Territorio comanche, de Arturo Pérez-Reverte
6 Feb 2014 por Isi
Estaba echando un vistazo a todos esos libros que tengo pendientes, buscando alguno cortito para poder avanzar en el reto de los 25 en español (el de 2013), cuando mis ojos se posaron en la colección de novelas de Pérez-Reverte y me pareció que este sería una buena opción.
Territorio comanche es una novela corta ambientada en la guerra de Yugoslavia y cuyos protagonistas son dos reporteros, una mera excusa del autor para mostrarnos cuál fue su trabajo años ha, y que la verdad es que funciona. Márquez y Barlés se hallan en la zona del conflicto, o en el conflicto mismo para ser más exactos y, viendo que un puente está a punto de ser volado para evitar el avance de los enemigos, Márquez decide quedarse y filmar el puente, su puente; una especie de reto personal.
Mientras esto ocurre, en medio de tiros, aviones y tanques, Pérez-Reverte repasa varias de las anécdotas que estos dos reporteros de guerra han vivido mientras hacían su trabajo; anécdotas que dejan al lector boquiabierto porque, sinceramente, yo nunca me había parado a pensar en lo que el trabajo de estos reporteros supone.
El autor, además de alabar el trabajo de los que fueron colegas suyos, también tira dardos envenenados a aquellos periodistas, quizás más conocidos que los que están al pie del cañón (literalmente), que viajan a la zona del conflicto -esto es, a 100 km de donde se están pegando tiros, aunque, eso sí, en el mismo país donde está la guerra- para hacerse la foto de turno y decir que se han jugado la vida para informar a los ciudadanos. Tampoco tiene pelos en la lengua para poner nombres y apellidos de los políticos de turno y jefazos de las cadenas de televisión.
Pero no creáis que es un libro solo para criticar; su fuerte es que realmente nos enseña cómo es el trabajo de estos hombres que son los que se juegan la vida para traernos esas imágenes de los telediarios y los documentales que sí, que no son lo que nos gustaría ver, pero que no debemos ignorar porque son la bofetada de la realidad del mundo en el que estamos viviendo.
Hacedle un hueco a estos dos pobres diablos que por fin están a punto de filmar su puente volando por los aires.
Yo, es que nunca soy objetiva con este hombre. Es mi punto débil, jeje. Pero éste me gustó especialmente, es como más interior y más franco, ¿verdad? No sé, como que no se recrea tanto en sí mismo, como en los libros posteriores.
Carmen: cierto; en este libro habla de muchas personas, muchísimas, como homenaje a aquellos que una vez fueron sus compañeros de trabajo, de todos los países habidos y por haber. Y la verdad es que logra estremecer al lector. No he leído muchos libros suyos, he de confesar, pero ya te contaré si le veo muy ególatra en sus libros posteriores.
Este es el Reverte al que todos seguramente admiramos. Un muy buen libro.
Este es el único que he leído de este autor y la verdad es que me gusto mucho, con los otros no me atrevo je!Besotes
Mork: pues sí, es un libro que todos deberíamos leer. Muy duro, eso sí, porque te pone los pelillos de punta. Pero muy bueno.
Susana: vaya, pues espero que después de la buena experiencia, te animes con más libros suyos. Yo he leído pocos, pero me han gustado mucho.
Aun no he leído nada de este autor…y mira que me lo recomiendan…tendré que intentar hacerle un hueco algún día ijji Besos
Yo no soy muy amante de los libros de Pérez Reverte de unos años a esta parte porque creo que se ha ido desvirtuando su faceta de escritor con sus opiniones presentadas de forma tan límite en algunos casos.
Pero este libro está totalmente fuera de crítica para mí. Es el libro con el que se descubrió que era un gran autor.
Un retrato fiel, actual y sin medias tintas.
Un saludo.
Si tuviese pelos en la lengua no sería Pérez Reverte. Un buen libro y contado por uno de los que estuvo al pie del cañón. Besos.
De Reverte leí La tabla de Flandes y no me entusiasmó, pero tampoco se puede decir que no me acuerde de nada, así que tampoco sería tan malo. De este libro hay peli, no sé si lo sabes.
Reconozco que tengo prejuicios con este autor, algo que estoy intentando dejar a un lado. Tomo nota del título. Un beso!
Leí este libro hace tropecientos años (cuando a Pérez-Reverte le apodaban “Rambito”, imagínate), y me impresionó. Desde entonces y hasta hace unos años, leí todo lo que había escrito. Después pasé por una época en la que no me atraía nada, pero este año felizmente nos hemos reconciliado ;).
Un besote
Cuando estaba en el instituto me hicieron un test sobre mi profesión ideal y, curiosamente, me salió reportera de guerra! Sólo por ese recuerdo no me importaría leer el libro que traes. 1beso!
No me odies, pero aún no he leído nada de este autor. Es mi eterno pendiente. Esta no parece mala opción para empezar con él, aunque no sea de los más conocidos. ¿Cómo lo ves?
¡Un abrazo!
Blair: ojalá le hagas un hueco, porque seguro que te gusta.
Mariuca: precisamente eso es lo que opina también Mork, que ha leído muchos libros suyos y los más recientes no le gustan nada. En todo caso, este libro es impactante y una muy buena recomendación; me alegro mucho de haberlo leído.
Concha: jaja muy cierto!
Leira: sí, vi que había peli, pero la verdad es que no me llama mucho; es que no veo que una peli pueda tener tanta fuerza como las palabras del autor en el libro… aunque igual me animo.
Meg: ¡¡fuera los prejuicios!! Venga, dale una oportunidad.
Filias: jajaja me alegro de que se haya producido la reconciliación. Es verdad que es un libro impactante; te deja de piedra.
Tizire: anda, qué profesión tan rebuscada te salió, no?? En todo caso, me alegro de que no seas reportera de guerra, porque… bueno, si lo lees ya verás que no es una profesión con una esperanza de vida muy alta 🙁
L.: precisamente yo he empezado con estas novelas cortas suyas (La sombra del águila, Un asunto de honor), y me han entusiasmado; me han gustado todas y cada vez tengo más ganas de leer otras novelas suyas, así que sí: te lo recomiendo! Ojalá te animes y me cuentes.
Pues has conseguido tentarme. Y con este libro lo tengo fácil, que sé que mi hermano lo tiene, que se lo he visto en su estantería…
Besotes!!!
Margari: pues lo coges una tarde, y en un ratito lo tienes leído. Y te va a gustar, estoy segurísima.
De este autor leí el primero de la serie Alatriste y no me convenció. Tiempo después leí “El pintor de batallas” y ya me encontré más cómoda. Así que tomo nota del que comentas que también trata el tema de la guerra.
Un abrazo
Y después de esto te dará la revertomanía jaja como me pasó a mí. Pasó después de casi dos años y veo que te has superado, me alegra mucho, yo regresé en otro blog, después de muchas vueltas de la vida . Volveré a leerte, sin dudas, Un abrazo
Adela
¿Te puedes creer que con lo mucho que me gusta Pérez-Reverte aún no haya leído este libro?
Espero que caiga en este 2014!
Un beso
Casualmente, el otro día me dijo una amiga que ella se leyó este libro y le gustó mucho, pero que los posteriores del mismo autor, no le habían llegado nada, me la la impresión de que es un poco lo que dice Carmenzity
” como que no se recrea tanto en sí mismo, como en los libros posteriores”
Siempre he pensado que Reverte saca lo mejor de si cuando vuelve a sus crónicas de periodista de guerra, a su mirada de periodista de guerra ¿Te acuerdas de “La sombra del águila”? Una de la cosas que más me gustó de esa novela breve era aquel tono de crónica de corresponsal de guerra tan magnífico que tenía. “Territorio comanche” también es una de mis preferidas.
Este lo tenía pendiente yo también. A ver si lo cojo dentr de poco.
Por cierto Isi, te dejo aquí una inciativa para antes del viernes ,a a ver si te animas!
bss
http://ocurrio-recuerdosnovividos.blogspot.pt/2014/02/libros-y-te-o-cafe-o.html
Blanca: no te lo puedo asegurar, pero tiene muchas posibilidades de gustarte, ya lo verás. Desde luego, es muy diferente de Alatriste.
Ade: me alegro de verte por aquí 🙂 Ya me dijo Loque lo de tu otro blog; me pasaré, seguro!
Inés: me lo creo, pero estoy segura de qeu dentro de poco ya no lo tendrás pendiente 😉
Loque: jajaja ya sé que lo tuyo con este autor no es una relación sana, pero yo te sigo animando a que pruebes estas novelas tan cortas, que a mí me están pareciendo magníficas.
Mónica: La sombra del águila fue de los primeros suyos que leí, y de los que más me han gustado. Y este también es muy brutal pero que te engancha y no te suelta. Ahora tengo que probar con sus “otras novelas” a ver si me gustan tanto.
Eloise: espero que te guste. Luego me paso 😉
Yo no he leído éste, aunque me quedan muchas ganas de hacerlo. Conocí a un cámara de reverte cuando hacía de corresponsal en la guerra de los balcanes y aseguraba que era un verdadero kamizaze, que siempre estaba intentando meterse donde más tiros pegaban. Me he leído todos los Alatristes y soy un verdadero apasionado del autor y de la época que refleja. De los otros libros, he leído varios, pero cada vez me cansan más, a excepción, claro,de la sombra del águila, que es una verdadera joya apta para partirse de risa con “le petit cabrón”, como llama al mismísimo Napoleón y con el resto de personajes españoles que forman parte del ejército del francés en la campaña de Rusia. Eso sí, todo con un tono pesimista que contrasta a la perfección con la comicidad del relato.
Padre: coincido en que La sombra del águila es uno de los imprescindibles, qué risa, y qué pena al mismo tiempo.
Oye, si quieres te presto este, que se lee de un tirón sin darte cuenta, ya verás.
Y a mí los que me quedan por leer son “los otros”, que no será porque no los tenga en una colección preciosísima 😉
Me encantaba verlo como corresponsal tan bien arreglado que cualquiera diría que estaba en una guerra, todavía recuerdo su jersey sobre los hombros y un reloj con una esfera enorme. Gracias a eso me aficioné a sus libros pero, últimamente no coincidimos mucho.