¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick
16 May 2013 por Isi
Hace poco os comentaba mis impresiones sobre Lágrimas en la lluvia (reseña), el primer libro de Rosa Montero que he leído, y que también tendrá reseña en mi blog en inglés. Precisamente fue mi profe de inglés el que, al haberme corregido dicha reseña, se le ocurrió prestarme ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? y aumentar así mi lista de pendientes irremediablemente.
Os dejo esta portada porque es la misma edición que yo he leído
Lo primero que tengo que decir de la novela de Philip K. Dick es que creo que no la he entendido del todo. Me ha resultado todo muy extraño y a a veces no sabía si realmente el libro es algo complicado en sí mismo o si era el idioma y yo no conseguía enterarme de todo porque lo estaba leyendo en inglés, motivo por el cual recomendaría a los que no tengan un nivel alto que lo leyeran en castellano. Allá vamos de todas formas.
Nos encontramos en la Tierra, después de la Guerra Mundial Terminal; la atmósfera está compuesta por un polvo radiactivo y la mayoría de las personas han emigrado a otros planetas, donde parece que las condiciones de vida son muchísimo mejores. Al emigrar, todos obtienen un androide de regalo que actuará de sirviente para ellos; el problema es que algunos androides han asesinado a sus amos y han escapado concretamente de Marte con dirección a la Tierra, y es aquí donde conocemos a uno de nuestros protagonistas, Rick Deckard, que es un cazarrecompensas encargado de retirar androides.
Hay personas que no han querido emigrar aún, como Rick, pero por otro lado tenemos a los chickenheads (cabezas de chorlito): gente afectada por la radiación, que digamos que son un poco cortos de entendederas. Isidore es uno de ellos, y cuando los androides fugados le piden ayuda, no cabe en sí de entusiasmo porque de esta manera no estará tan solo.
La novela se basa en la incapacidad de estos androides de última generación para sentir empatía, y Rick los diferencia registrando sus respuestas a ciertas preguntas comprometedoras, sobre todo relacionadas con matar animales o comerlos, teniendo en cuenta que estamos en un mundo donde los animales prácticamente han desaparecido y las personas tendrían una reacción muy fuerte ante estas situaciones. La verdad es que es una novela oscura, en la que nada es lo que parece; muchas veces empezamos a dudar de si un personaje es humano o androide, y de hecho hay algunos que no saben que lo son, y mucho menos lo sospecha el lector o el propio Rick.
Otro tema importante, y del que confieso que me informé en la wikipedia porque no me enteraba muy bien en el libro, es el del Mercerismo. Es una especie de religión que se basa en un hombre (Mercer) que debe subir una montaña mientras otras personas le arrojan piedras. Pues bien, los humanos se conectan a una máquina para compartir sus emociones en este ascenso. Y bueno, tus emociones pueden ser verdaderas, o puedes tomarte una píldora para tener el humor que quieras tener ese día. Esta parte es la que más curiosa me resultó: un mundo en el que somos humanos pero parecemos más máquinas que los androides: cambiamos de humor según qué píldora y compartimos las emociones a través de una máquina de empatía.
Para terminar os voy a reconocer que no he entendido el final de la novela y que es por esto por lo que no voy a puntuarla. Es que realmente no puedo poner ninguna nota si me he quedado un poco perdida a lo largo de la historia. En todo caso, os aseguro que no tiene mucho que ver con la película, y que de todas maneras es un libro interesante de leer por todo este universo tan diferente que el autor ha creado.
Título original: Do androids dream of electric sheep? Título: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Autor: Philip K. Dick Editorial: Booket Encuadernación: Bolsillo ISBN: 978-84-450-0020-5 Páginas: 272 Precio: 8,95 € Propósito personal: No lo cumple Reto Literary exploration: Cyberpunk Reto Keep calm and read 20 books in English: 8/10 Reto clásicos: 3/10
A mi me gustó mucho, pero la leí hace tanto ya que no me acuerdo de nada. Eso sí, no me resultó difícil de leer, pero la leí traducida.
No tiene nada que ver con la película, prácticamente ni el argumento.
¡Besos!
Pues es de esos libros que me produce mucha curiosidad pero que me temo que también me costará entenderlo. La ciencia ficción ya es un género que de por sí no suelo leer y si me lo complicas, pues me echa más para atrás aún 😉 De todos modos, siempre lo tengo en cuenta como un “must”, ya que además no he leído nada de Philip K. Dick, así que a lo mejor algún día cae.
saluditos
Yo lo leí el año pasado y me sorprendió gratamente: no he visto Blade Runner, pero si es mejor que el libro tiene que ser una película buenísima. Se me haría difícil leer este libro en inglés porque tiene un montón de conceptos difíciles de comprender incluso en castellano, pero veo que eres una valiente! 1beso!
Lady: pues sería que no estaba yo muy centrada con el idioma, que me resultó así de incomprensible. Pero la verdad es que es muy interesante. A ver si veo la peli otra vez.
Lillu: yo es el segundo de ciencia ficción que leo, así que imagínate 😉 En todo caso, te animo a que lo leas, porque como tú dices es de esos que hay que leer alguna vez.
Tizire: no es que la peli sea mejor, es que no tiene mucho que ver con el libro, la verdad. Solo coinciden en que hay androides y humanos y en que Rick tiene que “retirarlos”. Lo demás es todo distinto.
Está claro que lo tenía que haber leído en español, cosa que no descarto hacer, que conste.
Había leído en algunas ocasiones que la película no tiene mucho que ver con la novela en la que se basa, de hecho tenía entendido que era un cuento más que una novela. Aunque viendo que tiene 272 páginas, me queda claro que no.
Bueno chica, ya no es que leas en inglés a diario, es que además te enfrentas a textos muy difíciles, estás hecha una campeona.
No te voy a engañar, el argumento no me convence lo más mínimo. El título me ha resultado curioso, pero de tu reseña no saco nada positivo, bueno sí, que estás vaciando tu lista de pendientes.
A mi me pasó un poco como a ti, me gustó mucho leerlo, pero se me quedaron algunos cabos sueltos por leerlo en inglés. Lo volveré a leer en castellano algún día, ya que me dejó sensaciones muy buenas. Lo que me pareció más curioso de todo el libro fue el tema de los animales.
No es una mala novela aunque requiere leerla despacio, sobre todo para los que como yo vimos primero la película en que se basa Blade Runner y quedamos totalmente enganchadas.
Es verdad que la película recuerda solo muy vagamente al libro, pero el libro tiene grandes ideas que si se para una a analizar tienen un intríngulis bastante curioso. Mi problema principal fue el personaje masculino Deckard al que no terminé de decidir donde ubicarlo ni como me caía. Normalmente tengo muy claro mis sentimientos y alianzas con los protagonistas de las novelas pero Dechard pasó por distintas etapas y ninguna me pareció la suya. Quizás necesite en un par de años otra re lectura, la he leído un par de veces. El año pasado por segunda vez por ser la elegida uno de los meses en mi club de lectura pero Deckard se me resiste.
Yo la tengo por casa pero como se ambienta en el futuro y no me gusta nada el tema, ahí sigue. jejeje.
Besos.
Tengo un montón de libros de este autor en casa porque a mi novio le gusta mucho, este está entre ellos pero a mí son unos libros que no me llaman nada, creo que no me animaré
besos
Es una de mis novelas favoritas porque, aunque no lo parezca, en mis años mozos leí muuuucha ciencia-ficción. La película es otra cara de una misma moneda. Tiene sus momentos estelares (la mayoría de ellos para mí son los que están protagonizados por Rutger Hauer), pero se me hace larga. En mi opinión el libro es mejor, que no sé si es percepción mía por haberlo leído antes, pero me encanta.
Qué pena que no te haya gustado mucho. Te recomiendo dentro de un tiempo leerla en castellano, a ver si te entra mejor.
¡Besos!
Llevo un tiempo con cierto gusto por la ciencia ficción, tanto que me he comprado este libro en el Día del Libro. Te me has adelantado, jeje. Un clásico que no quiero perderme. He leído maravillas de él, lástima que no los hayas entendido y no te haya convencido.
Besos,
Loque: pues he cogido los datos de una librería online y también me ha parecido raro, porque mi ejemplar tenía como 180 páginas, aunque la letra era pequeña y tal… Supongo que este traerá algo más.
Gracias por los ánimos; me hubiera gustado más si me hubiera enterado, pero creo que en general es un libro extraño…
Isa: bueno, es un clásico que está bien leer; de hecho no descarto releerlo en castellano, para ver bien cómo es.
Anna: pues estamos igual, efectivamente. Oye, lo de tener un animal a toda costa era algo raro-raro, ¿verdad? ¿Qué narices hace una cabra en el ático de tu casa, por dios??? jeje
Yo también creo que lo mejor será releerlo en castellano y atar cabos que nos han quedado a medias.
Mariuca: totalmente de acuerdo en que Rick es un personaje con el que no empatizas porque realmente no sabes cómo es. Yo no entendí nada de lo que hacía; pero también te digo que le tengo que dar otra oportunidad en castellano para poder enterarme de lo que me ha faltado.
También me hubiera gustado que desarrollara más el personaje de Isidore, pobre hombre.
Tabuyo: bueno, para ser exactos se ambienta en el pasado, jijij, en el año 1992 😉
Tatty: a mí me apetecía leerlo, al haber leído primero el de Rosa Montero (que se basa en la peli, no en este libro, pero bueno), y porque es un clásico, que también apetecen de vez en cuando, jeje.
Carol: no es que no me haya gustado, es que no me he enterado bien y creo que no he podido meterme en el ambiente del libro. En todo caso, sí que creo que lo releeré en castellano, por lo menos para saber qué son esas cosas con las que me perdí, jeje. Y sí, la peli es completamente distinta.
No sabía que eras tan fan del libro 😀
Carmen: espero que me puedas aclarar las partes que me han quedado revoloteando sin encontrarles sentido 😉 A ver si lo lees pronto.
Este tipo de libros no me llaman nada la atención
Besos
Bueno, aunque veo que coincidís en señalar que el libro y la peli no tienen mucho que ver, creo que me quedo con la peli no leeré el libro. Pero eso sí, los “chickenheads” me han hecho mucha gracia, me lo apunto como expresión para mi (creciente) vocabulario English. Por cierto, Isi, ya tengo en casa “Lágrimas en la lluvia”, te gustó tanto que me contagiaste el entusiasmo 🙂
La peli la ví hace ya tantos años que la recuerdo muy poquito. Y con el libro… Pues aunque no sea un género por el que me prodigo, me tientas, aunque sea difícil de leer. Pero eso sí, in Spanish, que si tiene conceptos difíciles y encima lo leo en inglés… No me entero ni del principio!
Besotes!!!
Laky: pues entonces, a otra cosa!!
Mónica: jaja pobre Isidore, me daba mucha penita que estuviera tan solo por ser un chickenhead. Yo entendía que era un insulto, pero confieso que fue en la wikipedia donde me enteré del significado, jiji. Lágrimas en la lluvia está definitivamente basado en la peli, no en el libro; ya lo verás.
Margari: sí, yo también creo que lo releeré algún día in Spanish, porque ya sabes que me he quedado un poco a medias.
No se parece en nada a la peli, así que es como leer algo nuevo, ya verás!
Ya lo conocía, pero el argumento y la temática no me llaman mucho la verdad, así que creo que lo dejaré pasar
Besos
Carax: a mí tampoco me llamaba especialmente la ciencia ficción, pero al final me animé 😉
Ayy Isi lo que me estoy riendo desde que he leído Chickenhead! 😀
Creo que esta novela no va a ser para mi porque la ciencia-ficción no me llama mucho pero es de alabar el pedazo de embrollo que ha montado el autor :O No me extraña que sea un libro de culto!
Mira que eres valiente de leerlo en inglés, Isi for president 🙂
Un besito!
Ay Marie, pues sí que es un universo de lo más raruno, y tiene su mérito. Y eso que no he hablado del tema de los animales, que telita también: tener un animal vivo y real es como un signo de que tu estatus social es alto, y Rick “necesita” tener uno, por eso quiere matar tantos androides. Lo del mercerismo también es algo que te deja KO; y bueno, tampoco he mencionado el programa de televisión más visto en la Tierra…
En fin, yo lo intentaría; ya ves que tampoco soy muy fan de la ciencia ficción, pero por probar un clásico no nos pasa nada 😉 (eso sí, en algún momento lo releeré en castellano).
PD: estoy pensando en más cositas para el reto del inglés (en lugar de estar estudiando, todo hay que decirlo, jejejejeeee)
Pero qué clasicazooooooooo!!!!
A mí me gustó mucho en su día, me encanta el género… aunque es de esos que no les gusta a todos U.U
Besotes
Shorby: yo le debo una relectura en castellano, ya te lo digo, porque me he quedado con la sensación de no haber entendido mucho 🙁
[…] K. Dick: Do androids dream of electric sheep? – Spanish review, Like this:Like […]