El gozo de escribir, de Natalie Goldberg
27 May 2018 por Isi
Son muchísimos audiolibros de no ficción que escucho a lo largo del año, pero son muy pocos los que acabo reseñando porque, al escucharlos, pierdes un poco la estructura del libro, esa que te ayuda a categorizar y resumir las partes principales, y también porque siempre escucho estos libros en inglés y luego me resulta un poco complicado traducir las ideas del autor tal y como las he entendido en su idioma original.
Así que, si veis reseñado algún libro de estas características, por favor, tomad nota, ya que he hecho un esfuerzo un poquito más grande del normal para que otras personas puedan conocerlo porque me ha parecido un libro especial.
Natalie Goldberg es poeta, aunque también ha escrito alguna novela y libros de no ficción como este, sobre cómo escribir; y hoy os lo recomiendo porque explica todo de una manera tan sencilla e inspiradora que, aunque nunca hayas tenido intención alguna de sentarte a escribir una historia, de repente empiezan a rondarte ideas extrañas sobre las posibilidades de una hoja en blanco.
En El gozo de escribir la autora nos explica que, antes de escribir algo, tienes que escribir mucho, y anima a empezar con lo que ella llama “práctica de escritura” (writing practice), que no es otra cosa que rellenar páginas y páginas de cuadernos escribiendo sobre cualquier cosa. Lo que más me ha gustado de su explicación es el hecho de que lo que escribas no tiene que ser bueno, ni ser una historia con un principio y un final, sino que te propongas, por ejemplo, escribir durante quince minutos sobre cómo entra la luz por tu ventana. Quince minutos. Una, dos, tres, ¡escribe!
Os confieso que lo he probado, ¡y me encanta! Es liberador poder escribir sin tener que contar algo que tenga sentido, que sea parte de otro proyecto, o que tenga que estar bien escrito. Por ejemplo, he escrito sobre una pluma que no tengo, una lasaña que no he comido y un paseo que sí he dado. Es decir, puedes escribir sin querer ser un escritor, ¿no es fabuloso?
Por supuesto, ella te da muchos consejos para escribir mejor y te pone muchos ejemplos a lo largo del libro. Pero también te deja espacio para que escribas cosas malas; de hecho, dice que la mayoría de lo que vas a escribir será basura, igual que le pasa a ella. ¿Y qué más da? ¿Alguien ha dicho que de tu pluma tienen que salir las piezas literarias más perfectas jamás conocidas?
En los capítulos también habla de cómo escribe ella: a mano y, en muchas ocasiones, en compañía. Estos detalles sacian mi curiosidad de lectora sobre cómo escriben aquellos que nos llenan con sus historias, y no me canso de leerlos. Natalie explica que escribe a mano en cuadernos que lleva siempre consigo, y que escribe en cafeterías y restaurantes, aunque a veces se le hace un poco incómodo porque la gente ya la conoce y se paran a preguntarla cosas, rompiendo el encanto. También cuenta que queda con otros amigos escritores y se ponen juntos a escribir durante una hora sobre un tema así, sin más, solo preocupados de que el bolígrafo no pare de moverse. Después leen lo que han escrito, y pueden comentarlo o no. Ay, cómo me gustaría hacer eso mismo, pero no tengo con quién 🙂
En fin, que es un libro que os recomiendo, quizás más a los no escritores que a los que ya lo sois pero, en todo caso, apuntadlo y dejad que Natalie os inspire.
Por cierto, que he visto que hay otros libros de esta autora en español, también sobre el proceso de escribir: El rayo y el trueno y La escritura, una terapia creativa.
Título: El gozo de escribir
Autor: Natalie Goldberg
Editorial: La liebre de marzo
ISBN: 978-84-87403-09-5
Páginas: 244
Precio: 15,00 €
Qué curioso este libro! Voy a tener que probar eso de escribir de cualquier cosa. Me has picado, Isi…
Besotes!!!
Ay Margari, es que es fenomenal, porque pienso que una autora tan famosa como Natalie Goldberg se dedica a escribir sobre un charco de agua, por ejemplo, y ya no me “impone” esto de escribir porque me doy cuenta de que no estoy obligada a que salga “algo decente” de lo que yo escribo. Solo hay que escribir, y ya está. Lo demás puede llegar o no, pero te quitas esa presión.
Te recomiendo muchísimo el libro pero, si puedes, te recomiendo mucho más el audiolibro porque lo lee la propia autora y tiene una manera de leer tan suave y relajante, que me ha encantado mucho más por eso. Además hay una versión que grabaron 14 años después de la primera edición del libro, y ella va comentando cosas que ve diferentes (o no) con el paso de los años. Muy interesante todo.
Muy sugerente el libro. Me lo voy a leer (en español, a poder ser). Compartiremos la experiencia.