Por qué dormimos, de Matthew Walker
28 Ago 2021 por Isi
Tomen nota, hagan el favor, porque no suelo reseñar apenas ninguno de los libros de divulgación que leo y, si lo hago, es por algo.
La noche antes del examen hay que acostarse pronto y venir al día siguiente fresco como una lechuga.
Estas son las palabras de mi profesora de Química del instituto, y es curioso cómo funciona la memoria, porque ese “fresco como una lechuga” no se lo he oído a nadie más, y supongo que lo recuerdo precisamente porque ese día yo estaba fresquísima en clase.
Nunca me he pasado la noche estudiando para un examen; siempre me he levantado a la misma hora por las mañanas; prefiero salir a comer y no a cenar, porque sé que tras una cena más abundante de mi ensalada habitual voy a dormir peor; y jamás me he quedado hasta las tantas viendo series o películas en el sofá.
¡Y todo esto sin haber leído este libro!
En Por qué dormimos, nos encontramos con insvetigaciones sobre todo lo que rodea al sueño, y es curioso ver que esta función biológica está perdiendo el aura de misterio que la rodeaba: ahora sabemos muchísimo más sobre el sueño. En primer lugar, explica lo que todos más o menos intuimos sobre la absoluta necesidad de dormir para seguir vivos (no en vano la privación del sueño es un método de tortura), los ritmos circadianos y su regulación hormonal, así como las fases del sueño y los cambios en todo ello con la edad.
También nos explica cuáles son las enfermedades asociadas a la falta de sueño (cáncer, infartos, enfermedades mentales), y los efectos menos drásticos pero igualmente importantes de dormir poco, como son la irritabilidad constante, los accidentes de tráfico, la menor capacidad de retener datos en la memoria, etc. Y termina dándonos consejos para dormir bien y mejor: el autor considera prioritario acostarse y levantarse todos los días a la misma hora, dándote la oportunidad de estar en posición horizontal durante al menos 8 horas cada noche.
fuente
Es una lectura muy ilustrativa que combina los experimentos que Matthew Walker realiza en su “laboratorio del sueño” en la Unviersidad de California con las conclusiones que saca para el gran público. La influencia del sueño en la salud (o la falta de ella) es interesantísima, hasta el punto de que el autor cree necesario que se trate no solo una enfermedad concreta, sino la mejora de la calidad del sueño de los pacientes, incluidos los hospitales que, en lugar de templos del descanso y la recuperación, ve como centros de pitidos, conversaciones e interrupciones constantes. También me he quedado fascinada con todos los estudios sobre el sueño y la capacidad de aprendizaje y, si sois estudiantes como yo, os recomiendo que estudiés una misma asignatura en bloques pequeños pero durante más días, en lugar de hacerlo en menos días pero más horas cada día: el sueño de un número mayor de días es beneficioso para que la materia se quede en la memoria.
El libro me ha hecho cambiar un único hábito de mi vida, y es que recomienda dejar de beber té y café, cuyos efectos duran muchas horas, y alteran el sueño incluso si te lo tomas solamente por la mañana. He dejado de tomarlos durante casi dos meses, y he notado que tardo mucho menos en dormirme por las noches. La verdad es que no he tenido que cambiar nada más porque ya seguía los demás consejos del libro.
En fin, una lectura que puede llevaros a replantear vuestras prioridades, y me parece ideal para la vuelta al cole y sus propósitos. La verdad es que dormir es algo tan natural que impacta reconocer que somos la única especie de este planeta que se priva a propósito del sueño que necesita.
Título: Por qué dormimos
Título Original: Why we sleep
Autor: Matthew Walker
Traductores: Olga Begoña Merino, Pablo Romero, Estela Peña Molatore
ISBN: 978-84-120645-2-0
Páginas: 422
Precio: 22€
*****
Te invito a suscribirte a mi Newsletter. Recibirás un email el primer viernes de cada mes en el que hablaremos de libros, escritura y literatura.
¡Nos leemos!
(También puedes suscribirte siguiendo este enlace)