La biblioteca de los muertos, de Glenn Cooper
26 Ago 2013 por Isi
De repente en Nueva York un pequeño grupo de personas recibe una postal que contiene una fecha y el dibujo de un ataúd, personas que no tienen nada que ver entre sí y que ni siquiera se conocen, pero cada una de ellas muere en la fecha señalada en esa postal que ha recibido. El asesino del Juicio Final, que así lo llama la prensa, constituirá el caso asignado al agente del FBI Will Piper, un personaje un tanto caótico y dado a la bebida pero bueno, más o menos, en su trabajo.
Por otra parte, en día 7 de julio del año de nuestro Señor 777 nace un séptimo hijo de un séptimo hijo, considerado un ser con poderes diabólicos por según qué leyendas, y que desde una temprana edad destacará entre los demás habitantes de una pequeña isla ahora británica, porque su cuerpo y su mente están encomendados a un único objetivo: escribir una lista interminable de nombres y fechas en todos los idiomas que existen.
Y con estas dos historias en principio inconexas tenemos un trhiller trepidante que he disfrutado de principio a fin (menos un detalle asqueroso relacionado con unos ojos).
La biblioteca de los muertos nos lleva por numerosos escenarios y varias historias que confluyen en una sola: las muertes de esos individuos de Nueva York. Y, mientras tanto, vamos pasando por aquella abadía donde el niño, cuidado por los demás religiosos, escribe sin descanso esa lista; pararemos brevemente en esa misma isla, pero justo después de la II Guerra Mundial; y echaremos también un vistazo al Área 51, que sí guarda un misterio, pero no puede ser más terrenal pese a la creencia popular de las naves extraterrestres.
A pesar de lo mucho que he disfrutado, también le voy a poner el eterno fallo que le encuentro, que ya hasta una se cansa de repetir: el agente Will Piper es tan absolutamente típico, que parece ya una broma. Ya sabéis: bebe mucho (pero mucho), pasa de todo y, además, las relaciones sentimentales no son su fuerte. El trío ganador. De verdad que no me puedo creer que casi todas las novelas negras que leo tengan el mismo protagonista.
Pero quitando ese detalle, que de tanto repetirse ya casi hasta lo tengo asimilado, es una de esos libros que una vez empezados no puedes dejar, y creo que os hará pasar un rato súper emocionante. Me ha parecido muy original y el misterio del Área 51 me ha entusiasmado; mucho más de lo que seguro que es en realidad.
Así que ya sabéis; una dosis de evasión con una investigación sobre unos asesinatos que parecen guardar un trasfondo histórico. No creo que tarde en leer el resto de la trilogía.
PD: Este libro lo intercambié con Mónica hace tiempo. Aprovecho para recordaros que tengo algunos libros para intercambiar aquí.
Yo tengo la edición en rústica, pero os dejo los datos de la edición en bolsillo, mucho más económica:
Título: La biblioteca de los muertos (Will Piper 1) Autor: Glenn Cooper Editorial: Debolsillo Encuadernación: Bolsillo ISBN: 978-84-9908-834-1 Páginas: 464 Precio: 10,95 € Propósito personal: 15º libro
¡¡Qué bien lo presentas, Isi!! Una foto muy interesante. Lo cuentas del libro también.
De momento, lo anoto…ya veremos si acabo enganchada al thiller.
Un beso!!
Yo prácticamente devoré la trilogía entera. Los tres me gustaron mucho y, como tú, el principal fallo que le achaco es el protagonista. Además de todo lo arquetípico que es, a mí me rechinaba mucho que todas las féminas cayeran rendidas a sus pies!
Besos
Me parece que tengo alguno de los libros de la trilogía en el Kindle, pero ahora mismo no me apetece mucho, puede que más adelante.
Me alegro de que lo hayas disfrutado tanto, quitando el tópico agente y lo de los ojos (no sé qué será, pero con ojos se pueden describir escenas muy desagradables).
¡Un abrazo!
Sí que lo has disfrutado. Con este libro tengo mis dudas, por un lado me llama y por otro… Pero creo que cuando me apetezca un libro de estos, terminará cayendo.
Besotes!!
Este primer libro (es una trilogía) es sin duda el mejor de los tres que va de más a menos pero además a pasos agigantados. Los personajes no son el punto fuerte de este autor. En realidad su punto fuerte es la idea original que ha tenido, pero personajes, historia y además hacerlo trilogía creo que al final se le ha quedado grande.
Saludos!
Sólo por el pequeño detalle de los ojos lo voy a dejar pasar, la historia actual me atrae, pero la histórica no.
Más que a saber si te había gustado o no la novela, que ya me habías comentado en Twitter, me pasé a ver con qué foto sorprendías 😀 ¿qué lugar es?
Espero seguir con la trilogía porque éste me gustó mucho. Es realmente adictivo.
María: espero que sí, que te enganche y pases un rato entretenido. Gracias por lo de la foto, es la iglesia de mi pueblo, que me pareció apropiada para esta ocasión 😉
Laky: ay sí, es verdad que parece un poco forzado el hecho de que las mujeres cayeran rendidas a los pies de un borrachín como ese. Pero bueno, espero que la trama esté igual de entretenida en los siguientes libros!
L.: ay sí; yo tengo la teoría de que si los autores tienen que escribir algo desagradable, siempre incluyen cosas de ojos, qué asquito!! Pues espero que te apetezca en un futuro cercano, que seguro que te lo pasas genial!
Margari: claro, es que te tiene que apetecer este género, si no, pues nada, claro. Pero de verdad que tiene su chispa; está muy bien!
Ana: vaya, es una pena lo que me cuentas, porque esperaba que fueran igual de trepidantes que este primero. En todo caso, los tengo en casa, así que los leeré tarde o temprano, aunque solo sea para saber qué ocurre el el 2027 🙂
Isa: jo, pues la historia del pasado es la más interesante, la verdad. Pero bueno, si no son de tu estilo, pues nada.
Pablo: jajaja tenía preparada una foto del libro con la iglesia de mi pueblo detrás, ¿qué te parece; te gusta? 😀
Me parecía que podía pasar por la abadía donde escondían a aquellos pobres diablos que no paraban de escribir y escribir…
Yo también quiero seguir con la trilogía pronto (¿la leemos juntos???)
Isi, sigue por la trilogía, a mi me encantó el segundo. y si de acuerdo contigo con los protagonistas y ese corte implacable. Creo que generalmente es el alter ego de los autores. Aunque siendo mujer, más me molesta las súper dotadas, ricas y bellas de Dan Brown o Alberto Vazquez-Figueroa. No hay mujeres normales en sus protagonistas femeninas. Creo que por eso Larsson crea a Lisbeth Salander llena de defectos y complejos, y encima pobre, y el libro barrió con las ventas.
A pesar de lo que te ha gustado no me acaba de convencer del todo… creo que de momento lo voy a dejar pasar.
Besos!
Tengo muchas ganas de probar con este autor. Tiene pinta de ser muy entretenido y he leído cosas buenas de sus libros. Quizá me anime pronto 🙂
¡Muchos besos!
ahhh ese trío de cualidades del protagonista me chocan a mi. Creo que por eso no leo novelas de detectives 😉
pero le has dado cuatro libritos así que no se…igual y cae algún día.
Un beso,
Ale.
No he leído nada de Gleen Cooper, pero últimamente he leído tantas reseñas positivas que mis ganas han aumentado exponencialmente
Besos
Deborah: pues es una buena teoría eso de las mujeres antiperfección de los libros de Larsson (que no he leído). Mi novio acaba de leer El libro de las almas y le ha gustado mucho también, así que intentaré hacerle un hueco pronto, que me apetece seguir investigando sobre esos libros.
Kristineta: bueno, pues si ves que no es de tu estilo, a por otro libro que te apetezca más!
María: pues sí, todo lo bueno que habían dicho sobre él es verdad 😛 A mí me ha hecho pasar unos ratos estupendos!
Ale: jaja y mira que yo leo pocas novelas detectivescas, pero hija, parece que el detective va pasando de una a otra como si tal cosa! En serio; el libro está súper entretenido.
Carax: jeje es que es de esos libros con los que te lo pasas genial con tanto misterio y tal. Yo te animaría a que probaras 😉
Oooohhhhh qué fondo de foto más chulo 😉
Tengo ganas de leerlo, creo que me gustaría, es un género que normalmente me engancha, así que anotado queda =)
Besotes
Shorby: pues espero que te guste (casi fijo que sí, ya verás). Gracias por lo de la foto, me parece que iba a quedar chulo ahí con la iglesia de mi pueblo 😉
Sí, sería muy entretenido!! 😀 Avísame cuando quieras seguir con el 2, porque no lo tengo, y no sé si está en las librerías de aquí. En todo caso, también lo puedo leer en el Kindle 🙂
Este no me interesa demasiado. Estoy segura de que puede ser entretenido e incluso atrapar, pero la trama se parece a un montón de libros del mismo estilo y ahora no me apetece leer más de lo mismo.
Pablo: ¡hecho! A ver si así nos animamos a leerlo pronto.
Mariuca: bueno, pues si ves que no es tu género, nada entonces. A mí es que me presta mucho y acabo muy enganchada con estos libros 🙂
Pues me alegro que te haya gustado, pese al cliché (a mí también me lo parece, me imaginaba a un Bruce Willis de la vida con el resacón de “La jungla II” o algo así). Creo que tiene un par de libros que continúan, pero ahí te informará mejor Mork, si no me equivoco 😉
Mónica: sí, se da un aire a Bruce Willis, en cualquiera de sus papeles 😉
Pero me ha gustado mucho; me encantan este tipo de libros de evasión y suspense totales! Mork ya se ha leído el 2º, y le gustó también mucho, así que allá voy yo!
Tú tienes algún tipo de problema con los ojos, ¿eh? 😉 (acabo de leer la reseña de La cúpula y destacas un incidente con un ojo, y aquí, igual, jeje).
Este libro lo devoró mi hermana y no hace otra cosa que decirme que lo tengo que leer, que es magnífico. A mí me echa un poco para atrás, la verdad.
Besos
Natalia: jajaja pues sí! Me dan mucha grima!!
Ya sé que no es del estilo de los que sueles leer, pero yo te animaría, de verdad. Es que te deja pegada a las páginas queriendo leer más y más! 🙂