerte de Jess, la novela juega a confundirnos. En realidad es bastante obvio cómo ha muerto, y en este sentido me decepcionó que finalmente fuera lo obvio, pero muchos de los actos y declaraciones de Jacob nos van a confundir, y os comunico que Jacob no puede mentir ante una pregunta directa. En este sentido Oliver tiene un poco más de protagonismo y le da un toque realmente divertido a la novela, teniendo en cuanta que estamos en medio de un juicio por asesinato.
En definitiva, me parece que es una de esas novelas que hay que apuntar y leer. Esos capítulos cortos y protagonizados cada uno por un personaje hacen que te quedes pegado a las páginas; de hecho las últimas 300 me las leí del tirón y me acosté ese día a las tantas porque no podía irme a la cama sin saber cómo terminaba todo esto. Lo describen muy bien en la contraportada como un thriller de sentimientos; os prometo que no os dejará indiferentes.
Reseña en Momentos de silencio compartido
Pues yo no sabía que el protagonista tiene Asperger. Y fíjate que el otro día me enteré de que el niño de unos conocidos está en el límite de esa dolencia. Ahora cogeré el libro con más ganas (lo tengo pendiente) para saber más cosas de esa dolencia para mí deconocida.
Besos
Laky: el libro está super intrigante, tanto porque conoces un poco más de este síndrome como por el argumento mismo. Te lo recomiendo mucho-mucho 😉
La verdad que una vida así tiene que ser muy dura, no conozco el sindrome ese, creo. Parece una buena lectura.
Por cierto estoy de sorteo en mi blog! Por si te interesa participar!! UN besin.
A mi este libro me llamo la tensión desde ue salió a la venta pero aún no he tenido oportunidad de leerlo. Me alegro que te haya gustado.
A mí me encantó y lo que más disfruté fue que empaticé con todos los personajes. Era capaz de ponerme en el pellejo de cada uno de ellos y entenderlos y esa sensación me gustó mucho. Para mí fue una novela sorprendente. No sé muy bien qué había imaginado en mi cabeza cuando lo empecé a leer, pero desde luego no esperaba encontrar la sorprendente historia que descubrí entre sus hojas. Me gustó mucho mucho, a pesar de lo obvio de la muerte de Jess. Sinceramente yo también esperaba que hubiera “algo más”, pero aún así es muy recomendable.
Un beso
Cada vez me llama más la atención este libro y mira que al principio ni fu ni fa! Por lo que dices la historia es bastante interesante y por ello espero poder leerla. 1beso!
A mí me gustó mucho el personaje del hermano. Real como la vida misma y como tú bien dices, comprensible al 100%.
Muy buena lectura.
Besos.
Amylois: gracias, ya lo he visto, así que seguro que participo 😉
El síndrome de Asperger está relacionado con el autismo.
Eva: pues dale una oportunidad, que merece mucho la pena, de verdad!!
Booki: coincido con todo lo que dices. No me esperaba eso y tampoco sabía muy bien de qué iba, pero vamos, me cautivó y también entendí a todos y cada uno de ellos. En fin, todo un descubrimiento; leeré más de la autora.
Tizire: es que ni el título ni la portada dicen mucho, pero una vez que lo empiezas, no puedes parar!! Anímate con él!
Tabuyo: pues sí, yo también le entiendo y más siendo un chaval de 16 años o así, que ves que quieres ser como todos los demás y por “culpa” de tu familia, no lo eres.
Pues parece una apuesta segura por lo que comentas. Muchas gracias por la reseña.
Saludos!!
Un libro para leer: lo es, anímate con él que seguro que te gusta!!
Oye, pues has conseguido que una novela sobre asesinatos llame mi atención, me la apunto ya!! Lo del chico con Asperger me interesa bastante, debe ser muy duro convivir con alguien así, y ver el lado dramático (por Big Bang Theory conocemos el cómico) hace que me despierte el interés por el libro.
A ver si le hago un hueco… ¡Eso es lo difícil!
¡Besines!
Tiene pinta de ser muy interesante. Yo tengo en casa un libro de Jodi Picoult en casa “Vanishing acts” pero he oído alguna crítica no muy buena y por eso no me he animado todavía con la autora.
Lady: oye, en serio te animo a leerlo, es que me ha parecido la bomba, sabes? como no me esperaba nada parecido… Y sí, vamos a conocer muchos lados del sídrome de Asperger. Jacob simplemente no puede ponerse en el lugar de otras personas, es muy duro!
Masteatro: a mí también me han dicho que otros libros suyos no son tan buenos (aunque no recuerdo títulos), pero de verdad que creo que hay que darle una oportunidad. Este me ha parecido excelente.
[…] review in Spanish here. Like this:Like […]
Uyuyuuyyy!
Qué interesante, Isi…Con este tipo de reseñas mi lista “infinita” va a pasar a ser “universal”, jajaja. Gracias por acercarme a este autor, guapa.
Besos
Este libro me tienta mucho, sobre todo por el síndrome de asperger,que todo el mundo está coincidiendo que está muy bien descrito. A ver si pronto logro colarlo entre mis pendientes.
Besotes!!!
Filias: lo siento por tu lista, pero este es de esos que debería estar ahí 😀
Margari: a ver si te animas, en serio! Creo que te puede encantar, ya verás!
Me lo apunto, tiene muy buena pinta. Hace poco estudié cosas relacionadas con este tipo de trastornos, y me llama la atención, recuerdo una frase de uno de los libros de mi anterior cuatrimestre, en el que ponía más o menos, que lógicamente no hay que dejar de prestar atención a los hermanos de la persona que padece algún tipo de trastorno, porque lo pasan también realmente mal al ver como en ocasiones los padres se centran solo en el hijo enfermo, aunque claro tampoco es que sea fácil para los padres, porque no tienen una energía infinita, pero bueno me parece curioso que hable un poco de ese tema!
Besotes!!
Lo tengo en el ebook esperando turno, porque me llama la atención el tema, así que espero hincarle el diente prontito. Un beso
Nube: pues exactamente es lo que te vas a encontrar en este libro. Yo creo que te va a gustar, ya que conoces algo del tema, y también a los que en realidad no lo conocemos, porque nos lo acerca un poco. En fin, que es muy recomendable!!
Pilar: te va a gustar, seguro!!
Aunque pueda parecer paradójico, el conocer el Síndrome de Asperger de cerca, hace que no tenga ganas de leerme este libro porque me da mucho miedo cómo lo trate, y sobre todo, que dé una imagen distorsionada de lo que es.
Todas las alarmas se han disparado cuando he leído que no puede mentir cuando le hacen una pregunta directa. Pues Jacob no podrá mentir por ser Jacob, porque los afectados de Asperger pueden mentir como cualquiera.
En concreto mi sobrino miente, como todos los niños del mundo, cuando le preguntan si se ha lavado las manos o los dientes, o da sus versiones “creativas” de lo que ha pasado en su clase, o de cualquier otro tema.
Yo solo conocía el Síndrome de Asperger por the Big bang Theory, pero me temo que en esta historia vamos a conocer sus partes más duras. Como siempre me has tentado con tus thrillers 🙂
A ver si consigo dar con él por la biblioteca! Un besito!!
Loque: bueno, en realidad sí puede mentir, pero es tan obvio que él ya sabe que se lo van a notar y no miente a no ser in extremis (y total, su madre va a saber que está mintiendo, jaja).
Si no te apetece, pues nada, pero de verdad que a mí me ha impresionado para bien.
Marie: jolín, debo de ser la única persona en la tierra que no ha visto esa serie, por dios! Yo creo que el libro merece muchísimo la pena. Es que además también está el punto de vista de la familia, que de alguna manera está afectada por Jacob y dan un toque muy realista. Espero que lo encuentres y lo leas!
Como dices que hay que apuntarla, te voy a hacer caso, si hay asesinato de por medio me atrae. Cuando he visto el número de páginas me he asustado un poco, pero voy a hacer caso de tu recomendación, eso sí, no sé cuándo.
Hace tiempo que le tengo echado el ojo a este libro, me apetece porque es un thriller que se sale un poco de lo habitual, porque no es la típica novela de asesinato e investigación. Tu reseña me anima un montón a leerlo, así que en la lista está. Besos.
Isa: te prometo que el nº de páginas no será un inconveniente. Te engancha tanto que lo lees sin darte cuenta!
Mónica: es eso, que no tiene nada que ver con una novela de misterio normal. Pone en la portada que es un “thriller de sentimientos”, y la verdad es que se podría definir perfectamente así!
Yo me lo leí hace un par de meses y me encantó! Además, no sabía nada del síndrome de Asperger y me sorprendió muchísimo. Los capítulos que mas me gustaron fueron los contados por Jacob, sin duda, por esa visión del mundo que tiene, tan literal y especial.
1beso:)
Elena: pues coincido totalmente, a mí también me ha gustado y me ha servido para conocer un poco más a la gente como Jacob!!
Por fin puedo venir a comentarte la reseña.
Como te dije yo conocí a la autora de pura chiripa con su novela 19 Minutos que trata sobre el acoso escolar, esa novela es brutal. Luego compré todo lo que ha publicado y me encanta.
Sobre todo porque trata temas cercanos y peliagudos, como te digo acoso escolar, en La decisión más difícil habla de los bebés que vienen al mundo para salvar a sus hermanos enfermos..que esa me dejó bastante tocada. En otro trata el tema de la Eutanasia.
Vamos para mi es la mejor en este tipo de novelas que tampoco sabría como definir.
En cuanto a Las normas de la casa, estoy de acuerdo en que la parte del asesinato le faltaba algo más pero creo que para la autora eso era totalmente secundario. Lo principal es conocer a Theo y su forma de ser.
Un beso!
Estoy deseando leerlo, tiene muy buena pinta, y que dijas que no te deja soltarlo desde el inicio, lo hace mucho mas interesante.
Terminé la semana pasada de leer “Las normas de la casa” y me lo he pasado en grande. Creo que los puntos fuertes son los personajes (sobre todo Emma, Jacob y Theo), lo bien construidos que están, la psicología de los mismos y el sano sentido del humor que la autora nunca pierde de vista, pese a todo. Y aunque la trama policiaca es predecible, lo cierto es que no desmerece en nada la novela. Divertida, original y da que pensar sobre un par de dilemas morales de los protagonistas (tremendamente humanos). Una buenísima recomendación, Isi, ¡gracias!
Dácil: ayy pues con todo lo que me cuentas, me llevo apuntadas sus otras novelas, que me apetecen muchísimo. Jo, y es que juro que no conocía a la autora, cómo puede ser!! 🙂
Rut: estoy segura de que te va a enganchar, ya lo verás. Merece la pena!
Mónica: de nada!! Me alegro mucho de que te haya gustado tanto; creo que ya lo comentamos, que la trama policiaca podía haber sido un poco menos predecible, la verdad es que el resto de la novela compensa con creces, porque los personajes son muy reales y te hacen plantearte muchas cosas. A mí ya sabes que me impresionó mucho Theo.
Vaya, me has creado la necesidad de saber más de la autora y este libro tiene muy buena pinta. Me lo apunto.
Un beso.