Los ángeles de hielo, de Toni Hill
8 May 2016 por Isi
A pesar del éxito de El verano de los juguetes muertos, ya sabéis que soy reticente a leer novelas de detectives, así que nunca llegué a leer la primera trilogía de Toni Hill que tan buenas críticas tuvo. Por eso, al conocer que su nueva novela iba a ser un thriller histórico, pensé que esta sí sería plato de mi gusto, y una buena manera de leer por fin al autor.
Los ángeles de hielo está contado a tres voces: el primer narrador es el doctor Sebastián Freixas, que en 1931 toma la iniciativa de contarnos lo que le ocurrió a un compañero suyo años atrás. Ese compañero, y protagonista de la novela, es Frederic Mayol, un joven que en 1916 se establece en Barcelona para trabajar como psiquiatra en un sanatorio. En este centro se encuentra internado un sacerdote convencido de que dos años atrás un hombre fue ejecutado injustamente por un crimen que no había cometido, y por el que Frederic mostrará interés, ya que la joven asesinada había sido alumna en el edificio que ahora es el sanatorio, y que antaño fue un colegio para señoritas. Finalmente, como tercera voz, tenemos a Águeda Sanmartín, la directora de ese colegio, que nos habla a través del diario que escribió durante el último curso, en 1908.
La trama comienza con Frederic estableciéndose en Barcelona, tras haber sido herido en la I Guerra Mundial, con una nueva vida por delante como psiquiatra después de haber estudiado la carrera en Viena. Pronto trabará amistad con una pareja de hermanos, Gerard y Blanca, y se sentirá irremediablemente atraído por ella, con lo que la narración nos traslada desde su actividad profesional en el sanatorio, con unos pacientes de lo más interesantes, hasta Barcelona, donde conocemos su vida más íntima. De cuando en cuando, el doctor Freixas interrumpe la narración para aclarar alguna cosa o elucubrar sobre algún pasaje del que desconoce los detalles concretos. Sinceramente, esta parte me pareció totalmente innecesaria; podríamos haber prescindido de este narrador y la historia no habría sufrido daño alguno.
Mientras tanto, en capítulos alternos y hasta la primera mitad de la novela, tenemos los fragmentos del diario de Águeda, que ha sido lo que más he disfrutado. Águeda está preocupada porque se ha visto obligada a admitir a una nueva alumna en el último curso, que es además la primera promoción de señoritas que saldrá de este colegio, y cree que esta intromisión va a perjudicarlas, ya que no está segura de que la chica, Griselda, alcance el nivel de sus compañeras al no conocer el método de enseñanza que utilizan. A raíz del ingreso de Griselda, las cosas en el colegio irán cada vez a peor…
Para ser sincera, el libro me estaba resultando entretenido gracias al diario, que se vuelve muy siniestro; pero una vez finalizada esta parte la trama perdió muchísimo interés. Me parece que le sobran páginas, y esa característica que tienen los thrillers de mantenerte en vilo durante la narración está ausente en este libro, llegando incluso a ser aburrido. Sí que es cierto que el misterio del asesino de la chica queda resuelto, y está bien hilado con la historia actual de Frederic, pero es que se vuelve todo tan tedioso que cuesta llegar al final que, por cierto, es un final que debería haber acabado mucho antes, puesto que la última parte del libro es totalmente previsible y superflua.
En cuanto a los personajes, he de decir que me atrajeron mucho más los secundarios (los padres del Frederic, los enfermos del sanatorio, etc.) que los protagonistas. A Frederic y a Blanca les falta algo; son demasiado sosos, y su historia de amor es un poco como ellos mismos; descafeinada. Me ha sorprendido que se califique al libro como thriller psicológico cuando la única parte con algo de intriga psicológica es la del diario. De hecho, para compensar esa falta de “algo psicológico”, el autor introduce una correspondencia entre Frederic y la hija de Sigmund Freud que no aporta nada a la trama y que llama la atención precisamente por eso, por su irrelevancia.
En fin, ya veis que le he encontrado más defectos que virtudes. Esperaba mucho más de esta novela.
Título: Los ángeles de hielo
Autor: Toni Hill
Editorial: Grijalbo
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
ISBN: 978-84-253-5386-4
Páginas: 460
Precio: 19,90 €
Es la reseña menos entusiasta que he leído, en general, todas hablan muy bien de esta novela. Tendré que leerla para hacerme mi propia opinión pero iré con las expectativas mucho más bajas.
Isa: ya lo sé, si por eso la empecé con muchas ganas… Pero no sé, es que se me hizo muy largo, y no conseguí engancharme como con esos thrillers que no puedes soltar. Hay muchas cosas que están de relleno y bueno, que no me ha parecido para tanto.
Ya nos contarás cuando lo leas.
Yo todavía tengo pendiente de lectura “El verano de los juguetes rotos” que lo compré en Círculo de Lectores y como pasa más veces de las que debería, Círculo ya no se molestó en publicar las otras dos partes, así que como no las tengo me da algo de pereza leerlo y ya no me he animado con esta nueva novela ni me animaré hasta haber catado al menos la que tengo en casa.
Besiños.
Hola Mer: te entiendo perfectamente por lo de la pereza, aunque en mi caso es porque me da pereza el género y el hecho de que sea trilogía.
En fin, soy un poco la nota discordante entre las reseñas que se han publicado hasta ahora, así que no lo descartes totalmente si ves que te gusta “El verano de los juguetes muertos”.
Besotes!!
http://www.24horaspress.com
From Isi » Archivo del blog » Los ángeles de hielo, de Toni Hill
Uys, pues tenía mis expectativas altas con esta novela, que había visto muy buenas reseñas. Pero veo que va a ser mejor que las baje…
Besotes!!
Le tenía unas ganas tremendas a este libro, lo leeré aún así porque me llama la atención, pero voy a bajar mis expectativas 😉
Besos!
Todavía no he leído a este autor, a ver si me estreno con él!
Besotes
Otro más, otro más!! Varias tramas en varias épocas, misterios del pasado… un género en sí mismo, insisto.
Y por lo que parece este no es la mejor muestra.